Ucronías; libros, cómics, películas, series, etcétera.

Esperaba esta de las primeras.

No he leído el libro. La serie de Netflix tiene pinceladas de calidad, pero en general me parece un desperdicio, y lentísima en muchos momentos.

Solo vi la primera temporada. Si alguien ha visto más, que comente.

La serie es de Amazon.

Guarda poca relación con el libro. Sólo el trasfondo y algunos personajes. La segunda temporada está bastante bien, y le da buen carpetazo a la serie. La tercera ya empieza con movidas de universos paralelos que la alejan un poco de su desarrollo inicial.

El libro es otra cosa. Aunque, como de costumbre, Dick pone el trasfondo para apoyar su historia y sus personajes, no al revés. La hipótesis del libro es mucho más interesante. Es corto y se lee rápido.

Si lo que interesa es el trasfondo de la ucronía, Patria (Fatherland) es bastante más realista. La novela en concreto. El Reich es un país bastante más relajado, dado que la guerra acabó tiempo atrás, si bien sigue siendo un Gobierno autoritario. Europa Occidental forma una Comunidad Europea controlada por Alemania.

A diferencia de El Hombre en el castillo, Alemania no ocupó los Estados Unidos (algo bastante inverosímil), sino que se limitó a ocupar UK y extender su espacio vital hasta la mitad de la URSS más o menos. Japón fue derrotado por los USA, y hay una especie de Guerra Fría entre el III Reich y los Estados Unidos.
 
La serie es de Amazon.

Guarda poca relación con el libro. Sólo el trasfondo y algunos personajes. La segunda temporada está bastante bien, y le da buen carpetazo a la serie. La tercera ya empieza con movidas de universos paralelos que la alejan un poco de su desarrollo inicial.

El libro es otra cosa. Aunque, como de costumbre, Dick pone el trasfondo para apoyar su historia y sus personajes, no al revés. La hipótesis del libro es mucho más interesante. Es corto y se lee rápido.

Si lo que interesa es el trasfondo de la ucronía, Patria (Fatherland) es bastante más realista. La novela en concreto. El Reich es un país bastante más relajado, dado que la guerra acabó tiempo atrás, si bien sigue siendo un Gobierno autoritario. Europa Occidental forma una Comunidad Europea controlada por Alemania.

A diferencia de El Hombre en el castillo, Alemania no ocupó los Estados Unidos (algo bastante inverosímil), sino que se limitó a ocupar UK y extender su espacio vital hasta la mitad de la URSS más o menos. Japón fue derrotado por los USA, y hay una especie de Guerra Fría entre el III Reich y los Estados Unidos.

shishi nada cambia ni en las ucronias ganen o pierdan dominan uropa.
 
La serie es de Amazon.

Guarda poca relación con el libro. Sólo el trasfondo y algunos personajes. La segunda temporada está bastante bien, y le da buen carpetazo a la serie. La tercera ya empieza con movidas de universos paralelos que la alejan un poco de su desarrollo inicial.

El libro es otra cosa. Aunque, como de costumbre, Dick pone el trasfondo para apoyar su historia y sus personajes, no al revés. La hipótesis del libro es mucho más interesante. Es corto y se lee rápido.

Si lo que interesa es el trasfondo de la ucronía, Patria (Fatherland) es bastante más realista. La novela en concreto. El Reich es un país bastante más relajado, dado que la guerra acabó tiempo atrás, si bien sigue siendo un Gobierno autoritario. Europa Occidental forma una Comunidad Europea controlada por Alemania.

A diferencia de El Hombre en el castillo, Alemania no ocupó los Estados Unidos (algo bastante inverosímil), sino que se limitó a ocupar UK y extender su espacio vital hasta la mitad de la URSS más o menos. Japón fue derrotado por los USA, y hay una especie de Guerra Fría entre el III Reich y los Estados Unidos.

De Fatherland he empezado a ver la película. Tengo muy poco tiempo para ver este tipo de productos.

Me gustó una conversación que tiene un oficial de las SS con una periodista americana. Sobre el acercamiento entre el Reich y USA, ella dice:
-Nosotros no olvidamos nuestros muertos.

A lo que el oficial responde:
-Ustedes mataron a 100.000 personas en Dresde, y lanzaron dos bombas atómicas sobre Japón. Nosotros tampoco.

A lo rellenito, me parece una Ucronía más plausible de que la Dick.
 
De Fatherland he empezado a ver la película. Tengo muy poco tiempo para ver este tipo de productos.

Me gustó una conversación que tiene un oficial de las SS con una periodista americana. Sobre el acercamiento entre el Reich y USA, ella dice:
-Nosotros no olvidamos nuestros muertos.

A lo que el oficial responde:
-Ustedes mataron a 100.000 personas en Dresde, y lanzaron dos bombas atómicas sobre Japón. Nosotros tampoco.

A lo rellenito, me parece una Ucronía más plausible de que la Dick.

No recuerdo si es en la película o en el libro, donde dejan caer que los alemanes lanzaron una bomba atómica sobre Londres.

En la novela de Dick, me gusta el que los Estados Unidos han sido troceados, y los Estados del Pacífico no son parte del Imperio del Japón, sino que están controlados por un Gobierno títere con sede en Sacramento. Después están los Estados de las Rocosas, en tierra de nadie. También da a entender que el Imperio Italiano existe al margen del Reich, aunque tal vez como satélite.

En la serie, en cambio, tanto Alemania como Japón han anexionado los territorios a sus imperios.

Pero en la novela de Dick, formidable, al final todo esto resulta un tanto irrelevante. LA serie tiene un enfoque más de thriller. Como no puede ser de otro modo. Es muy difícil transplantar la premisa de la novela a una serie.
 
Palabras de Opoton el Viejo.

Los Aztecas descubren Europa, la invaden y empiezan a levantar piramides para los sacrificios humanos... curioso...
 
También da a entender que el Imperio Italiano existe al margen del Reich, aunque tal vez como satélite.

La novela dice expresamente que Italia ha reconstruido una especie de Imperio Romano en torno al Mediterráneo pero da a entender aquí y allá que es geopolíticamente irrelevante. Esto último tiene mucho sentido ante lo que serían superpotencias como el Imperio Alemán o el Japonés.

No enumera los territorios italianos, pero podemos suponer que le darían un buen bocado a la Francia meridional y a Yugoslavia y se quedarían con toda o casi toda la ribera del sur muy sur del Mediterráneo a costa de Francia y Reino Unido, además de Córcega, Malta, Albania, Grecia, islas como Chipre, Siria y Palestina, más algo en el Mar Rojo en torno a Etiopía, como Dji Buti o Socotora.

¿Qué pasaría con España y con Turquía? No lo dice. Se supone que la neutralidad española era más "amigable" hacia Italia que la turca, pero las ambiciones italianas sobre las Baleares eran conocidas. ¿Gibraltar sería español, Tánger alemán e Italia habría adquirido Ceuta a cambio de más jovenlandia?

Quedan Suez y Estambul. No sé yo si Alemania dejaría objetivos estratégicos de esa dimensión en manos de nadie, ni de su mejor amigo.
 
"En el día de hoy", de Jesús Torbado, premio Planeta en el 76.
Plantea la fantasía de que los comunistas vencieron a los españoles en la Guerra Civil.

en-el-dia-de-hoy-jesus-torbado.jpg
 
Un capítulo de sliders donde los protas llegan a un universo alternativo donde la revolución americana fracaso. ..y sigue siendo colonia inglesa...
El fallo es que ponen a San Francisco como inglesa
 
Pavana, la novela del inglés Keith Roberts.

Relata un mundo donde la Reforma no ha tenido lugar y la Iglesia Católica es la fuerza dominante. Se ha opuesto a un desarrollo tecnológico acelerado y por lo tanto el transporte se hace por tierra en unos trenes a vapor y apoyados por velas. Las comunicaciones dependen de torres con señales luminosas.

Una reseña bastante decente:

 
Japon conquista a EEUU en la II guerra mundial y hay robots gigantes que patrullan las calles manteniendo el orden

1643517921815.png
 
Volver