¿Tiene Pedro Sánchez un plan diábolico? Una hipótesis

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
El Congreso por la Libertad de La Cultura sección española: la fragmentación de España en Europa
Como veremos, en España durante los años sesenta, hay una voluntad permanente de potenciar lo federal por todas partes.

Curiosamente los dirigente españoles más relevantes del Congreso por la Libertad de La Cultura, fueron dos comunistas: Julián Gómez García , alias Gorkin ( 10 años trabajando al servicio de la Comintern al servicio de Moscú, autodenominado el revolucionario profesional al servicio de Moscú) e Ignacio Iglesias Suárez. Estos dos españoles, son los principales animadores , de la “sensibilidad regional” en España en el Congreso Por la Libertad de la Cultura. Enlace

Uno de los objetivos del Congreso por la Libertad de la Cultura en España consistía romper su unidad y debilitar su potencia política internacional. El cómo; pues promoviendo el federalismo y las regionalistas secesionistas; eso sí, con la escusa de la ideología europeísta. De este modo, se procede a la disolución de la Nación Española en una Europa controlada por otras Potencias…. Nos suena todo esto ¿no?

Discreta reunión en la masía del financiero Félix Millet Maristany

Primer coloquio Cataluña-Castilla se celebró el 5 y 6 de diciembre de 1964 en Ametlla del Vallés. La primera tenida “discreta” tiene lugar en casa en Felix Millet Maristany padre del famoso Felix Millet Tusell, conocido personaje del caso de corrupción del Palau de la Música, una de las familias corruptas asentadas en Cataluña. Como digo, en esta reunión se citan una serie de intelectuales catalanes y castellanos, invitados por el Congreso por la Libertad de la Cultura en su división Española. Asisten Aranguren, Julián Marías, Dionisio Ridruejo, van vascos, catalanes. Aquí comienza a prepararse todo el movimiento federal, promovido por castellanos y que va a ser aprovechar al máximo, por catalanes, vascos y gallegos. Enlace

Los organizadores insistieron “en que el dinero del Congreso no procede del Gobierno americano, La CIA, sino de fundaciones privadas americanas: la Ford y la Rockefeler principalmente”….. , intentando así acallar lo que venían afirmando desde hacía varios años los comunistas, que el Congreso por la Libertad de La Cultura dependía directamente de la CIA.

Cincueta y dos años después, con los separatistas catalanes abiertamente en contra de España y el Español, tiene mucho interés poder leer aquí algunos documentos, que muestran con claridad las posiciones de los autodenominados intelectuales catalanes de la época. Todos ellos bien arropados y protegidos por ingenuos o complicidades de los socialistas, socialdemócratas, liberales, federalistas, cristianos, más o menos divergentes del Gobierno, aunque todos ellos lógicamente tan anticomunistas, como Franco. Enlace a las intervenciones

Segunda tenida en el cigarral de Chueca Goitia

La siguiente tenida tuvo lugar 26-28 de noviembre en 1965 en Toledo en el cigarral de Chueca Goitia. Dos de la ponencias más aplaudidas fueron la del joven economista Ernesto Lluch Martí-n sobre la balanza comercial y fiscal de Cataluña respecto del resto de España, y la del filólogo catalanista Antonio M. Badia Margarit (ironías del destino, entonces era catedrático de Gramática histórica de la lengua española) sobre la pérdida de importancia de la lengua catalana en la cada vez más castellanizada ciudad de Barcelona. Los asistentes entonaron el “Se armará en el cigarral / la revolución social” Enlace

Reunión del Congreso por la Libertad de La Cultura frustrada en 1968

La tercera tenida iba a tener lugar en casa de Domingo García Sabell en Santiago de Compostela entre el 15 y 17 de noviembre de 1968. La organizaban el médico Domingo García Sabell y Ramón Piñeiro López; ambos acabaron en el PP. El Objetivo de esta reunión era atraer a los separatistas vasco. Pero finalmente la reunión no llegó a celebrarse. Llevaba por título de la reunión: análisis histórico y socio-económico de la experiencia de las autonomías en Cataluña y el País Vasco, así como de los proyectos y movimientos autonomistas en Galicia y Valencia. Nos suena esto …. ¿no? Enlace

Como vemos el Congreso por la Libertad de La Cultura se está continuamente potenciando la solución federal para España. Pero la contradicción es evidente, cuando los norteamericanos hablaban de federal en Europa a escala de naciones; en el caso de España todos estos aplican la solución federal Europa a España ; es decir, a los intereses geopolíticos de los norteamericanos, le interesaba una fragmentación de España en una Europa federal.

En los años 60, la ideología de CIA no quería una España unida, una España unida podría ser peligrosa porque el PC es el principal partido de la oposición. Se exageraba el peso del PC en España porque se vivía muy bien del anticomunismo y la ideología comparaba España con lo que había sido el caso de Italia. No olvidemos lo que había proclamado el PC en la época de la II República. Había que fragmentar a España para que no se convirtiera en un bastión comunista.

Pero con el paso del tiempo, el PC con tanto dialogar con los cristianos, acabarán siendo uno de los pilares del secesionismos y nacionalidades en España.

El CLC puso en España una editorial denominada Seminarios y Ediciones. Se constituyó el 11 de octubre de 1965 , mes y medio antes de la reunión celebrada en casa de Fernando Chueca Goitia, Toledo, 26-28 de noviembre de 1965- La editorial funcionó hasta 1974; lógicamente financiada íntegramente por el CLC con dinero norteamericano. Se dedicaron a publicar todos los clásicos del federalismo decimonónico

El republicanismo federal es el modelo, y es el modelo principalmente de los socialdemócratas que están preparando el congreso. El problema es que la persona del cambio en la que pensaron, Dionisio Ridruejo, para la Republica Federal Española, tuvo el mal gusto de morirse antes que Franco y por lo tanto se quedaron sin candidato. Desde el punto de vista USEÑO, pensaron que tenía que haber una evolución interior, que luego fue Suarez.

Extraído de: El mito del federalismo


Enlaces de interés:
Coloquio Cataluña-Castilla, La Ametlla del Vallés, 5-6 de diciembre de 1964
Coloquio Cataluña-Castilla, La Ametlla del Vallés, 5-6 de diciembre de 1964

Intervenciones en el Coloquio Cataluña-Castilla, La Ametlla, diciembre 1964
Comisión española del Congreso por la Libertad de la Cultura, Toledo 26-28 de noviembre de 1965
El 5 de julio de 1978, durante el Pleno del Congreso de los Diputados, Enrique Tierno Galván, el viejo ciácrata, miembro del Comité español del CLC, desvela en la tribuna de oradores que el reparto de España entre “nacionalidades y regiones” no es fruto del consenso entre los parlamentarios reunidos en las ponencias, como hacían creer los medios de comunicación, sino de un compromiso con el separatismo bastante anterior:

“¿Por qué no decirlo? –dice Tierno- ¿Por qué ocultar que se trata de un compromiso adquirido entonces? Es como si algunos se avergonzasen o sintieran un extraño pudor. Pues bien, yo proclamo aquí que en este punto lo que estoy haciendo es cumplir un compromiso contraído en tiempos de clandestinidad.”

En los debates de la comisión constitucional del Senado del 20 de agosto de ese mismo año, el senador socialista Villar Arregui dijo que la palabra nacionalidades ya estaba acordada por la oposición en Munich en 1962.

El senador González Seara, de UCD, en esa misma sesión, dijo que el compromiso era anterior a las elecciones del 15 de junio, “porque las fuerzas democráticas se habían puesto ya de acuerdo en aceptar el término nacionalidades”.

¿Cuáles eran esas "fuerzas democráticas"? Ese mismo día, apareció en El país un artículo del ciácrata José Luis Aranguren, miembro del Comité español del CLC, donde lo clavaba: “El régimen de consenso está cumpliendo una función semejante a la que el régimen de pacto (de San Sebastián) cumplió antes de implantada la República de 1931; esa función consiste y consistió en definir cuáles son los partidos con derecho a gobernar, aquéllos a quienes se otorgan credenciales, republicanas entonces, democráticas ahora”.

(Declaraciones tomadas de las crónicas parlamentarias de Joaquín Aguirre Bellver, recogidas en el libro Así se hizo la Constitución.)



Cuando en marzo de 1976 Solschenitzin visitó España declaró en una entrevista en TVE (vídeo, por cierto, imposible de encontrar en internet):

«Sus progresistas llaman dictadura al régimen vigente en España. Hace diez días que yo viajo por España y me he quedado asombrado. ¿Saben ustedes lo que es una dictadura? He aquí algunos ejemplos de lo que he visto. Los españoles son absolutamente libres de residir en cualquier parte y de trasladarse a cualquier parte de España. Nosotros, los soviéticos, no podemos hacerlo. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme de tal o cual población. También he podido comprobar que los españoles pueden salir libremente de su país para ir al extranjero. Sin duda saben ustedes que, debido a las fuertes presiones ejercidas por la opinión mundial y por los Estados Unidos, se ha dejado salir de la Unión Soviética, con no pocas dificultades, a cierto número de judíos. Pero los judíos restantes y las personas de otras nacionalidades no pueden marchar al extranjero. En nuestro país estamos como encarcelados.
Paseando por Madrid y otras ciudades, he podido ver que se venden en los kioscos los principales periódicos extranjeros. ¡Me pareció increíble! Si en la Unión Soviética se vendiesen libremente periódicos extranjeros, se verían inmediatamente decenas y decenas de manos tendidas y luchando por procurárselos. También he observado que en España uno puede utilizar libremente las máquinas fotocopiadoras. Cualquier individuo puede hacer fotocopiar cualquier documento, depositando cinco pesetas por copia en el aparato. Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer una cosa así. Cualquiera que emplee máquinas fotocopiadoras, salvo por necesidades de servicio y por orden superior, es acusado de actividades contrarrevolucionarias.
En su país –dentro de ciertos límites, es cierto– se toleran las huelgas. En el nuestro, y en los sesenta años de existencia del socialismo, jamás se autorizó una sola huelga. Los que participaron en los movimientos huelguísticos de los primeros años de poder soviético fueron acribillados por ráfagas de ametralladoras, pese a que sólo reclamaban mejores condiciones de trabajo. Si nosotros gozásemos de la libertad de que ustedes disfrutan aquí, nos quedaríamos boquiabiertos. Hace poco han tenido ustedes una amnistía. La califican de “limitada”. Se ha rebajado la mitad de la pena a los combatientes políticos que habían luchado con armas en la mano (alude a los terroristas). ¡Ojalá a nosotros nos hubiesen concedido, una sola vez en veinte años, una amnistía limitada como la suya! Entramos en la guandoca para morir en ella. Muy pocos hemos salido de ella para contarlo.»

Ante lo cual, Joan Benet rebuznó en Cuadernos para el diálogo:

«Todo esto, ¿por qué? ¿Porque ha escrito cuatro novelas, las más insípidas, las más fósiles, literariamente decadentes y pueriles de estos últimos años? ¿Porque ha sido galardonado con el premio Nobel? ¿Porque ha sufrido en su propia carne –y buen partido ha sacado de ello– los horrores del campo de concentración? Yo creo firmemente que, mientras existan personas como Alexandr Soljenitsin, los campos de concentración subsistirán y deben subsistir. Tal vez deberían estar un poco mejor guardados, a fin de que personas como Alexandr Soljenitsin no puedan salir de ellos. Nada más higiénico que el hecho de que las autoridades soviéticas –cuyos gustos y criterios sobre los escritores rusos subversivos comparto a menudo– busquen la manera de librarse de semejante peste.»

¿Cuadernos para el diálogo estaba financiado por la KGB? No, era uno de los periódicos financiados por la CIA a través del CLC y J. Benet era miembro del Comité español del CLC (Causas y circunstancias del establecimiento del Comité español del Congreso por la libertad de la Cultura, Olga Glondys).
 
Última edición:
Volver