Técnicas erróneas de ahorro energético doméstico

FlicRose

Madmaxista
Desde
7 Jul 2011
Mensajes
634
Reputación
434
Me ha parecido interesante este artículo así que os lo comparto:

Ahorrar en casa: falsas leyendas - Yahoo! Finanzas España

En torno al ahorro de energía en el hogar hay mitos que han calado entre la población, hasta aceptarse por el imaginario colectivo como veraces. Sin embargo, muchas de esas premisas no se ajustan a la verdad. Y es que, al contrario de lo que esgrimía Goebels acerca de que "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad", en el ámbito del ahorro, al final, los números se imponen.
Un estudio de principios de año realizado entre el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y Eurostat resalta la importancia del ahorro energético en el ámbito familiar. El informe refleja que los hogares españoles consumen el 17% de toda la energía final y el 25% de la electricidad, con un gasto medio anual por hogar que alcanza 990 euros.
Según la Agencia Internacional de la Energía, el potencial de ahorro de los hogares españoles es de 19.611 GWh, una cantidad que permitiría iluminar todos los hogares españoles durante un año. De ahí la pertinencia de desterrar ideas contrarias al ahorro y que dañan además el medio ambiente. Estas son algunas de esas falsas ideas que no ayudan a ahorrar.
1. Lavar a mano los platos consume menos que el lavavajillas: falso
Diversos estudios avalan el uso del lavavajillas frente al lavado de platos tradicional. Un informe del Canal de Isabel II y BSH Electrodomésticos España refleja que, frente al lavado tradicional a mano, con el uso del lavavajillas los platos quedan más limpios, se ahorran 30 litros al día y se consume un 10% menos de energía.
Eso sí, han de ser aparatos eficientes de bajo consumo (en el momento de adquirirlos, hay que fijarse en su etiquetado energético), que permitan elegir la temperatura del agua y reutilicen el calor para el posterior aclarado o secado. Con respecto a otro no eficiente, elegir un electrodoméstico eficiente representa un ahorro, durante su vida útil, superior a un 70% del consumo energético.
Según un estudio de la Universidad de Bonn, la cantidad de agua que consume un lavavajillas clase "A" es de unos 15 litros por lavado, frente a los 119 litros del lavado a mano para la misma cantidad de vajilla. En uno biotérmico, que dispone de una entrada de agua caliente, el consumo se reduce al calentar el agua con gas o mediante energía solar, no con electricidad. Los expertos recomiendan utilizarlo cuando esté lleno, elegir el programa adecuado y cargarlo por la noche, ya que el consumo de red es menor.
2. Apagar la calefacción consume más que mantener una temperatura constante: falso
En muchos hogares es habitual conservar una temperatura media durante las 24 horas, ya que se considera que apagar y encender la calefacción acarrea un mayor consumo de energía y, por ende, de gasto. Aunque es preciso un pico de calor para alcanzar de nuevo la temperatura deseada, el saldo final de energía consumida es ventajoso.
Según un estudio de la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza, si se limita la temperatura a 16ºC entre las diez de la noche y las seis de la mañana, se puede recortar en torno a un 13% el consumo anual de combustible, con respecto a lo que ocurriría si se mantiene una temperatura constante de 20ºC. Con el apagado el ahorro es aún mayor. La nueva reglamentación en España aconseja regular los termostatos a 20ºC en invierno y es que 1ºC más de temperatura puede suponer un 7% más de consumo.
3. El modo espera (standby) apenas consume energía: falso
Dejar los aparatos eléctricos apagados en modo espera supone un gasto de 231 kWh al año, casi lo mismo que el consumo medio anual del lavavajillas (246 kWh) y mucho más que el del ordenador (172 kWh), según datos del último estudio del IDAE en colaboración con Eurostat.
Esto supone el 2,2% del gasto medio de energía de las casas, lo mismo que el consumo medio del horno (231 kWh) y mucho más que el del ordenador (172 kWh) o el resto de electrodomésticos (76 kWh). El standby representa cerca del 5% del consumo de los hogares.
4. Por su escasa superficie, la pérdida de calor por las ventanas es residual: falso
Se esgrime que al ser una superficie muy reducida con respecto a la superficie total de la vivienda, esa pérdida no es muy importante. Los estudios de diversos expertos reflejan que entre el 25% y el 30% de la calefacción gastada en los hogares se destina a cubrir las pérdidas de calor que se originan en las ventanas.
Según un informe de la Universidad de Zaragoza, los sistemas de doble cristal o de doble ventana pueden reducir hasta en un 50% la pérdida de calor con respecto a los cristales sencillos.
5. Mantener los fluorescentes encendidos gasta menos que si se encienden y apagan cada vez: falso
Otra falsa idea muy extendida entre los hogares es que el gasto de energía al dejar los tubos fluorescentes encendidos es menor que si se apagan y encienden cada vez. De manera errónea, se sustenta en una explicación similar a la de la calefacción.
En cambio, los estudios han demostrado que pese a que al encender un tubo fluorescente se precisa un sobreconsumo de corriente eléctrica, este apenas dura una fracción de segundo. En iluminación incandescente, el tiempo máximo de ausencia que no compensaría el apagado y encendido posterior se reduce a tan solo 0,3 segundos.
De ahí que el gasto sea mucho mayor si se deja siempre encendido. Ahora bien, la vida del fluorescente puede acortarse si se apaga y se enciende en repetidas ocasiones. No así las lámparas de Led, que permiten los encendidos y apagados sin avería. Las bombillas de bajo consumo suponen un ahorro energético. Su precio es superior al de las tradicionales, pero su vida útil supera los cinco años y consumen un 80% menos.
6. La cocina eléctrica gasta menos que la de gas: falso
Los expertos aseguran que las cocinas eléctricas o vitrocerámicas consumen cuatro veces más que las de gas. El IDAE recomienda, en caso de disponer de una cocina eléctrica, utilizar baterías de cocina, sartenes y cazos con fondo grueso difusor. Así se logra una temperatura más homogénea en todo el recipiente.
 
He leido con interes hasta que llegue a la parte de 119 litros de agua para fregar los platos a mano....que cosa de estudio es ese? quien llena una bañera para fregar los platos?

a saber quien lo ha financiado :vomito:
 
He leido con interes hasta que llegue a la parte de 119 litros de agua para fregar los platos a mano....que cosa de estudio es ese? quien llena una bañera para fregar los platos?

a saber quien lo ha financiado :vomito:

Así me he quedado yo :eek:

119 litros para lavar platos.
Evidentemente el que ha hecho el estudio no ha lavado platos en su vida.

Aquí alguien que ha realizado la prueba, que como decía en otro hilo, dudaba de ese tipo de informes.

« Consumo de agua al fregar »

Consumo de agua al fregar
Viernes, 24 de julio de 2009
Llevaba ya tiempo queriendo comprobarlo, asi que esta mañana he enchufado la vídeocamara y he calculado el agua consumida durante la friega de platos de la cena de anoche.
Llevo oyendo ya bastante tiempo que el uso del lavavajillas reduce el consumo de agua frente a la método tradicional en el fregadero, algo dicho no solo por los fabricantes de electrodomésticos (predecible) sino por las habituales campañas de ahorro del Gobierno, que situan el consumo de agua (dependiendo de las fuentes) entre 10-40 litros, lo que supone 10%-60% de ahorro (dependiendo de las fuentes).

Revista Consumer – Eroski: Fregar a mano con agua caliente puede ser un 60% más caro que con un lavavajillas moderno a plena carga.
Revista Terra.org: Buscar una lavadora de clase energética A puede suponer un ahorro de hasta el 60 %
El Mundo: El lavavajillas ahorra hasta un 17% de energía, a la vez que reduce el agua empleada.
El Pais: Lo siguiente es comprarse un lavavajillas (puede suponer un ahorro energético de hasta el 60%)

Me daba en la nariz que esto estaba bastante alejado de la realidad, pero que nunca me había sentado a calcular el gasto real. A continuación algunos datos de consumo, con vídeo resumen incluido:

En el fregadero: 8 platos, 2 fuentes, 7 vasos y 16 cubiertos
El consumo de agua ha sido de aprox: 13.4 litros

No sabría decir la capacidad de un lavavajillas standart, pero sospecho que concederle una capacidad doble de lo que tenía yo en el fregadora es bastante generoso. Según esto para fregar a mano el contenido de un lavavajillas lleno, necesitaría unos 25 litros de agua, lo cual entraría dentro los consumos más eficientes de estos electrodomesticos, pero si tenemos en cuenta que:

Ante imprecisión de estos cálculos caseros he optado por redondear siempre hacia arriba (más gasto del real).
En el cálculo he incluido el agua utilizada en enjuagar las balletas y limpiar el fregadero, algo que también se hace si se usa lavavajillas
Los fabricantes siempre aconsejan enjuagar los platos y fuentes más sucios antes de meterlos en el lavavajillas.
No es comparable la limpieza obtenida entre un vaso fregado a mano y a máquina, ganando la primera claramente
El consumo eléctrico es CERO en el lavado a mano.
No se valora el tiempo consumido en fregar a mano frente al tiempo consumido en cargar/descargar el lavavajillas
No se valora el gasto económico de la compra del lavavajillas.
No se valora el precio del detergente
No he utilizado el grifo en modo PARANOICO

Pues que quieren que les diga, ¿mi conclusión?: en una casa en la que viven 2 personas, si no son especialmente torpes consumiendo agua, la balanza se inclina muy favorablemente por fregar a mano, por lo que desde mi punto de vista resulta falso que un lavavajillas reduzca el consumo de agua y resulta muy falso que reduzca el consumo energético (agua+luz).
Y ahora el documento gráfico, un vídeoresumen realizado en Cinelerra:
 
El consumo eléctrico es CERO en el lavado a mano.

A no ser que calientes el agua con un termo eléctrico.
De todos modos el estudio lo hace el Canal de Isabel II y BSH Electrodomésticos España.
Seamos coherentes con este punto, ¿qué resultado va a salir de un estudio realizado por un fabricante de lavavajillas?
 
No me parece que sea consumir de manera responsable utilizar un cacharro que ha consumido muchísimos recursos preciosos que ya empiezan a escasear, además de miles de litros de agua y energía en su fabricación, embalaje, transporte y reparación (si la hubiere). Es de locos pretender que miles de millones de seres humanos tengan lavavajillas porque es más eficiente en el consumo de electricidad y agua una vez en casa: cada lavavajillas ya ha consumido muchísimo antes de llegar a cada hogar.

Yo no suelo hacer ningún caso a estos consejos dados desde organismos públicos o privados que incitan a comprar más cacharros para ahorrar energía. No son más que publicidad encubierta. Me guío por mi propia experiencia y sentido común.
 
Me parece todo correcto menos el punto del lavavajillas, como al resto de foreros me parece una gigantesca estupidez.

Los platos se lavan con agua fría y sin dejar el grifo abierto, así que consumo eléctrico 0, gasto en calentar el agua 0 y gasto de agua puede que si sea igual o mayor que el del lavavajillas, pero 119 litros :roto2:

En bares y restaurantes es típico lavar los platos a mano porque sale más barato, incluso teniendo en cuenta el precio de la mano de obra de tener un tío lavando.
 
Me parece todo correcto menos el punto del lavavajillas, como al resto de foreros me parece una gigantesca estupidez.

Los platos se lavan con agua fría y sin dejar el grifo abierto, así que consumo eléctrico 0, gasto en calentar el agua 0 y gasto de agua puede que si sea igual o mayor que el del lavavajillas, pero 119 litros :roto2:

En bares y restaurantes es típico lavar los platos a mano porque sale más barato, incluso teniendo en cuenta el precio de la mano de obra de tener un tío lavando.

Ya te lo he dicho en otro hilo, pero lo repito. Eso es una falacia.
 
Yo decidí comprar el lavavajillas por dos razones:

- El fregado me quitaba media hora diaria. Y a las 11 de la noche, me apetece relax...
- Yo, personalmente, lavo los platos y aclaro con agua caliente. Es más higiénico y secan bien. Si lo haces con fría... hay que secar cada plato uno a uno.

Un tema que me ha parecido un bluf enorme es el de la toma bitérmica. Con el consumo de agua tan bajo que tiene un lavavajillas (aprox. 10 litros en ciclo completo), cada carga puede ser de 3-4 litros. A mí, con lo que me tarda en llegar el agua caliente... no me ahorra nada, realmente carga agua fría o tibia a lo sumo. Quizá en la lavadora sea algo más lógico, porque consume mucha más agua
 
Si laváis los platos a mano con agua fría, primero, no quedan tan limpios, por que el agua fría no quita la grasa como la caliente, tienes una posible fuente de enfermedades (luego gastos médicos) y en invierno el frío en las manos te va a producir artritis/artrosis (otra fuente de gastos médicos).
Mi lavavajillas, un Miele de hace 14 años, está más que amortizado, tiene un diseño muchísimo más eficiente que los normales (caben muchos más platos y cubiertos) y además está conectado al agua caliente comunitaria, con lo que no gasta más electricidad que la bomba de impulsión interna. Si, costó una pasta, pero mereció la pena, no ha dado un sólo problema. El Miele de mi suegra se fué a la sarama funcionando con 25 años sin haber dado una sóla avería (cambio integral de cocina, una pena).
Por cierto, que en el instalador en su momento lo conectó al agua fría por que decía que era malo hacerlo con la caliente, pero en el manual del aparato (alemán), pone bien claro que se puede conectar al agua caliente, y así lo hice, sacando una toma del fregadero.
Y de aclarado antes de meter los platos nanay, se quita la suciedad en la sarama, y sólo con el prelavado (que ya lo hace con agua caliente, pues es la que viene de la casa), casi salen los platos limpios.
 
Volver