Suave, suave... las Marionetas de El Pais

Chortina Premium

Será en Octubre
Desde
4 Abr 2006
Mensajes
34.532
Reputación
70.691
El Instituto Flores de Lemus, de la Universidad Carlos III de Madrid y financiado por la fundación Rafael del Pino entre otras instituciones, ha publicado un boletín con informes mensuales sobre la coyuntura económica durante 14 años. Antoni Espasa, catedrático de Econometría de 61 años, dirige este boletín. Y formó parte del grupo de sabios que asesoró al Gobierno entre 1994 y 1997, el periodo que siguió a la recesión de 1993.

Pregunta. La revisión a la baja de las previsiones de crecimiento, ¿augura una crisis para la economía española?

Respuesta. Éste no es un panorama nuevo, desde hace un año ya pronosticábamos que el crecimiento español iba hacia a una ligera desaceleración, que ahora estimamos que será algo mayor. Se va a notar ya en el cuarto trimestre, en el que el PIB crecerá sólo al 3,3%. Y con ese pie se entrará en 2008, en el que pensamos que el PIB crecerá un 3%.

P. ¿Por qué estas revisiones?

R. La inversión en bienes de equipo, que ha tenido una enorme pujanza, cederá un poco en 2008. Además, la construcción seguirá con su desaceleración, hasta una tasa que quedará en el 3,8%. Y también habrá una moderación mayor del consumo.

P. Las familias pagan ahora más por sus hipotecas. Eso, ¿retraerá aún más el consumo?

R. Eso es difícil de estimar en modelos econométricos. Pero, sí es obvio que la desaceleración del empleo, el mayor gasto en hipotecas y la mayor incertidumbre por lo ocurrido en los mercados financieros tendrá su efecto en el consumo. En economía, las expectativas desempeñan un papel, y la incertidumbre puede cambiar hábitos de los consumidores. Pero, un crecimiento del 3% en el consumo en 2008 sigue siendo notorio.
:D
P. Los organismos internacionales anticipan una ralentización de la economía mundial.

R. El deterioro de otras economías puede hacer que el saldo neto entre exportaciones e importaciones vuelva a empeorar. Pero lo que se está produciendo es un reajuste interno hacia una evolución más estable. Es difícil mantener tasas tan elevadas en consumo, construcción o bienes de equipo. La economía española, que parte de un nivel de renta menor que el de otras grandes economías, tiene un dinamismo importante, con potencial para crecimientos superiores a la media europea varios años más.

P. ¿Es realista pensar que la industria va a sustituir a la construcción como motor económico?

R. Lo que no se puede es cambiar el patrón de crecimiento de la noche al día. Y la construcción seguirá siendo importante, aunque crecerá a un ritmo menor. El entorno financiero, con tipos de interés más altos, ha cambiado. Pero el atractivo inmobiliario de España para los europeos no va a desaparecer. Y hemos pasado en muy poco tiempo de 40 a 44 millones de habitantes, algo que seguirá empujando la creación de hogares.

P. ¿Repuntará el paro?

R. No es nada evidente. Nuestra predicción apunta a una moderación en la creación de empleo, pero cuando la economía se desacelera, hay menos estímulos para entrar en el mercado laboral, y eso también se notará en el crecimiento de la población activa.

P. Los precios de los cereales, ¿dispararán la inflación?

R. Es cierto que, cuando se sube la barra de pan, el ciudadano percibe una subida de precios. Lo que no percibe de forma tan clara, es que si se cambia de coche ahora, por un precio no mucho más caro que hace cuatro años, logrará un modelo con unas prestaciones mucho mejores. Hay grandes gastos que pesan mucho más en la cesta de la compra familiar.



Vendo casa con familia (falsa)- (EEUU)
Un coche a estrenar en el garaje, la asesoría gratuita de un diseñador de interior para remodelar el apartamento o incentivos en efectivo. Son algunos de los anzuelos que las agencias inmobiliarias echan a las turbulentas aguas del mercado de la vivienda para pescar clientes. Y es que la crisis está dando rienda suelta en Estados Unidos a iniciativas como contratar a supermodelos para vender apartamentos o recurrir a actores que hacen de familia feliz, mientras los futuros compradores visitan las propiedades.

Manhattan es una isla; también en la crisis hipotecaria que azota a la industria inmobiliaria. Los precios siguen subiendo, la demanda también y los inventarios son más reducidos que en el resto del país. Uno de los motivos que explica tanta efervescencia respecto a otras grandes urbes del país, incluso frente a otros barrios neoyorquinos, es la debilidad del dólar. Como explican desde The Real State Group, hay un gran número de inversores extranjeros que sacan tajada de la fortaleza del euro y del yen para comprar barato.

A esto se le suman los bonos que a final de año se llevan a los bolsillos los analistas de Wall Street, de varios centenares de miles de dólares. Y también hay una explicación demográfica. Cada vez hay más gente que quiere volver a vivir en el centro de la ciudad y se observan menos salidas hacia los suburbios. El mercado de alquiler es tan caro, que la opción más rentable es comprar.

Pero en una ciudad que depende tanto de la buena marcha de Wall Street, algunos empiezan a preguntarse cuánto durará este auge en la preciada Gran Manzana. Los agentes inmobiliarios en este oasis financiero ya notan que el mercado se enfría cuando se observa el alza de precios y por primera vez en cinco años empiezan a circular comentarios negativos sobre el futuro. Los principales temores están en el lucrativo segmento de las viviendas de lujo. Paolo Zampolli, dueño de la agencia ID Model, está poniendo a sus modelos a hacer cursillos para obtener la licencia que les acredita como agentes inmobiliarios. La idea se le ocurrió hace dos años, conversando con Donald Trump, el conocido promotor neoyorquino. Entonces se dio cuenta de que el mundo de la moda era una ventana abierta al negocio, por su conexión con gente rica y poderosa en Nueva York.

Una vivienda de lujo en Manhattan varía desde un mínimo de 1,5 millones de dólares hasta más de 40 millones en la torre Time Warner o en el antiguo edificio del hotel Palace. La comisión que se lleva la agencia por la venta de un inmueble es del 6%. Por eso Zampolli decidió seguir los consejos de Trump y combinar sus modelos con los activos de Prudential Douglas Elliman. Angie Everhart es una de sus agentes. "Lo hago porque es algo diferente en mi vida y en lo que puede depender en el futuro, cuando ya no rinda mi belleza", dice la modelo.

Y es que al lanzarse a la compra de una casa, los clientes tienden a considerar todo el paquete. Las modelos, evidentemente, no están incluidas en la operación. Paolo Zampolli no cree que su iniciativa pueda utilizarse en otras ciudades. Si en Nueva York, la ciudad de la moda por excelencia, utilizan a las modelos para cautivar a los compradores, en la costa del Pacífico tiran de lo que les hace famosos en todo el mundo: la industria de Hollywood. Allí, los agentes inmobiliarios contratan a actores que hacen las veces de familia perfecta.

Aquí os dejo 2 "muestras" lamentables de la sutileza de El País a la hora de analizar el mercado inmobiliriario nacional y el de EEUU, los más afectados por la crisis crediticia; es un claro ejemplo de cómo se deben " a sus amos" e intentan dar a entender que sí que hay crisis pero "nada del otro mundo" y que ésto se va a recuperar "en un pis-pas".
 
Última edición:
Volver