Soros arrecia la guerra económica por el control del Nuevo Orden Mundial y acusa a pilinguin de filtrar

italica

Madmaxista
Desde
20 May 2010
Mensajes
38.084
Reputación
39.374
Soros arrecia la “guerra económica” por el control del Nuevo Orden Mundial y acusa a pilinguin de filtrar los papeles de Panamá



Soros arrecia la

COMPARTIR
Add to Delicious Compartir en FriendFeed Digg submit to reddit
TAGS
ArreciaControlEconomicaFiltrarGuerraNomPanamaPapelesPutinSoros


Enrique Montánchez.- Los papeles de Panamá, la mayor filtración de evasores fiscales de la historia, ha desencadenado una encarnizada batalla de información y contrainformación a nivel mundial. De una parte, se abren paso las noticias que señalan al especulador financiero George Soros de estar detrás de la filtración como parte de la “guerra económica” contra quienes se oponen al Nuevo Orden Mundial, fundamentalmente China y Rusia. De otra, la Brookings Institution de Washington, organización financiada por Soros, apunta al servicio ruso de espionaje económico creado por pilinguin de hackear los 11,5 millones de documentos del bufete Mossack Fonseca y entregarlos, a través de la misteriosa fuente “John Doe”, al periódico “Süddeutsche Zeitung” para acabar con las carreras de los principales políticos occidentales.
Los medios estadounidenses y europeos más críticos atribuyen al especulador financiero George Soros de ser responsable de desvelar la identidad de miles de evasores fiscales para dar credibilidad al objetivo real de la operación: atacar frontalmente a los presidentes pilinguin y Xi Jinping, que se oponen al Nuevo Orden Mundial que el multimillonario de origen húngaro trata de liderar. Así como desestabilizar a los gobiernos que no están alineados con los intereses de Estados Unidos y Soros.
El poder mediático de Soros
tRgvFQV.jpg



Según estos medios, organizaciones de inteligencia al servicio de Soros habrían hackeadolos archivos del bufete panameño Mossack Fonseca y posteriormente difundidola información a escala global, a través del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
El ICIJ está financiado por la Open Society Foundation, cuyo dueño es George Soros,y por el Center for Public Integrity, que recibe sus fondos de: Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society Foundations, Ford Foundation, Carnegie Corporation of New York, entre las más destacadas.
sOlMyTW.jpg


Como parte de la operación para incriminar a pilinguin, la Brookings Institution, organización financiada por George Soros, sugiere que si la filtración de 11,5 millones de documentos tiene un impacto negativo en la estabilidad occidental, “es lógico pensar que los rusos de alguna manera estén detrás de esta historia”.
El Instituto Brookings, caracterizado por promover informes y estudios favorables a un gobierno mundial dirigido por Naciones Unidas, se pregunta sobre la identidad del misterioso John Doe, la fuente que hace más de un año filtró los papeles de Panamá al “Süddeutsche Zeitung”. “Cuando los periodistas del diario alemán preguntaron a John Doe por qué había filtrado los documentos, respondió escuetamente en un correo electrónico que quería que esos delitos se hicieran públicos”, escribe el instituto con sede en Washington. “Ante tan impresionante volumen de datos, todo apunta a que una agencia de inteligencia podría estar involucrada”, afirma la Brookings Institution.

21JQ2GX.jpg

El desconocido RFM

Y acusa directamente al Servicio de Supervisión Financiera de Rusia (RFM, por sus siglas en inglés), la unidad de inteligencia financiera creada por pilinguin y que reporta ante él, de ser responsable de la mayor filtración de documentos de la historia. “Es ampliamente reconocido que el RFM es el organismo más poderoso del mundo en cuanto a la información sobre el lavado de dinero y las sociedades offshore (…) los rusos están mejor equipados que nadie, son más capaces y tienen menos limitaciones para introducirse en archivos privados”, subraya el instituto financiado por Soros.
En relación al contenido de los documentos filtrados, el Instituto Brookings afirma que “en realidad sería bastante ingenioso acusar a Rusia de una manera aparentemente seria, pero sin llegar a revelar información realmente incriminatoria. Los papeles de Panamá no revelan secretos rusos, se limitan a los rumores que ya circulaban sobre la supuesta fortuna privada de pilinguin. Lo último que nadie sospecharía es que los documentos de Panamá son una operación de Rusia”, concluye el Instituto que pasa por alto que, hasta el momento, no figuran políticos relevantes estadounidenses en las listas de Mossack Fonseca.

PcxdOK9.jpg

Por su parte, los medios rusos contraatacan y acusan a Estados Unidos y a su oligarquía financiera de llevar la economía global a una nueva crisis, y que para justificarla necesitan culpabilizar a Rusia y China. En un durísimo artículo, el economista Sergey Glaziev, asesor de pilinguin y la mente que está detrás dela Unión Económica Euroasiática que tanto desagrada a Washington, afirma que “los Estados Unidos están perdiendo su hegemonía: las exportaciones de tecnologías de China superan a las norteamericanas, China también está alcanzando a Estados Unidos en el número de científicos e ingenieros, y muchas tecnologías innovadoras chinas están haciéndose con los mercados mundiales. Las nuevas entidades económicas chinas ejemplifican el nuevo orden económico mundial”.
Nueva crisis económica

Para hacer frente a este escenario, la oligarquía financiera norteamericana “ha desestabilizado el sistema monetario y financiero de Estados Unidos (…) las causas de la crisis financiera de 2008 no han desaparecido y la burbuja de la deuda de América -pirámides financieras compuestas por derivados-sigue creciendo”, subraya Glaziev. Y alerta que este proceso “no puede continuar indefinidamente, por eso la oligarquía está desesperada por deshacerse de la carga de su deuda y como siempre ocurre en un orden económico mundial cambiante, el país que está perdiendo su liderazgo intenta desatar una guerra mundial por el control de la periferia”.
El asesor de pilinguin concluye que para impedir la guerra, tenemos que lograr una zona de desarrollo común desde Lisboa hasta Vladivostok. Es muy importante convencer a nuestros socios europeos y del Lejano Oriente que tenemos que cooperar, no chantajeándolos ni amenazándolos, sino a través de proyectos mutuamente provechosos, para unir nuestro potencial económico y respetando la soberanía de cada Estado”.
En medios de inteligencia europeos se vinculan los papeles de Panamá con el proyecto chino de la “nueva ruta de la seda”. Las grandes corporaciones transnacionales, en muchas de las cuales Soros tiene intereses, tratan de boicotear la iniciativa de Pekín que prevé articular el comercio mundial a través de corredores terrestres y, en menor medida, marítimos, para dar salida a las manufacturas del gigante asiático.
Muchos de los países por lo que discurrirá esta red de comercio global son favorables el proyecto chino, por lo que una forma de derrocar a esos gobiernos es exponer públicamente las fortunas que sus dirigentes esconden en paraísos fiscales para obligarles a abandonar la política y situar en el poder a otros líderes que pongan trabas a la “nueva ruta de la seda”.


Soros arrecia la

Vozpópuli - Rockefeller, Soros, Kellogg, Hewlett... las grandes fortunas estadounidenses tras los papeles de Panamá


ALBERTO ORTÍN
Rockefeller, Soros, Kellogg, Hewlett... las grandes fortunas estadounidenses tras los papeles de Panamá


El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ingresó en su último ejercicio 9 millones de dólares.



BwN2dea.jpg


“El periodismo de investigación no tiene precio”, dice el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), “pero no es gratis”. El ICIJ “tiene la suerte de disfrutar del generoso apoyo de fundaciones e individuos de todo el mundo”, explica en su web. Algunas de las mayores fortunas estadounidenses, fundaciones ligadas a multinacionales del país o inversores de Wall Street figuran entre los principales donantes del ICIJ.

El organismo que ha destapado los conocidos como los Papeles de Panamá (millones de documentos procedentes del despacho panameño Mossack Fonseca que relacionan a conocidos políticos, empresarios, deportistas con sociedades opacas creadas en Panamá) recibió en 2014 donaciones de fundaciones de inversores y empresarios como George Soros, la familia Rockefeller, Fred Stanback… o de sociedades ligadas a compañías como Microsoft, Kellogg, Ford… o a fondos de inversión como Fidelity o Vanguard.

Soros, uno de los donantes del ICIJ, participa en la socimi española Hispania a través de un fondo domiciliado en paraíso fiscal
El ICIJ informa en su última memoria anual que en 2014 recibió pagos de unos 20.000 dólares de más de 85 donantes (fundaciones, empresas, asociaciones que detalla); y donaciones individuales de, como mínimo 50.000 dólares de cuatro personas, y de entre 25.000 y 49.000 dólares de otras cuatro. Además percibió 250.000 dólares de Graeme Wood (un conocido periodista canadiense). Y pagos de entre 299 y 24.999 dólares de otras 185 personas, aproximadamente. El organismo señala que en 2014 ingresó 9,4 millones de dólares, de los que 9,3 millones correspondieron a "subvenciones y aportaciones"; y gastó 8,4 millones, de los que 6,8 millones fueron empleados para pagar el trabajo de periodistas, tecnología, y seguridad.

Entre las fundaciones, asociaciones, y sociedades que figuran como algunos de los mayores donantes que en 2014 destinaron al menos 20.000 dólares al ICIJ destacan los siguientes:


La familia Rockefeller. A través de Rockefeller Brothers Fund y Rockefeller Family Fund la familia Rockefeller apoya la actividad del ICIJ. La primera de estas fundaciones fue creada en 1940 por los cinco hijos de John Rockefeller JR y cuenta con inversiones valoradas a 31 de enero de 2016 en 790 millones de dólares. La Rockefeller Family Fund fue creada en 1967 para velar por el medioambiente, o los derechos de las mujeres.

George Soros. El especulador y multimillonario George Soros figura como donante del ICIJ a través de la Open Society Foundations. La fundación del hombre que tumbó la libra ha destinado más de 13.000 millones de dólares en los últimos treinta años a construir "sociedades más tolerantes". Resulta chocante que el inversor apoye la actividad de un organismo como el ICIJ, que denuncia inversiones opacas a través de paraísos fiscales, cuando él mismo emplea este tipo de vehículos. George Soros es uno de los principales inversores de la sociedad inmobiliaria española Hispania; de acuerdo a los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Soros ha invertido en Hispania a través de Quantum Strategic Partners, situada en paraíso fiscal.


Ford. La Ford Foundation destinó el pasado año al menos 20.000 dólares al ICIJ. Fue creada en 1936 por Edsel Ford, hijo de Henry Ford, que presidió la automovilística entre 1919 y 1943. Gestiona un fondo de 12.000 millones de dólares.

Microsoft. La multinacional creada por Bill Gates es otro de los donantes, a través de Microsoft Matching Gifts Program, en la que colaboran los empleados de la compañía con aportaciones económicas o labores de voluntariado.

Kellogg. La W.K. Kellogg Foundation es una de las mayores fundaciones de Estados Unidos, creada en 1930 por el dueño de la Kellogg Company para impulsar el bienestar de niños y jóvenes. Cuenta con activos valorados en más de 7.000 millones de dólares, la mayor parte acciones de Kellogg.

Hewlett. William Hewlett, uno de los creadores del grupo Hewlett Packard, y su esposa Flora crearon en 1966 The William and Flora Hewlett Foundation, que en la actualidad cuenta con activos por valor de 9.000 millones de dólares y que en 204 contribuyó como donante del ICIJ.

Kresge Foundation. La Kresge Foundation, situada en Detroit, cuenta con activos valorados en 3.600 millones de dólares. Fue creada en 1924 por el empresario Sebastian Kresge, dueño de la Kresge Company, una de las mayores empresas estadounidenses de tiendas del siglo XX, que en los años setenta se convirtió en el grupo Kmart.


Armstrong World Industries. La compañía estadounidense de diseño y fabricación de interiores, con 3.700 empleados e ingresos de más de 1.200 millones de dólares colaboró en 2014 con el ICIJ a través de la Armstrong World Industries Foundation, creada en 1985.

Vanguard. Uno de los mayores fondos de pensiones del mundo, The Vanguard Group, colabora con el ICIJ a través de Vanguard Charitable. Se trata de otra de las grandes fundaciones estadounidenses, creada en 1997, y que el pasado año destinó 717 millones de dólares a obras de caridad.

Fidelity. Una de las mayores gestoras del mundo de fondos de inversión colabora con el ICIJ a través de la Fidelity Charitable Gift Fund.

Charles Schwab Corporation. El banco de inversión estadounidense aportó más de 20.000 dólares al ICIJ a través de la Charles Schwab Charitable Fund.

Mozilla. La compañía de aplicaciones informáticas relacionadas con internet apoya al ICIJ a través de la Mozilla Foundation.

Entre los particulares que aportaron como mínimo 50.000 dólares al ICIJ en 2014 se encuentran Dam Emmet, fundador del grupo inmobiliario Douglas Emmett; Fred Stanback, un acaudalado empresario de Carolina del Norte padrino de Warren Buffett en su boda; o Edith Everett, la mujer que durante treinta años fue una de las principales ejecutivas del banco de inversión Gruntal & Co.


Vozpópuli - Rockefeller, Soros, Kellogg, Hewlett... las grandes fortunas estadounidenses tras los papeles de Panamá


Veamos de.quien es la sexta:

Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta - Wikipedia, the free encyclopedia



Open main menu

Search Wikipedia
Edit
Watch this page
Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta
Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, S.A
Type
Sociedad Anónima
Industry Media
Founded July 21, 2005
Headquarters Barcelona
Madrid
Key people
Emilio Aragón (Chairman)
José Miguel Contreras (CEO)
Products laSexta, Gol Televisión
Number of employees
650
Website LASEXTATV | Últimas Noticias, Última Hora, Panamá, Marios Conde, Aznar, DAESH, Rita Barberá, Cuba, Raúl Castro, Obama, Programas, Series, VÃ*deos, Salvados, El Intermedio, El Objetivo, El Club de la Comedia, Al Rojo Vivo, laSexta Noche
REMIND ME LATER | CLOSE
We'll get right to it: Today we ask you to help Wikipedia. We're sustained by donations averaging about €10. If we all gave €2, the fundraiser would be over in an hour.
SELECT A PAYMENT METHOD
CREDIT CARD PAYPAL
Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, S.A. is a Spanish television production company that operates the Spanish terrestrial television channel laSexta.

Ownership Edit

51% GAMP (Grupo Audiovisual de Medios de Producción), made up of:
69.95% Grupo Árbol-Globomedia (Emilio Aragón) and Mediapro
9.8% Bilbao Bizkaia Kutxa (Basque bank)
8.25% El Terrat (Andreu Buenafuente)
12% Bainet (Karlos Arguiñano)
40% Televisa (a Mexican media conglomerate)
9% smaller investors such as Gala Capital (property of George Soros)
External links

Read in another language
Last edited 3 years ago by Niceguyedc
Wikipedia<sup>®</sup>® MobileDesktop
Content is available under CC BY-SA 3.0 unless otherwise noted.
Terms of UsePrivacy

Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta - Wikipedia, the free encyclopedia
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
El dinero de Bahía Competitiva pasó por Mossack-Fonseca

CONTINÚA LA INVESTIGACIÓN


El dinero de Bahía Competitiva pasó por Mossack-Fonseca




La investigación policial determina que las empresas anunciadas para Alcalá de los Gazules se transformaron en sociedades opacas de Panamá, Seychelles, Islas Vírgenes o Luxemburgo.

F. RUFO/ P. INGELMO | ACTUALIZADO 14.04.2016 - 09:22
zoom
zsoDJtu.jpg


Imagen de archivo del polígono industrial de La Palmosilla en Alcalá de los Gazules, donde iban a instalarse los proyectos de Dávila Ouviña. /Manuel Aragón Pina


4 comentarios9 votosenviarimprimirincrementardisminuir
Share


¿Dónde está el dinero de Bahía Competitiva? Es, probablemente, la pregunta que más veces se ha realizado y que más ciudadanos han formulado desde que estallara este caso hace ya más de cuatro años. A juzgar por las pesquisas policiales, el dinero presuntamente defraudado, alrededor de 21 millones de euros (sólo para Cádiz), donde no está es en esta provincia.

Este periódico ha tenido acceso al atestado que elaboró en el año 2013 la brigada de la Udyco contra el blanqueo de capitales de la Policía Nacional. En ese documento se llega a una conclusión que, en estos días, cobra especial relevancia: el dinero procedente de Bahía Competitiva acabó vinculado a distintas empresas radicadas en paraísos fiscales y que, en muchos casos, pasaron por el mismo despacho de abogados, el de Mossack-Fonseca, el mismo que en estos días se relaciona con los llamados Papeles de Panamá.

Ya en 2013, la propia Policía informó en un comunicado de cómo funcionaba lo que consideró como una "trama de corrupción" que dio por desarticulada, con la detención de 31 personas. En ese momento ya se explicó que un entramado formado por 50 empresas solicitaban las ayudas públicas al Ministerio de Industria, que presuntamente obtenían gracias a la ayuda de responsables y funcionarios de la Diputación de Cádiz y del Ministerio, y que luego eran desviadas a paraísos fiscales. El principal investigado, decía la Policía, tenía fijado su domicilio en Luxemburgo, aunque residía en Madrid. Era Joaquín Arespacochaga, familia directa de un antiguo alcalde de la capital de España, y cuya labor profesional se relacionaba con fondos de inversión.

Pero ahora, la aparición pública de la labor de Mossack-Fonseca ha relacionado directamente a ese despacho panameño con lo ocurrido en Bahía Competitiva. Según el atestado, todo surge del "plan preconcebido" para instalar en Alcalá de los Gazules los proyectos para los que el empresario gallego Alejandro Dávila Ouviña, considerado al principio cabecilla de todo este asunto, solicitó y consiguió las ayudas del Plan Reindus. La Policía añade, además, que la instalación de esos proyectos "parece haber sido a instancias de Antonio Perales". Perales era el responsable de la Junta de Andalucía en la oficina del Plan Bahía Competitiva, nacido a raíz del cierre de Delphi. Por ello, se explicó en aquella fecha que los proyectos que venían de la mano de Ouviña pretendían crear el empleo destruido con el cierre de la multinacional.

Pero nada más lejos de la realidad. Los proyectos nunca vieron la luz y, al poco tiempo, Dávila Ouviña fue detenido, al igual que una larga lista de responsables políticos y técnicos de la Diputación de Cádiz, la Junta y el Ministerio de Industria. Pero ya era tarde. El dinero había volado. Según el atestado, Perales y Ouviña mantienen reuniones con Joaquín Arespacochaga. El responsable de Bahía Competitiva insta a sus compañeros de viaje a que centren la inversión en su pueblo natal. Se concibe entonces un plan para la instalación no menos de 10 sociedades en Alcalá de los Gazules, lo que requiere la construcción de un polígono industrial. Son constituidas 11 sociedades.

Es en este punto cuando todo da un vuelco. La Policía cree acreditado que, entre este momento y fechas inmediatamente posteriores a la resolución definitiva de las ayudas por parte del Ministerio, todo ese conjunto de sociedades pasa a manos de los miembros de la familia Arespacochaga que habían intervenido (el propio Joaquín, Fernando -su padre- y Juan, según la Policía), a través de una compleja operación de venta de participaciones a sociedades ubicadas en paraísos fiscales. La colaboración de un notario de Madrid en estas operaciones se considera especialmente relevante.

Así, según consta en el atestado, las 10 empresas que originalmente Ouviña pretendía instalar en Alcalá, son participadas por nuevas sociedades en un tamaño que nunca supera el 25%. Así, por ejemplo, aparecen dos firmas, Chapi Holding y Ravel Holding. Ambas adquieren participaciones en cada una de las 10 empresas que, teóricamente, irían a parar a Alcalá: Tecmargal (17 y 23% respectivamente); Marbatec (24 y 18%); Sidermetalux (5 y 24%); Alcornocal Kork (14 y 14%); Plasmacenter (15 y 19%); Jellyfish (17 y 19%); Industria Tec. Tolmo (16 y 17%); Plasma Technologies (24% solo Chapi); y Bioenergy Park (20 y 15%). Estos 10 negocios, como se recordará, iban todos a instalarse en Alcalá pero sus sedes figuraban en una finca de Barbate o en una asesoría de El Puerto. Además de Chapi Holding y Ravel Holding hay otras 11 sociedades que se reparten la participación en las 'empresas gaditanas' hasta completar el 100%, por lo que la Policía las considera las "reales propietarias", con sedes que van desde Luxemburgo a las Islas Vírgenes británicas o las Islas Niue.

Lo llamativo del caso es que, como señala la Udyco, tanto Chapi como Ravel Holding tienen sede en Panamá. Pero, y aquí se inicia otro rocambolesco juego empresarial, se añade que Chapi fue creada por Ravel y, a su vez, Ravel fue creada por otra sociedad, Famax International, con sede en Panamá "creada a su vez también por el bufete de abogados expertos en blanqueo de capitales Mossack Fonseca". No es la única vinculación de este despacho. El atestado detalla que, con posterioridad, ambas firmas (Chapi y Ravel) son transmitidas a otra sociedad ubicada en las Islas Seychelles, Merida Group, que tiene su domicilio en el mismo lugar del bufete de Mossack-Fonseca. Y un tercer giro: la Policía dice constatar que hay personal que figura como propietario de las dos citadas compañías presentes en una tercera compañía: Grinton S.A., cuyo último propietario es Jurgen Mossack, socio fundador del bufete.


Con todo esto, la Policía concluye en su atestado que "se ha comprobado cómo los despachos del bufete Mossack Fonseca se emplean para domiciliar sociedades propietarias de las sociedades luxemburguesas, a su vez propietarias de las sociedades españolas subvencionadas o beneficiadas por estas, como es el caso de las que se ubican en las islas Seychelles, y muy probablemente las ubicadas en las Islas Vírgenes británicas". Y añade: "Este conjunto de datos otorga además una relevancia especial al bufete Mossack Fonseca y sus responsables y empleados en toda esta trama de defraudación y blanqueo de capitales, debido a que intervienen de modo muy relevante en varias de las operaciones de creación de sociedades interpuestas que carece de sentido alguno más allá de la mera dificultación en el rastreo y averiguación de la titularidad real de las sociedades investigadas".

El caso es que muchas de las personas que aparecen vinculadas a estas sociedades, ya sea en su consideración de testaferros (como Agustín Bobo), ya sea como considerados como cabecillas de la trama, han prestado ya declaración en el Juzgado número 4 de Cádiz que dirige la magistrada Lourdes del Río. Es más, como ya publicó en su día este periódico, la representación legal de Joaquín Arespacochaga presentó un escrito en el Juzgado en referencia a las actuaciones policiales y el atestado elaborado como consecuencia de su supuesta participación en este caso. En ese escrito se realizaban alegaciones y se presentó una denuncia por vulneración de derechos fundamentales y garantías procesales. Además, deja claro este escrito de la representación legal del empresario madrileño que quien tiene relación con Dávila Ouviña en todo momento es Juan, hijo de Joaquín.

Además, la representación legal de Arespacochaga continúa sin entender el motivo de que el despacho de este empresario sufriera un registro de la Agencia Tributaria, al entender que un posible delito fiscal nada tiene que ver con Bahía Competitiva. Incluso, siguen sin entender que fuese detenido más de dos años después de que se descubriese el fraude.

El escrito explica que ya en octubre de 2013 se presentó escrito formulando diversas peticiones al juzgado asociadas a la denuncia de vulneración de derechos fundamentales y garantías procesales, así como de actuaciones policiales consistentes, entre "otras infracciones", en la intervención y aportación como elemento incriminatorio de conversaciones intervenidas entre el letrado defensor y sus clientes.


Ante todo esto, en las conclusiones que se formulan dentro del sumario del caso, se dice claramente que "el rastro del dinero se ha perdido en un laberinto de empresas que operan en paraísos fiscales, otras cantidades se esfumaron en fondos de inversión, el resto fluía de unas cuentas a otras, pertenecientes a los mismos empresarios, su recuperación es improbable, los empresarios que gestionaban sociedades que supuestamente facturaban millones de euros no tienen patrimonio a su nombre". Poco más que añadir.




El dinero de Bahía Competitiva pasó por Mossack-Fonseca



La Junta pudo desviar ayudas para crear empleo en la provincia a paraísos fiscales. 21 millones.



La Junta pudo desviar ayudas para crear empleo en la provincia a paraísos fiscales | lavozdelsur.es


El PP pide explicaciones a la presidenta Susana Díaz y a la líder provincial Irene García ante las supuestas irregularidades detectadas en el Plan Bahía Competitiva y su relación con los llamados papeles de Panamá. Se habrían perdido más de 21 millones para creación de empleo.


lavozdelsur.es Seguir a @VozdelSurJerez
17-04-2016 / 17:14 h.
Facebook

Twitter

Google+

Linkedin

Meneame

Whatsapp

Javier Fergo

@JaviFergo

uYdOcqx.jpg


La Junta creó en 2007 el Plan Bahía Competitiva, financiado con fondos del Ministerio de Industria, en respuesta al cierre de la factoría Delphi.
Info
PP exige al PSOE el esclarecimiento del fraude del caso Bahía Competitiva

Etiquetas:
provincia junta papeles de Panamá paraísos fiscales Corrupción psoe pp

La diputada autonómica del PP Teresa Ruiz Sillero ha pedido "explicaciones" a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y a la secretaria general del PSOE de Cádiz, Irene García, ante el supuesto desvío a "paraísos fiscales" de subvenciones destinadas a la reindustrialización y encuadradas en el Plan Bahía Competitiva. En rueda de prensa en Cádiz, Teresa Ruiz Sillero ha señalado el papel del socialista Juan Manuel Bouza, otrora delegado provincial de la Consejería de Empleo en Cádiz y quien recientemente comparecía ante la comisión de investigación por los cursos de formación, dado que su etapa en dicho cargo coincidiría con las "irregularidades" detectadas en la gestión del Plan Bahía Competitiva, investigado desde 2011 por un presunto fraude en las subvenciones a la reindustrialización inyectadas en la zona entre entre 2009 y 2010.
Señalando el "entramado financiero" detectado por la investigación en lo referente a los métodos presuntamente usados para desviar el dinero de tales subvenciones, Ruiz Sillero ha señalado las publicaciones que señalan que las partidas de las subvenciones habrían recaído en "paraísos fiscales", concretamente Panamá, Seychelles, Islas Vírgenes y Luxemburgo, pasando por "sociedades opacas" a través del bufete Mossack-Fonseca, el mismo que se ha visto envuelto en el escándalo mundial de los llamados papeles de Panamá. "Pedimos explicaciones a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y a la secretaria general del PSOE de Cádiz, Irene García, de lo que está ocurriendo y lo que ocurrió en el Plan Bahía Competitiva. No pueden seguir guardando silencio en esta trama de fondos de empleo ligada siempre a la Agencia IDEA. Curiosamente la gerente en Cádiz en IDEA era por entonces Rosa Mellado y sigue estando al frente"
, concluye Teresa Ruiz Sillero. A su juicio, la socialista Susana Díaz "sigue viviendo en el país de las maravillas", mientras continúa "la pérdida de fondos públicos, perjudicando a los desempleados andaluces".
En esta línea, el secretario provincial del PP y parlamentario andaluz, Antonio Saldaña, ha afirmado que "éste es el resultado de la nefasta gestión socialista", lamentando el "descontrol de los gobiernos del PSOE en el Ministerio, la Junta y Diputación que ha derivado en la pérdida de más de 21 millones de euros que tenían que venir a la provincia para la creación de empleo y que, según la Policía, su recuperación es improbable".



La Junta pudo desviar ayudas para crear empleo en la provincia a paraísos fiscales | lavozdelsur.es
 
Volver