Será en Nov. 17 según Helga Zepp-LaRouche

Quisiera preguntaros a los más expertos en estos temas, una duda que tengo. Yo soy una simple contable y carezco de conocimientos para dar respuesta a mis dudas.
Según leo en el foro, estamos en deflación, y parece ser que es inevitable. Yo creo que esta deflación no durara mucho tiempo y os explico el porque y luego corregirme si me equivoco, estaré agradecida si lo haceis.

Si un agricultor que vende pimientos ve que sus pimientos cada vez tienen menos valor en el mercado, llega el momento que piensa, - ¿Para que seguir sembrando pimientos?, el otro agricultor que también siempre pimiento llega a la misma conclusión y entonces, un día vas al supermercado y solo hay 2 kilos de pimientos, por lo tanto este se encarecerá a precios desorbitados, es lo que se llama inflación.

Quiere decir esto que en la situación que estamos si seguimos así llegaremos a vivir una inflación y falta de alimentos preocupantes?
 
Quisiera preguntaros a los más expertos en estos temas, una duda que tengo. Yo soy una simple contable y carezco de conocimientos para dar respuesta a mis dudas.
Según leo en el foro, estamos en deflación, y parece ser que es inevitable. Yo creo que esta deflación no durara mucho tiempo y os explico el porque y luego corregirme si me equivoco, estaré agradecida si lo haceis.

Si un agricultor que vende pimientos ve que sus pimientos cada vez tienen menos valor en el mercado, llega el momento que piensa, - ¿Para que seguir sembrando pimientos?, el otro agricultor que también siempre pimiento llega a la misma conclusión y entonces, un día vas al supermercado y solo hay 2 kilos de pimientos, por lo tanto este se encarecerá a precios desorbitados, es lo que se llama inflación.

Quiere decir esto que en la situación que estamos si seguimos así llegaremos a vivir una inflación y falta de alimentos preocupantes?

Sólo se encarecerán si la gente los quiere comprar. Si la gente no tiene dinero no habrá demanda.
 
Quisiera preguntaros a los más expertos en estos temas, una duda que tengo. Yo soy una simple contable y carezco de conocimientos para dar respuesta a mis dudas.
Según leo en el foro, estamos en deflación, y parece ser que es inevitable. Yo creo que esta deflación no durara mucho tiempo y os explico el porque y luego corregirme si me equivoco, estaré agradecida si lo haceis.

Si un agricultor que vende pimientos ve que sus pimientos cada vez tienen menos valor en el mercado, llega el momento que piensa, - ¿Para que seguir sembrando pimientos?, el otro agricultor que también siempre pimiento llega a la misma conclusión y entonces, un día vas al supermercado y solo hay 2 kilos de pimientos, por lo tanto este se encarecerá a precios desorbitados, es lo que se llama inflación.

Quiere decir esto que en la situación que estamos si seguimos así llegaremos a vivir una inflación y falta de alimentos preocupantes?


No soy economista por lo que poco sé del tema.

Pero sospecho que desabastecimiento sí que tiene que haber. Producir pimientos, jerseys o bicicletas tiene un coste mínimo. Si la deflación es tal que sale más caro producir que cruzarse de brazos lo lógico es que el que produce pimientos se guarde o conserve los que consuma y el resto los trueque por judías con el vecino. Pero las grandes ciudades lo tendrían más crudo.

Ahora con la crisis están cerrando muchísimas fábricas de coches. Pero no por ello los coches están bajando en consonancia con lo que la gente espera. Llegaría un momento, y especulo, en que se produzca temporalmente una subproducción. Podría darse el caso de que a causa de la deflación todas las fábricas de los alrededores y todos los concesionarios de tu ciudad hayan cerrado. Con lo cual se produciría desabastecimiento, quieras comprar caro o barato.

También es cierto que no es lo mismo que la deflación esté basada en una esperanza: "mañana los pimientos estarán más baratos que hoy, pero más caros que pasado mañana" a que esté basada en simple y llana pobreza: "no compro pimientos porque no me llega"

Pero son especulaciones y ruego que me corrijan, si me equivoco, y me argumenten en qué lo hago.
 
Última edición:
La deflación si es generalizada, tu vendes a menor precio y vivir te cuesta menos dinero, ambas partes se compensan.

Pero, a veces, aparecen problemas, endeudamiento que no te permite seguir en la actividad ya que has invertido para producir 40 tn. de pimientos y el mercado solo te compra 20 tn. ese endeudamiento son costes, la amortización más los intereses, que pueden finiquitar la actividad.

Otro problema es que la deflación solo se produzca en determinados sectores o productos, p.e. te pagan menos por los pimientos porque la demanda a bajado pero han subido los costes del abono, gas oil, etc., por lo que no toca otro remedio que finiquitar la actividad.

En deflación los productos más basicos y baratos tienden a disminuir poco de precio o incluso mantenerse o subir.

P.D. Un buen contable es una de las piezas basicas de una empresa y muchas veces se le minusvalora.
 
Sólo se encarecerán si la gente los quiere comprar. Si la gente no tiene dinero no habrá demanda.

Si claro, pero cuando hablo de pimientos, también hablo de bemoles, leche, cereales, etc.
Los ganaderos, granjeros, fabricas y demás, ven que el valor de su trabajo y sus productos está por los suelos empezarían a cerrar sus fabricas, reducir la producción, etc. Se reduciría notablemente la producción y ante la escasez el precio pasaría a sar desorbitado.
 
Os agradezco vuestras respuesta, más o menos me habeís aclarado mis dudas.
Aunque después de leeros llego a 2 conclusiones.
Que mi planteamiento podría producirse y que es impredecible lo que pueda ocurrir.
 
La deflación si es generalizada, tu vendes a menor precio y vivir te cuesta menos dinero, ambas partes se compensan.

Pero, a veces, aparecen problemas, endeudamiento que no te permite seguir en la actividad ya que has invertido para producir 40 tn. de pimientos y el mercado solo te compra 20 tn. ese endeudamiento son costes, la amortización más los intereses, que pueden finiquitar la actividad.

Otro problema es que la deflación solo se produzca en determinados sectores o productos, p.e. te pagan menos por los pimientos porque la demanda a bajado pero han subido los costes del abono, gas oil, etc., por lo que no toca otro remedio que finiquitar la actividad.

En deflación los productos más basicos y baratos tienden a disminuir poco de precio o incluso mantenerse o subir.

P.D. Un buen contable es una de las piezas basicas de una empresa y muchas veces se le minusvalora.

ha bebido usted hoy o qué?


;-)
 
nz -0.81% abajo... lasemana es larga, demos tiempo.... ayer estuve a punto de llevar una pancarta con "no cerreis las bolsas fulastres"

Esto acabará mal; pero, no esperen gran cosa el día 17 del corriente.

Alquien se quiere apostar algo...??

:confused:

hamijo... yo veo su apuesta... un desayuno completo a que bajamos a minimos esta semana... pero minimos minimos y un par de quiebras majas

VAMOS NENES, QUE ESTAMOS YA A 18 Y NI FLORES!!!






Citiemergentes. Se mantiene el fuerte crecimiento económico argentino



Son las cifras de septiembre, conocidas el viernes. Un aumento del 6.8 % anual, por encima de lo esperado. Completando de esta forma un crecimiento del 6.4 %. En agosto el crecimiento fue más moderado del 5.7 %.
Además de la definitiva aprobación de la nacionalización de los fondos de pensiones, durante la semana la atención (a nivel doméstico, naturalmente) se centrará en la publicación del dato de desempleo del Q3
La bolsa el viernes con una subida al cierre del 0.68 %. La moneda en niveles de 3.31

En Chile el Banco Central revisó el viernes a la baja sus perspectivas para el crecimiento en 2009, hasta un rango de 2-3 % frente al 4.-4.5 % de este año. Recordad como la semana pasada el Banco Central decidió mantener sus tipos de interés oficiales en el 8.25 %
Durante la semana conoceremos la evolución de las ventas de cobre en octubre
La bolsa el viernes al alza un 0.94 %. La moneda en niveles de 638

Varios datos en Brasil durante la semana, desde nuevos indicadores semanales de inflación (IGP-M, FIPE, FGV), ventas al por menor y la tasa de desempleo.
La bolsa el viernes a la baja, pero limitada hasta un 0.57 %. La moneda en niveles de 2.224

La principal referencia en México durante la semana será el dato de producción industrial de septiembre, donde esperamos un crecimiento nulo. Además, también esperamos conocer el dato de desempleo de octubre
La bolsa el viernes con un recorte del 0.75 %. La moneda en niveles de 13.06

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

Análisis de Cárpatos y su equipo en Serenity Markets



VAMOS A TENER QUE DESPEDIR A MAS DE UN MADMAXISTA DEL FORO COMO SIGAMOS ASI, COOOOÑOOOO!!!


:mad::mad:


Esto empieza a parecerse a las predicciones del fin del mundo de los Testigos de Jehová :D

mckenna tostadas con jamon y zumo de naranja con su café en vasito

quiero mi desayuno y un comodin para cuando me ownedeis
 
Mire usted que hasta el madmaxismo me parece un poco conservador a estas alturas!!
 
Bueno, como va la cosa, ¿ha sido ya o seguimos esperando?¿algún nuevo anuncio de será para el 27?


:p
 
Volver