Segunda Gran Depresión?

errozate

Madmaxista
Desde
2 Feb 2007
Mensajes
3.326
Reputación
2.358
Si alguien se atreve a leerlo, ¿qué os parece esto?

¿Cómo se llegó a esta situación?

Para entender el origen de la crisis hay que remontarse al principio.

1. Superproducción
2. Especulación.

Superproducción: la locomotora de la construcción trabajó a tope, hasta 800.000 viviendas al año. Aparecen los stocks. Se da pues una situación de superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta.

Especulación: hay un boom especulativo. El valor de los inmuebles continuamente sube a pesar de la baja demanda real.

¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado por los Bancos se invierte inmuebles con la seguridad de que va a reportar grandes beneficios.

Cada vez se acumulan mayores contingentes de inmuebles que no tienen salida en el mercado. Se empieza a sospechar de un sistema que aparentemente prometía ganancias sustanciosas y progreso sin límites. En 2007 aparecen las dudas, los miedos y el nerviosismo entre la población inversora. Se ponen a la venta masivamente grandes cantidades de inmuebles y el valor de estos inmuebles cae en picado.

Esta enorme liquidez inyectada anteriormente, por el Banco Central, en el mercado fue a parar, en gran medida, al ladrillo provocando la expansión incontrolada del crédito bancario. Toda expansión artificial de la moneda y el crédito provoca desequilibrios en la economía al enviar falsas señales, favoreciendo la inversión en empresas de gran riesgo o bajas posibilidades de beneficio, colocándola al borde de una caída, que solamente puede empeorar cuando el Banco Central cambia su política de dinero fácil por una de contracción monetaria.

El 3 de septiembre de 2006 se alcanzó el máximo y se quiso detener la burbuja parando en seco la expansión monetaria: se redujo la oferta de dinero, subiendo las tasas de interés y durante tres años la oferta de dinero se redujo en un 30%. Pero la deflación sólo provocó el estallido de la burbuja, haciendo pasar a la economía de un tremendo boom a una colosal depresión.

El crash del 2009 fue un síntoma, y no la causa de la segunda Gran Depresión.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Copié esto de la página de Alberno Noguera
José García Montalvo
Profesor del Departamento de Economía y Empresa
Universitat Pompeu Fabra

Supongamos que nota la aparición de un tumor. El médico lo primero que harán es un diagnóstico preliminar sobre la base de la situación del mismo, su tamaño, su estado general y algunas pruebas simples. Sin embargo, hasta que el laboratorio no proporcione los resultados de la biopsia no será posible saber si el tumor es benigno o maligno (canceroso).
La economía española tiene un problema similar: le ha crecido un tumor inmobiliario. Ante el rápido crecimiento de los precios de la vivienda los economistas intentamos hacer un diagnóstico. ¿Es un tumor benigno o canceroso? Desafortunadamente, la ciencia económica, que ha avanzado enormemente en el último siglo, no es capaz todavía de realizar una biopsia a un tumor inmobiliario. Los economistas tenemos que guiarnos a partir de indicios y pistas para realizar un diagnóstico preliminar. Para saber definitivamente si es canceroso solo se puede esperar a que el paciente viva o muera (en nuestro caso sería el pinchazo de la burbuja). En estos momentos no hay biopsia posible por mucho que algunos economistas puedan esforzarse en intentarnos convencer de lo contrario.
Con todo, un diagnóstico informado del tumor inmobiliario, aunque no incluya una biopsia concluyente, es muy útil. ¿Hay signos de que en España existe un tumor inmobiliario canceroso? Si, muchos. Primera pista: coja los precios de la vivienda y trate de explicar su evolución utilizando cualquier factor que pensemos que es importante (evolución demográfica vegetativa, inmi gración, tipos de interés, desempleo, crecimiento de la renta, etc.) No será posible, por muy complejo que sea el modelo utilizado, explicar más del 60 o 65% del cambio en los precios. El otro 35-40%, no explicado por estos factores, se conoce por el nombre de burbuja inmobiliaria. Esta parte inexplicada no se reduce por mucho que algunos analistas se empeñen en decir que todos los europeos del norte quieren venir a jubilarse a España (no tienen en cuenta que muchos compradores extranjeros son simples inversores que venderán cuando vean que pueden obtener mejores rentabilidades en otros países) o que los pagapensiones compran casas de 300.000 euros.
Segunda pista. Calcule la ratio PER de la vivienda (precio sobre alquileres). Dado que el Banco de España señala que la rentabilidad por alquiler es del 2% la ratio PER de la vivienda en España está actualmente en 50. En los mercados de acciones ratios PER de 50-55 son los que había en Wall Street en 1929 o durante la fase álgida de la burbuja tecnológica de finales de los 90.
Tercera pista. Mire a una promoción nueva y calcule cuantos carteles de ?Se vende? aparecen en el momento en que se pone la última piedra. Y cada uno tiene un número de teléfono (vendedor) y tonalidad diferente. Al abrigo de unas rentabilidades enormes (comprar sobre plano adelantando una señal ha generado en el pasado hasta un 800% de rentabilidad antes de impuestos). En esta situación muchos españoles han decidido dejar de hacer el primo y participar en la burbuja (como muchos decidieron participar en el chollo de los sellos con las consecuencias que hoy en día todos conocemos). De hecho un 94,5% de los compradores recientes de vivienda creen que esta está sobrevalorada (un 40% cree que la sobrevaloración es superior al 50%). Sin embargo, estos mismos encuestados señalan que esperan que el precio siga subiendo al 20% en los próximos años. Es difícil encontrar un análisis que proporcione mejores indicios de tumor canceroso que estas cifras.
Cuarta pista. ¿Cuántas conversaciones recientes con amigos o conocidos han versado sobre el elevado precio de la vivienda o las ganancias de algún conocido en una compra-venta? O incluso, ¿cuántas veces ha comentado lo que valdría su vivienda si la vendiera ahora en comparación con cuanto valía cuando la compró? Ese sentimiento de haber acertado, de ser un lince de los negocios y de pensar que uno es más rico, tiene consecuencias importantes sobre la economía. El tumor inmobiliario tiene estas cosas. Es como un tumor en la pituitaria de los que fabrican hormona del crecimiento, cuando de nacimiento eres de baja estatura. Te hace más alto, lo que en principio puede alegrarte, aunque a largo plazo puede llegar a matarte.
Algunos analistas nos dicen que el tumor es benigno y que se reducirá por sí mismo con algunas medicinas de política económica o con el mero paso del tiempo. Sin embargo los síntomas que se observan en el mercado inmobiliario español hacen que el diagnóstico indique con cierta claridad que la burbuja inmobiliaria es un tumor canceroso. Por desgracia el doctor House no pasa consulta esta semana.


http://www.econ.upf.es/~montalvo/nvivienda.htm
03 junio, 2006 11:48
 
Volver