⚡ Se está liando parda en BOLIVIA

lukashenko

Madmaxista
Desde
14 Oct 2014
Mensajes
3.327
Reputación
8.930
Lugar
Un infierno totalitario
Que la hoja de coca no es cocaína, ni la adormidera caballo no parece que todos lo tengan claro a día de hoy...

Bolivia: así es como la hoja de coca resiste a la guerra contra las drojas | ¡PACIFISTA!

Bolivia: así es como la hoja de coca resiste a la guerra contra las drojas
Mayo 26, 2017

Hace cuatro años, este país logró que la ONU avalara el uso y la producción de la hoja en su territorio.


Mujeres campesinas recogen la hoja de coca en un cato recién erradicado.

Unas 14.700 hectáreas son suficientes para suplir el mercado interno, según el cálculo del gobierno. En 2015, Bolivia produjo 20.200, el número más bajo registrado desde 2003 de acuerdo con el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droja y el Delito (UNODC). La producción de estas cantidades deja un sobrante del 35%, unas 5.500 hectáreas –en su mayoría producidas en el Chapare–que se convierten en unas 12.000 toneladas de hoja de coca supuestamente destinadas a la elaboración de cocaína según Washington.

Sin embargo el dato no es del todo exacto: una parte se distribuye sin pasar por los mercados legales y otra se exporta a Argentina y Chile para consumo tradicional. Solo en Argentina hay un tránsito de 1.800 toneladas de hoja de coca al año, según analiza Marco Alaya de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de drojas (CONALTID).

Del cato al control social de los cultivos

El cato fue el primer paso de una nueva política nacional de drojas
que pretendía redireccionar las políticas implementadas hasta el momento bajo la supervisión de Estados Unidos, bajo el lema ‘coca cero’ y con una fuerte militarización del terreno. Así pues, en 2008 se estableció un programa de control social de los cultivos de coca con el apoyo de la Unión Europea. La propuesta se basaba en dos conceptos: por una parte, promover el desarrollo de las comunidades productoras para que dejasen de depender de la hoja de coca, y por otra, poner en el centro de la solución a la misma comunidad productora, ahora encargada de controlar los cultivos.

Entre el 2009 y el 2011, Marcela López participó en la implementación del programa como comunicadora social. Su trabajo era convencer a la comunidad de la importancia de participar. “Al principio no querían, estaban acostumbrados a plantar grandes extensiones”, explica Marcela. “Pero al final –continúa– entendieron que lo tenían que cumplir para que la hoja de coca fuera respetada”. Según Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, “se concienció a los productores de que era importante reducir la producción a lo necesario para el consumo legal”.

La participación de la comunidad para reducir los cultivos se consiguió gracias a una diversificación de las actividades económicas, una mejora de las infraestructuras y los servicios públicos, y con el sistema del cato. La pequeña extensión de tierra permitía a las familias subsistir mientras cambiaban a otros cultivos, sin cortar la producción de raíz, como se había hecho hasta entonces con las erradicaciones forzosas. Desde 2008 a 2014, Bolivia ha reducido 10.000 hectáreas de coca, una tercera parte de su producción.

“Es crucial tener en cuenta otros indicadores de éxito que no sean las hectáreas reducidas de coca sino la capacidad de subsistencia, el acceso a la salud, los caminos, las escuelas, etc.”, argumenta Kathryn Ledebur, investigadora de la Red Andina de Información y coautora del informe Habeas Coca, Contol Social de la Coca en Bolivia. “Hay que entender que ‘cero coca’ no es posible y que no puede haber sustitución de cultivos sin que las familias puedan alimentar a sus hijos. El desarrollo de las comunidades es un derecho de la ciudadanía y no un premio por erradicar la hoja de coca”, puntualiza Ledebur.

La cruzada personal de Evo Morales

El máximo impulsor del programa fue Evo Morales
, quien llegó a la presidencia de Bolivia dos años después del acuerdo del cato con el objetivo de nacionalizar las políticas de drojas y revalorizar la hoja de coca. Como sindicalista cocalero que hizo su carrera política en El Chapare, Morales potenció la red de sindicatos cocaleros a nivel local, regional y nacional, registró a los productores con un carnet biométrico e implementó un sistema satelital para controlar las extensiones de los cultivos. También creó instituciones propias de supervisión como el CONALTID o el Viceministerio de Coca y Desarrollo, expulsó a los oficiales estadounidenses de la DEA (Drug Enforcement Administration) de Bolivia, y consiguió que en 2013 la ONU avalara el consumo de la hoja de coca dentro de las fronteras bolivianas. Su más reciente aportación ha sido la aprobación de la Ley General de la Coca en mayo de 2017, que regulariza la producción de 22.000 hectáreas de hoja de coca.


Marcela, como representante sindical, autoriza la renovación del cato de coca.

La hoja de coca en Bolivia se cultiva desde hace miles de años y se estima que alrededor del 65% del cultivo va destinado al consumo propio. De todos los países andinos, Bolivia es con diferencia el que más consume hoja de coca. Se estima que un tercio del país la consume a diario, según un estudio del 2013 elaborado por el gobierno boliviano y la Unión Europea.

Vea También: Coca Nasa: cuando la hoja de coca es una opción de emprendimiento
Por eso en Bolivia, la hoja de coca está presente en todas las actividades cotidianas. La mayoría lo usa como estimulante para el trabajo, pero la hoja de coca es también un elemento esencial en reuniones, rituales y eventos familiares. “Para pedir la mano, coca, para el primer hijo, coca, al pasar la mayoría de edad, coca”, explica Dionisio Núñez, ex Viceministro de Coca y Desarrollo (2013-2014)


Mujeres campesinas recogen la hoja de coca en un cato recién erradicado.



Evo Morales visita El Chapare con los dirigentes del sindicato de cocaleros de la región, las Seis Federaciones de Cochabamba.

Otro punto que fue esencial para mantener a la mayoría de productores unidos y a favor del programa de control social fue la creación y fortalecimiento de los sindicatos a nivel municipal, regional y nacional. Solo en la región del Chapare de Cochabamba existen 6 federaciones unidas en un mismo sindicato, que a la vez consta de 108 centrales pertinentes a cada municipio.

Como la mayoría de productores de hoja de coca, Marcela también forma parte de uno de los sindicatos de su región, la Federación de Mujeres Campesinas Centrales Unidas. Marcela es representante desde 1995 y ha participado en varios cargos en defensa del rol de las mujeres en la vida política y familiar. “Antes no había respeto a las mujeres ni participaban en cargos públicos. En las organizaciones no nos daban la palabra”, comenta. Gracias a un proceso de lucha, ahora hay mujeres jóvenes que ocupan cargos de dirección, como la alcaldesa del pueblo de Marcela. “No solo se tenían que organizar los hombres para defender la hoja de coca, también las mujeres”, argumenta.


Los productores esperan su turno para pesar la hoja de coca en el mercado legal de La Paz.

El sindicato, aparte de crear un tejido social fuerte, también se encarga de supervisar la producción en los puntos de regulación. Cada productor tiene que llevar la hoja de coca en el mercado de La Paz o de Cochabamba, las dos ciudades principales del país, y notificar la cantidad al sindicato. “Si cultivan más de un cato, el sindicato lo sanciona”, explica Marcela. Las sanciones pueden ir desde realizar trabajo comunitario, expropiarle la tierra al campesino o sacarlo de la comunidad.

Aparte, si un productor tiene más de un cato se lleva a cabo la erradicación del cultivo excedentario con el previo aviso y consenso de la comunidad y del productor afectado. En estos casos, entra en acción la Unidad de Desarrollo Económico Social del Trópico de Cochabamba (UDESTRO), la entidad que controla los cultivos de hoja de coca en la región. Junto con el Ejército y la Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales (UMOPAR) forman la Fuerza de Tarea Conjunta, encargada de erradicar las plantaciones de coca excedentaria o no autorizada, para que el gobierno boliviano cumpla con las directrices de la ONU, que solo permite la cantidad de hoja de coca necesaria para el consumo propio.


Un soldado recoge las matas de coca erradicadas de un campesino que tenía dos catos.

La caseta central de la UDESTRO se encuentra a las afueras del pueblo turístico de Villa Tunari, centro neurálgico de El Chapare. Felipe Martínez encabeza la institución desde hace tres o cuatro años. Masca hoja de coca lentamente, con su bolo marcado en la boca. En la oficina hay unos pocos computadores viejos, mesas y sillas sencillas. Un cuadro del Sr. Martínez corona la sala, y abajo, Felipe en carne y hueso. “No crea, yo también soy producto de la pobreza migrante. Mi papá se vino al Chapare en los años 80, originario de Potosí, como el presidente. Aquí, muchos venimos de otros departamentos porque la hoja de coca era la mejor alternativa”, explica.

En esos años, la rentabilidad de la hoja crecía exponencialmente gracias al boom de la cocaína, y muchos mineros que se habían quedado sin trabajo por la caída del precio del estaño recalaron en la región. Las plantaciones de hoja de coca se extendieron. “A finales de los años 80 empezó la represión”, explica Felipe Martínez, “pero pronto empezamos a organizarnos a nivel sindical”.

En 1986 se llevó a cabo la primera intervención militar dirigida por EE.UU., la operación Blast Furnace, con oficiales estadounidenses y de la policía boliviana UMOPAR en el terreno. Según recuenta William W. Mendel, excoronel y analista militar en la Military Review de 1992, el objetivo de la operación era desmantelar los laboratorios de cocaína. Sin embargo, en el transcurso de los meses se impulsaron redadas en los pueblos para atrapar a los narcotraficantes.

“Esto se vio como un ataque contra los campesinos. La operación enemistó la población local contra las fuerzas antidrogas”, concluye Mendel en su informe. Para Kathryn Ledebur, el cambio de estrategia se debió a la incapacidad del gobierno boliviano y norteamericano a hacer frente a la explosión del narcotráfico. “Un objetivo más estático y alcanzable eran los productores de coca, puesto que son pobres y viven en un solo lugar”, afirma.


La Unidad del Ejército de las Fuerzas de Tarea Conjunta se preparan para la erradicación.

Durante la década de los 90 se intercalaron operaciones militares de erradicación con movilizaciones cocaleras. El punto álgido llegó en 1997 con el Plan Dignidad, un programa parecido al Plan Colombia que vino después, con el que se pretendía eliminar toda la coca del Chapare para el año 2002. La muerte de 79 manifestantes a finales del 2003 provocó la renuncia del entonces presidente, González Sánchez de Losada, y Carlos Mesa asumió la presidencia con la promesa de no vulnerar los derechos humanos de los productores de hoja de coca.

De la mesa de dialogó entre el gobierno y los cocaleros nació el cato. Carlos Mesa también cortó el apoyo económico de Estados Unidos, que presionaba a Bolivia para reducir los niveles de producción. “Estados Unidos perdió el mito de ser indispensable en la lucha antidrogas. Bolivia ofreció una alternativa a la erradicación forzosa más barata, funcional y respetuosa con los derechos humanos. Consiguió ser soberana en políticas de drojas y crear colaboraciones con actores internacionales que no fueran condicionadas”, explica Kathryn Ledebur.

El programa de control social tenía como objetivo acabar con la violencia. Entre 1997 y 2004 hubo alrededor de 60 muertos, 700 heridos y 500 detenidos. Entre 2005 y 2014, se produjeron dos altercados con un resultado de seis muertos y 13 heridos. Según Katheryn Ledebur, el hecho que el proyecto se desarrollase con la cooperación de la población y no fuera impuesto, hizo que funcionara en un cuadro que parecía imposible.
Hoy en día, la hoja de coca ya no es el principal cultivo en el Chapare. De acuerdo con los últimos informes de la ONU, la producción de plátano ocupa la mayor parte del área cultivada, seguida por cítricos, palmito, y finalmente, coca.


Vistas desde el mirador de Villa Tunari, el pueblo turístico del Chapare.

Aunque el gobierno boliviano reconoce que aún hay coca excedentaria que va destinada al narcotráfico y que Bolivia es un país de tránsito, pide una responsabilidad compartida con los países consumidores de drojas y un nuevo enfoque global en la política de drojas.

Marcela, por su parte, sería feliz el día que la hoja de coca fuera legal en otros países y todos pudieran disfrutar de sus beneficios. “Sería un triunfo de los cocaleros, nos podríamos sentir orgullosos de que todo lo que hemos luchado no ha sido en vano”, concluye esta mujer con una brillante sonrisa.
 
Desde
1 Ene 2011
Mensajes
23.688
Reputación
28.189
Lugar
behind the musgo
Vamos a conocer un poquito mejor a tal MARK WEISBROT que escribe ese artículo:



El periodista Mark Weisbrot fue enviado a Caracas por el rotativo inglés “The Guardian” apenas comenzaron los primeros brotes de protestas en Venezuela durante el año 2014.

En una interesante crónica publicada en la edición del periódico para el que trabaja, Weisbrot se fue distanciando de la percepción que traía desde su país, modelada por “los medios de comunicación privados”.

Luego de estar varias semanas en Venezuela y haber recorrido las calles de Caracas en transporte público, después de haber investigado en persona, conversando con la gente de distintos sectores populares, regresó a su país con nuevas conclusiones respecto a la situación venezolana: acepta haber sido engañado por las imágenes mediáticas y manifiesta haberse convencido de que las revueltas, en ciertos puntos de las zonas pudientes en las principales ciudades de Venezuela, son financiadas por los ricos, por los grandes propietarios e incitadas por el departamento de Estado norteamericano.


Mark Weisbrot: “La rebelión de los ricos en Venezuela”[/SPOILER]Mark Weisbrot: “La rebelión de los ricos en Venezuela”

a
Ajá!......que son los ricos los que te están moliendo el país, el paraíso venezolano. Toma nota "asteriscos"........imeparto:
Claro, son los ricos neoliberales que mayoritariamente están moliendo la chancha.
 

Salamandra

Madmaxista
Desde
23 Sep 2007
Mensajes
6.002
Reputación
18.873
Que tendrá que ver la coca.

¿Hubo requerimientos sobre ésto al gobierno? ¿No se resolvieron? ¿No era el problema el pucherazo en las elecciones?.

¿Que ha resuelto la presidenta elegida por los milicos contra la droja? .

Este es el caso de cuando el sabio mira la luna unos nos señalan el dedo porque les conviene y otros, éstos si, miran el dedo porque son simples.
 

Arturo Bloqueduro

Será en Octubre
Desde
10 Ago 2009
Mensajes
93.746
Reputación
65.386
1) Que la cocaína viene de Peru y atraviesa Bolivia para ir ¿adónde?, ¿a las Malvinas?.
A las Falklands no pero, a gran parte de Bolulandia, porque no sólo hay enviciados con la cocaína en Uropa o en USA, sin duda. ¿O no le suena nada lo del "paco", cosa que ni el boludo de Nico podrá negar?

2) Que en Santa Cruz hay dinero de la coca y traficantes, si, es lo que tiene ser la ciudad más dinámica y rica de Bolivia, los jefes del narco no se van a quedar a vivir en Chimore, aunque tenga aeropuerto "internacional".
Vaya. Parece que ahora admite que el dinero de la cocaína no estaba precisamente en manos de Evo, a quien sindicaba de narcotraficante, sino en la zona que usted decía "cachopo que casualidad justo donde está el núcleo opositor a Evo" ¡Pues sí! ¡Que coincidencia! Ya. Mire que podrían estar los narcos en Cochabamba o en otras ciudades más cercanas a sus negocios pero no. Tenían que elegir Santa Cruz, como aquí eligen Marbella "por ser la ciudad más dinámica y rica de Ejpaña" y, por eso, todos los Oubiñas, Charlines y demás, siempre han vivido en Marbella. Ya.

En todo caso, una vez más, queda demostrado su total desconocimiento de quienes son los mayores narcos en Bolivia, empeñado en señalar a Morales como un narcotraficante, cuando los verdaderos capos han sido, de toda la vida en Bolivia, o los milicos o los ganaderos que usan sus avionetas privadas no sólo para sus desplazamientos por motivos personales, sino pa transportar algo más que carne rumbo a Brasil o Bolulandia, de donde seguirá camino rumbo a sitios donde la cocaína es un bien casi de primera necesidad.
 

Apocalipsis

Madmaxista
Desde
12 Ago 2009
Mensajes
3.343
Reputación
17.623
La OEA mintió sobre las elecciones y el golpe en Bolivia

Los hechos no muestran nada sospechoso en la reelección de Evo Morales


¿Cuál es la diferencia entre una mentira descarada (decir que algo es cierto sabiendo que es falso) y una representación material premeditada que consigue el mismo fin? Veamos un ejemplo que difumina los límites entre las dos, hasta el punto de que la distinción prácticamente se desvanece.

Y las consecuencias son bastante serias; esta tergiversación (o mentira) ha desempeñado un papel muy importante en el golpe militar de Bolivia que tuvo lugar la semana pasada. Este golpe militar derrocó al Gobierno del presidente Evo Morales antes de que terminara su mandato actual, un mandato que nadie discute que ganó democráticamente en 2014.

Más represión violenta e incluso una guerra civil podría ser lo siguiente.

La misión de la OEA

La Organización de los Estados Americanos (OEA) envió una Misión de Observación Electoral a Bolivia, con la tarea de monitorizar las elecciones nacionales que tuvieron lugar el 20 de octubre en ese país. El día después de las elecciones, antes incluso del recuento total de los votos, la misión publicó un comunicado de prensa en el que anunciaba su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares…”.

A lo que se refería la OEA es a esto: hay un “conteo rápido” oficioso de los resultados de la votación que realiza una empresa que sube resultados a una página web, a medida que las actas de escrutinio están disponibles. A las 19:40 del día de las elecciones, se había verificado el 83,8% de los votos y no se produjeron nuevas actualizaciones durante 23 horas (más información sobre esto después).

Cuando se publicó de nuevo una actualización con un 95% del recuento, la ventaja de Morales había pasado del 7,9% antes de la interrupción a poco más del 10%.

Este margen era importante porque, para poder ganar sin necesidad de celebrar una segunda vuelta, un candidato tiene que conseguir una mayoría absoluta, o al menos un 40% y un margen de 10 puntos sobre el segundo candidato. Este margen, que aumentó hasta el 10,6% cuando se completó el recuento oficial, suponía la reelección de Morales sin necesidad de una segunda vuelta.

La cuestión es porqué se paralizó el "conteo rápido" que aquí llamamos escrutinio. El escrutinio o conteo rápido no es el escrutinio oficial, pero se asemeja al final en un 99,9%. Se dio orden desde el Tribunal Electoral de paralizar este recuento y para ello se cortó el internet y la luz al edificio donde se recibían los datos por la empresa contratada.

Por ello están detenidos todos los miembros del Tribunal Electoral Central, y están acusando a una vocal en concreto, afín al MAS de dar esa orden, ya que los resultados que se estaban dando no eran los que esperaban.

Se te olvida mencionar que la única encuesta validada por el Gobierno de Morales (el resto fueron rechazadas sin motivo), afín al MAS y que le había dado los mejores vaticinios en la campaña, le daba solo un 6% de ventaja la 100% de los votos. Y eso que era de su cuerda.




La ventaja de Morales fue en continuo aumento

Veamos, si tuvieras algo de experiencia en elecciones o puede que incluso en aritmética, ¿qué es lo primero que te gustaría saber sobre esos votos que llegaron después de la interrupción? Te podrías preguntar, ¿la gente de esas zonas era diferente a la media de la gente que vivía en los distritos del primer 84%? Y, también, si el cambio en el margen que sacó Morales fue repentino o fue una tendencia gradual que continuó a medida que se publicaban más actas de escrutinio.

Puede incluso que quieras formular estas preguntas antes de expresar “profunda preocupación y sorpresa” sobre lo que sucedió, en particular en una situación política muy polarizada que ya se estaba poniendo violenta.

Este gráfico muestra que la ventaja que sacaba el presidente Morales (puntos azul claro) y su partido en las elecciones parlamentarias (puntos azul oscuro) aumentó a un ritmo constante durante la mayor parte del recuento. No se produjo ningún incremento repentino al final para que se superara el umbral del 10%.

Un vistazo a estos datos demuestra que el cambio en la ventaja de Morales fue en realidad paulatino y continuo, y comenzó a producirse muchas horas antes de que se detuvieran las actualizaciones del recuento preliminar. Eso se puede apreciar en la gráfica de los resultados.


Es la geografía

¿Por qué sucedió esto? La respuesta es sencilla y no tan inusual: la gente que vive en las zonas que más se tardaron en contar eran más favorables al MAS (el partido de Morales, Movimiento al Socialismo) que la gente que habita en las zonas que se contaron antes. De ahí el aumento gradual y continuo en la ventaja de Morales, gracias al cual los votos después de la interrupción le situaron por encima del umbral.

La OEA publicó dos comunicados de prensa, un informe preliminar y una auditoría preliminar sobre las elecciones. ¿Cuántos de estos comunicados menospreciaban los resultados electorales como quedaba implícito en la cita anterior sobre “profunda preocupación y sorpresa”? Tres. ¿Cuántos incluían algo sobre la diferencia entre el porcentaje de votantes de Morales/MAS en las zonas cuyo recuento se hizo más tarde y los resultados anteriores? Ninguno.

Al final resulta que la interrupción en el recuento rápido tampoco fue una señal de juego sucio.


La gran falacia fue la afirmación de Morales de que quedaban por contar las actas del campo.

Se sabe a ciencia cierta que las actas pendientes de contar eran un 70% urbanas y un 30% del campo, y en general más favorables a Mesa que a Morales.

Así lo afirma el vocal dimisionario, Costas, del Tribunal Electoral como el propio responsable de la empresa que hacía el escrutinio.

El recuento rápido no tiene valor legal


El recuento rápido se realiza además del recuento oficial y no tiene valor legal para determinar los resultados. Su intención, ni promesa, nunca fue ser un recuento completo; en anteriores elecciones ni siquiera llegó al 84%.

Se trata solo de una serie de instantáneas, realizadas por una empresa contratada, para proporcionar resultados preliminares antes de que termine el recuento oficial. Tendría sentido que las autoridades electorales no quisieran que se publicaran al mismo tiempo dos tipos de resultados, que son intrínsecamente diferentes, en una situación política polarizada y violenta.

Para aquellos que prefieran los números antes que los gráficos: el margen de Morales al terminar el recuento del 84% de los votos era del 7,9%, como ya se ha indicado. Si observamos los restantes 16 distritos y preguntamos: ¿cuál era el margen de Morales antes de la interrupción en las zonas donde se ubican estos distritos cuyo recuento se hizo más tarde? Ese margen era del 22%.

De nuevo, una explicación sencilla del motivo por el cual aumentó tanto su margen con los resultados posteriores.

Para obtener un análisis estadístico más convincente, podemos hacer una proyección sobre recuento restante (y por tanto total) basándonos en el primer 84% que se publicó. Y, ¡oh sorpresa!, la proyección del margen final de Morales según el primer 84% escrutado resulta ser de algo más del 10%.

Es difícil, por no decir casi imposible, creer que la misión de la OEA, o de sus superiores en el Departamento de Cooperación Electoral y Observación, sintieran una “profunda preocupación y sorpresa” y aun así fueran demasiado incompetentes para siquiera fijarse en esos datos.

Insisto, lo que aquí en Sudamérica se llama "conteo rápido" coincide al 100% con nuestro escrutinio. Se toman fotos o datos de las actas y un ordenador las va procesando. Se hace para conocer los resultados electorales en pocas horas.

Luego más pausadamente se lleva a cabo el escrutinio oficial, donde se revisa cada acta y se impugnan o no. En el 99,9% de los casos coinciden unos con otros, salvo excepciones, por errores numéricos o formales.


Tres mentiras

Por ese motivo, afirmo que han mentido en al menos tres ocasiones: en el primer comunicado de prensa, en el informe preliminar y en la auditoría preliminar. Por lo tanto, hay que mostrarse profundamente escéptico ante las acusaciones que presentaba esta y sus posteriores publicaciones, a menos que puedan ser verificadas por investigadores independientes a partir de los datos públicos disponibles.

De cualquier modo, la OEA ni siquiera es tan independiente en este momento, ya que el gobierno de Trump ha apoyado activamente el golpe militar y Washington cuenta con más aliados de derechas en la OEA que hace tan solo unos años.

Por no mencionar que EE.UU. aporta el 60% de su presupuesto. Pero claro, la OEA ya faltó estrepitosamente a su misión de monitorizar elecciones en el pasado y ayudó a revertir los resultados de las elecciones según las preferencias de EE.UU. y sus aliados: de forma destructiva en las elecciones de 2000 en Haití, y de nuevo en el mismo país en 2011.

Más pruebas: en las últimas tres semanas, la OEA no ha querido contestar a las preguntas de los periodistas, de manera oficial, sobre las declaraciones o informes que realizó desde que tuvieron lugar las elecciones.

Quizá tengan miedo de que un reportero curioso formule preguntas como estas:

¿existe una diferencia entre las preferencias políticas de las personas que habitan en las zonas cuyo recuento se publicó después en comparación con las primeras?

QUE ES FALSO, QUE QUEDABAN POR CONTABILIZAR SOLO ÁREAS RURALES!


¿Acaso no explica eso por qué la ventaja de Morales terminó sobrepasando el 10% cuando se completó el recuento de los votos de las zonas pro-Morales? ¿Se molestaron siquiera en considerar este factor?


LA CLAVE DEL FRAUDE FUE LA CUSTODIA DE LAS ACTAS!!!

Se encontraron en Potosí, La Paz, Santa Cruz,... en viviendas cercanas a los Tribunales Actas de las elecciones escondidas. Hay infinidad de videos de eso. Se adujo que era porque no cabía en las salas de los Tribunales (falso) y otras burdas excusas (como que eran las invalidadas...).

Lo cierto es que se sabe que lo que se hizo fue un cambiazo de actas reales con actas falsas. Seguramente un 20-30%

Al ver que no les daba, fue cuando paralizaron el escrutinio, y tuvieron que rehacer todo el entuerto. Les votaron incluso menos de lo que preveyeron, y por eso tuviero que cortar y añadir actas falsificadas.

Eso es lo que pasó.




Como soy economista, creo en los incentivos y ofrezco 500 dólares al primer periodista que consiga una respuesta sustancial, y oficial, a estas preguntas de un representante de la OEA. Incluso si la respuesta resulta finalmente ser una mentira.
 
Última edición:

pgas

Madmaxista
Desde
17 Sep 2014
Mensajes
9.061
Reputación
57.344
Se sabe a ciencia cierta que las actas pendientes de contar eran un 70% urbanas y un 30% del campo, y en general más favorables a Mesa que a Morales.
a ciencia cierta dice el gachó

Se te olvida mencionar que la única encuesta validada por el Gobierno de Morales (el resto fueron rechazadas sin motivo), afín al MAS y que le había dado los mejores vaticinios en la campaña, le daba solo un 6% de ventaja la 100% de los votos. Y eso que era de su cuerda.
lamugre te cree





Encuesta da a Morales ventaja de 18 puntos sobre Mesa

La Razón Digital / 12 de octubre de 2019
La encuesta de Ipsos para La Razón y el sistema RTP da cuenta que el presidente Evo Morales logra una intención de voto de 40% frente al 22% de Carlos Mesa. De darse una segunda vuelta, el candidato del MAS logra una preferencia electoral de 47%

Encuesta: Proyección de votos válidos prevé victoria de Evo en primera vuelta con 11 puntos sobre Mesa

La Paz, 9 oct 2019 (ATB Digital).- según la proyección de votos valida, Morales alcanzaría un 44,8% de votos, seguido de De Mesa con 33,3% y Oscar Ortiz de Bolivia Dice No (BDN) con 9,6%. aseveró el gerente nacional de la Empresa Ciesmori



_________


pero yo no, pringao! meparto:
 
Última edición:

Salamandra

Madmaxista
Desde
23 Sep 2007
Mensajes
6.002
Reputación
18.873
Tal cual compañero !!, es como el litio !! ;)
Bueno, les quedó una historia poco hilada pero:

Ivanka Trump y Macri, cómplices del Golpe en Bolivia. Golpistas infiltraron la CIA desde Argentina


<iframe width="640" height="360" src="" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
 
Última edición:

mazuste

Será en Octubre
Desde
20 Feb 2008
Mensajes
60.279
Reputación
245.625
La acusación la hace Arturo Murillo, ministro de Gobierno, abogado del nancy Camacho y chivato de la DEA.
EEUU quiere convertir a Bolivia en un paraíso del narcotráfico de coca. Siempre es bueno recordar:
las agencias de seguridad de EEUU financian todas sus operaciones con dinero del narco. Que se sepa...
 

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
43.136
Reputación
141.288
La democracia boliviana trabajando...

Miembros de todos los partidos (TODOS) preparando el Reglamento para designar miembros del Tribunal Electoral INDEPENDIENTES, TECNICOS Y POR MERITO !!

=D> =D>

Comisión Mixta aprobó reglamento y convocatoria para elegir vocales | BOLIVIA - Periódico del Estado Plurinacional



La Comisión Mixta de Constitución aprobó ayer por consenso el reglamento y la convocatoria para la selección y elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y el jueves a las 10.00 se convocará a una sesión de la Asamblea Legislativa para su aprobación.
 

mazuste

Será en Octubre
Desde
20 Feb 2008
Mensajes
60.279
Reputación
245.625
La autoproclamada Añez recibe el reconocimiento del Capitán General de las Fuerzas Armadas.
Se consolida el golpe en Bolivia ante la complicidad de gran parte de la "comunidad internacional"
y los grandes medios que hicieron encaje de bolilllos para no decir que hubo un golpe de Estado.