¿Sano Jesús al amante gays del centurión?

harrysas

Madmaxista
Desde
15 Oct 2020
Mensajes
10.019
Reputación
10.737
https://semperreformandaperu.files.wordpress.com/2017/12/lgtb-bible-stories-th-e1512424305372.jpg?w=959&h=400&crop=1


¿Sano Jesús al amante gays del centurión?


  • Lucas 7:2 (RVR60): “Y el siervo de un centurión, a quien éste quería mucho, estaba enfermo y a punto de morir.”
  • Mateo 8:6 (RVR60): y diciendo: Señor, mi criado está postrado en casa, paralítico, gravemente atormentado.

Interpretación (Errada) del texto.


La palabra usada en Lc. 7.2; ‘ἔντιμος’ (entimos), que es traducida como ‘quería mucho’, tiene connotaciones amorosas diferentes, por ejemplo, a las que tendría el vocablo similar como ἀγαπητός (agapetos). [3] El hecho de usar la palabra ‘entimos’, en lugar de ‘agapetos’, implica una relación de sentimental del centurión con su siervo, la cual tendría connotaciones sensuales. De la misma manera, en el relato de Mateo 8:6, se usa la palabra ‘pais’ para referirse al criado, en lugar de ‘doulos’ (esclavo), o ‘houios’ (hijo). Una de las posibles acepciones de la palabra ‘pais’ [de acuerdo a estos autores] es amante. Debido a que esta no era la palabra usualmente usada por Mateo para referirse a esclavo (doulos) o a hijo (houios), entonces Mateo [siguen diciendo estos autores] indudablemente se estaba refiriendo a ‘amante’, al usar la palabra ‘pais’, en lugar de ‘doulos’ o ‘houios’. A lo cual han concluido:


“Pues bien, como era costumbre en los cuarteles (donde los soldados no podían convivir con una esposa, ni tener familia propia), este oficial tenía un criado-amante, presumiblemente más joven, que le servía de asistente y pareja sensual. Este es el sentido más verosímil de la palabra ‘pais’ de Mt 8:6 en el contexto militar.”[4] “De modo que el centurión pide a Jesús que cure a su amante y Jesús responde de manera positiva.”[5]

La razón por la que el centurión mencionara en Mt. 8.6, que “no era digno de que entrara en su casa”; era justamente la vergüenza que tenía de llevar a Jesús a su casa para sanar a su joven amante, esto debido a que los judíos rechazaban enérgicamente la gaysidad.[6] La conclusión del texto, de estos autores, es la siguiente:


“El resto de la historia ya se sabe: Jesús cura al siervo-amigo gays y presenta a su amigo-centurión como signo de fe y de salvación, sin decirles lo que deberán hacer mañana. Es evidente que no exige, ni quiere, que rompan su amor, sino que lo viven en fe y amor de Reino.”[7]

Es decir, el hecho de que el Señor sane al «siervo gays» del centurión, sin que le haya dicho, como en el caso de la mujer adúltera, ‘no peques’, o haya condicionado que tenían primero que terminar su relación gays para que lo sanara, sino que más bien lo «alabara» por su fe, implica, de acuerdo a la interpretación de estos autores, no solo la voluntad del Señor de sanar a todos, sino también la aceptación de una relación activamente gays como parte del Reino de Dios.


Esta es la interpretación que conocidos autores españoles como Xavier Pikaza, Alfonso Ropero, Ariel Álvarez, entre otros muy conocidos siguen, con el fin de legitimar una relación abierta y activamente gays entre cristianos. Sin embargo, ¿es esto realmente lo que enseña el texto?


Separando el trigo de la trabajo manual.


El problema de fondo con esta interpretación no es primariamente el hecho de que el Señor haya sanado a un gays. Aunque claro esta, este no fue el caso. Pero aun si este hubiera sido el caso, el problema de fondo es enseñar a partir de este pasaje que el Señor Jesucristo abiertamente aprobaba las relaciones gayses. Esto es blasfemo. Sabemos por los evangelios que el Señor sanaba a muchísima gente, no solo aquellos que eran creyentes, sino indiscriminadamente a todo aquel que se lo pedía. Esto es parte de la bondad del Señor.


Aun, hipotéticamente, si el Señor hubiera sanado un gays, esto no implicaba que el Señor aprobara dicho estilo de vida. Vemos, por ejemplo, en Juan 6.1-14, en el milagro de la multiplicación de los panes y peces, que el Señor alimento a la multitud, la misma que claramente no tenía ningún interés en El para perdón de pecados, sino que solo querían tener la barriga llena. (Juan 6.14-15). El Señor hace salir el sol para las cosechas sobre buenos y malos, llover sobre justos e injustos (Mt. 5.45). Esto es una verdad central del carácter de Dios, lo que se conoce como ‘Gracia Común’: Dios es bueno. Dios es bueno para con creyentes y no creyentes, para con ateos y fiel a la religión del amores, para con gayses y lesbianas. Sin embargo, no debe confundirse de ninguna manera la ‘Gracia Común’, con una permisividad para el pecado. El hecho que de Dios en su benignidad y paciencia retenga la ira venidera, a fin de que todos procedan al arrepentimiento, no quiere decir de ninguna manera que Él apruebe las acciones pecaminosas de los hombres. Sino que está guardando ira, para el día de la ira, y de la manifestación del Juicio de Dios. De ninguna manera la longanimidad del Señor anula su justa ira.


¿Estaba el centurión en una relación gays con su siervo?


Sin embargo, estoy convencido de que este no era el caso del centurión y su criado. El mismo es alabado por su fe (Mt. 8.10), lo cual indica claramente que el centurión era parte del Reino. Los principales comentaristas, exegetas y eruditos del Nuevo Testamento, en su totalidad, están en contra de la interpretación dada por Pikaza, Ropero y otros.


En Lucas 7:2,8 y 10, se usa la palabra ‘doulos’ (siervo), para referirse al criado, mientras que en Lucas 7:7, en la misma historia, se usa la palabra ‘pais’ (siervo). Es decir que esencialmente estas dos palabras se usan intercambiablemente de manera sinónima en este relato.[8] Es decir, que es incorrecto decir que la palabra ‘país‘ es usada de manera exclusiva para referirse al siervo, y que significaba ‘amante’.


En la interpretación dada por Pikaza, mantiene que la razón por la cual el centurión no quería que Jesús entrara en su casa era debido a que sentía vergüenza por su abierta gaysidad, sabiendo que los Judíos estaban en contra de las relaciones gayses. Sin embargo, Lc. 7:3-4, menciona que los mismos ancianos Judíos, es decir los líderes religiosos del Judaísmo, hablaban del centurión como “digno” o “merecedor”, de buen carácter y mayor reputación y piedad que otros.[9] François Bovon and Helmut Koester, en su comentario mencionan que esta referencia de parte de los alubio*s hacia el centurion tenia necesiaremente una connotacion jovenlandesal. [10]


Es virtualmente imposible que los lideres supremos alubio*s hallan llamado al centurión como “digno” (de buena reputación, carácter, piedad, de acuerdo a los estándares mismos del Judaismo), si es que era un hombre que abiertamente practicaba la gaysidad. Tal interpretación carece completamente de sentido, sino que más bien el juego de palabras “digno” (Lc. 7:4), con la manera como se refiere el centurión a si mismo “indigno”, (Lc. 7:7), tenía el propósito, a través de un contraste en la narrativa, de mostrar la humildad y fe del centurión. [11]


Howard Marshall, menciona también que Lucas usa la palabra ‘país’ (siervo), cuando quiere acentuar un aprecio especial que se tenía hacia un siervo, como en Lucas 1:54, “Socorrió a Israel su siervo [pais], Acordándose de la misericordia”. Donde se usa la palabra ‘país’ en relación al amor que siente el Señor por sus siervos. Esta es la razón, por la cual Lucas, a pesar que usa tres veces en la narrativa la palabra ‘doulos’, usa en una ocasión la palabra ‘pais’ para referirse al afecto que sentía el centurión hacia su siervo, el cual probablemente había nacido en su casa. [12] John Nolland,[13] es de la misma opinión que Howard Marshall, Leon Morris,[14] Robert Stein,[15] entre otros eruditos del Nuevo Testamento en el uso que Lucas hace de ‘país’, como muestra de afecto sin ningún tipo de connotación gays. De hecho, no he podido hallar virtualmente a nadie, ni en el campo conservador, ni liberal, [16] que apoyen la lectura del texto que hacen Pikaza y Ropero, tanto para la interpretación de la connotación de ‘pais’, como de la aprobación del Señor de la gaysidad en este pasaje.


¿Es una connotación de la palabra ‘pais’ (siervo) realmente amante?


Uno de los puntos principales de apoyo de la exegesis de Ropero y Pikaza, es que en ciertos contextos, de acuerdo a ellos, la palabra griega ‘pais’, traducida normalmente como ‘siervo’, se debe traducir como ‘amante’. Sin embargo, no proveen evidencia textual, filológica, ni histórica para probar su punto.

https://semperreformandaperu.org/20...ante-gays-del-centurion-por-daniel-caballero/
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver