Sanidad. 50% mas médicos, 70% mas de gasto que hace 20 años

Desde
17 Nov 2020
Mensajes
1.019
Reputación
5.346
Más médicos, peor atención. Realidad de la Sanidad en España

“España tiene la mejor sanidad del Mundo”. Un slogan que a base de repetirse se hizo verdad incuestionable. Hasta que el el bichito 19 nos despertó del sueño y evidenció las carencias de nuestra Sanidad y nuestros sanitarios, a pesar de los aplausos de una sociedad afectada y condicionada por la manipulación mediática.

3 años después, las carencias de la atención sanitaria se hacen cada vez más palpables, al tiempo que los sanitarios exigen más recursos justificar así su falta capacidad para atender las necesidades sanitarias. Y mientras las listas de espera crecen, ellos se ponen de huelga.

Pero, ¿Es realmente la deficiente sanidad pública culpa de la falta de recursos?.

Lo cierto es que es una respuesta difícil de contestar, y que conviene abordar desde diversas dimensiones.

Los hechos.

Existe un creciente malestar social por la deficiente atención sanitaria, al tiempo que el propio personal sanitario se queja de falta de recursos económicos y humanos para atender los pacientes.

Este proceso de degradación de la Sanidad en realidad no es nuevo. De hecho se inicia con la fragmentación del sistema sanitaria y el reparto de sus despojos entre los reinos de taifa. Sin embargo pero parece haberse acrecentado desde el inicio de la crisis del el bichito 19.

Una de las principales queja/excusa es la falta de suficiente médicos para atender las necesidades de los pacientes.

Los datos.

Sin embargo, en número de médicos colegiados ha crecido enórmemente en los últimos años.

En 2004 había 195000 médicos colegiados y en 2022 283000. Eso significa un incremento de casi el 50%.

Por otro lago el Gasto Público en Sanidad en 2021 fue de total un 7,85% del PIB. Un PIB, que como gusto recordar, no ha crecido en 15 años. Ello supuso un gasto de 88000 millones de euros, o 1859 euros per cápita.

Sin embargo hay que considerar que el gasto público representa tan sólo el 73,26% del gasto total, representando el otro 26%, gasto en sanidad privada, lo cual descarga en gran medida de trabajo a la sanidad pública.

Curiosamente el gasto privado en sanidad es sustancialmente superior al de la mayoría de los países desarrollados, incluido EEUU, donde el gasto público representa el 83% del gasto total.

Todo ello representaría un gasto total del 10,71% de PIB, con un total de 120000 millones de euros y 2537 euros per cápita

Si observamos la evolución del gasto, se puede observar cómo éste ha ido creciendo progresivamente hasta el inicio de la gran recesión de 2008, de la que no nos hemos recuperado.

A partir de entonces se ha estabilizado en el entorno del 9%.

Año%gasto público
Sobre gasto total
% Gasto público
Sobre el PIB
Gasto sanitario total sobre PIB
197064%2,01 %3,14 %
198080%3,96 %4,45 %
199078%4,77 %6,08 %
200071%4,85 %6,79 %
201074%6,79 %9,13 %
201970%6,45 %9,12 %
202173%7,85%10,71%


Otros datos a considerar es el aumento de la población de la población mayor de 60 años en los últimos 22 años, de 7 millones a casi 10 millones, un aumento del 42%. Sin embargo, desde el año 2000 a 2019 el gasto en sanidad a precios constantes ha subido un 70%

Otro dato interesante, y nada anecdótico, es que España es el país de Europa donde más “drojas legales” se dispensan. Y creo que no hay que explicar a que me refiero.

Las comparaciones son odiosas.

Es complicado sacar conclusiones del gasto sanitario de otros países, para tomar como referencia sobre la adecuación del propio, dado que hay muchos factores que influyen en dichas cifras.

Entre ellos, el hecho de que el peso de la sanidad privada en España sea muy superior al de otros países, con la lógica mejora de la eficiencia y productividad del mismo, que hace que el porcentaje de gasto sanitario total sobre el PIB esté subvalorado en su eficacia, seguramente en al menos un 10% con respecto a algunos países comparables.

He elaborado el siguiente cuadro resumen del gasto total sanitario de diferentes países desarrollados a modo de referencia.

PaísGasto total
En % del PIB
EEUU16,67%
Alemania11,69%
Suecia11,50%
Francia11,16%
Japón11,03%
Noruega10,55%
Reino Unido 9,87%
Finlandia 9,16%
Corea del Sur 8,25%
Israel 7,46%
Italia 8,80%
España 9,12%
He tomado como referencia el año 2019, previo a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, para homogenizar mejor el gasto de cada país, dado que las fechas de los datos más actualizados difieren en cada país, y el el bichito ha supuesto un sobrecoste variable en cada país, dependiendo de muchos factores que distorsionan la imagen fiel del objeto del estudio.

Se puede observar cómo efectivamente el gasto en sanidad de España es menor que el de algunos países de su entorno, hasta un 30% con respecto a países como Alemania o Francia, y algo menos Reino Unido, todos ellos países con una renta per cápita por encima de un 50% superior a la española, y algo mayor al de Italia.

Sin embargo, es menor que el de países con sistemas de salud tan poco contestados como el israelí o el coreano, y cercano al gasto de un país como Finlandia donde el alcoholismo la dieta, y las condiciones climáticas a buen seguro generan más problemas de salud que el clima, dieta y sobre todo las condiciones psicosociales de España.

Y es que España tiene una serie de características que debieran obrar en beneficio de una mejor salud general de la población que otros países incluso más avanzados, reduciendo las necesidades de atención sanitaria.

No siempre más es mejor

Especialmente llamativo es el desorbitado gasto sanitario de EEUU, que representa el 16,67% del PIB a pesar de la baja esperanza de vida y las deficiencias de su sistema de salud.

Y es que sacar conclusiones o querer comparar el gasto sanitario con tal o cual país, sin considerar otros muchos factores carece de todo sentido.

Es evidente que el despilfarro sanitario y la mala gestión, no es un problema único de España, extendiéndose a la mayoría de los sistemas sanitarios modernos.

El problema no son los recursos, sino la gestión.

Llama la atención, que a pesar de los avances de la ciencia médica, la tecnología y las ciencias de la información y la administración, el gasto sanitario se haya incrementado desde 2000 a 2019 en un 30%. Un proceso similar o superior al de otros países desarrollados de similar estructura demográfica.

Hoy por ejemplo, muchas operaciones que requerían abrir, y literalmente martillo y cincel, con recuperaciones hospitalarias de semanas, se hacen de forma no invasiva con altas hospitalarias al día siguiente.

Las pruebas diagnosticas son mucho más precisas y rápidas, y debe suponerse de más baratas, habida cuenta de que medios antes extraordinarios, se han popularizado.

Es cierto que la población mayor de 60 años ha aumentado sustancialmente, igual que la infantil se ha reducido, pero también que las condiciones de vida de los nuevos mayores, y las de la población en general, han sido infinitamente mejores que las de quienes les precedieron.

Por todo ello cuesta entender cómo, el estado de salud general de la población empeora y los gastos de atención se disparan, en lugar de reducirse, aumentado la productividad del servicio y la prevención.

Parece evidente por tanto, que hay problema de gestión de los recursos disponibles que abarca numerosos aspectos.

Es especialmente revelador, que habiendo casi un 50% más de médicos, la queja generalizada de la sociedad y del colectivo sanitario, sea la falta de los mismo en número suficiente.

Por tanto el dato significativo y revelador no sería cuántos médicos o sanitarios hay, sino el total de horas REALES de atención a los pacientes. Y cualquier “paciente” paciente que tenga la desgracia de concurrir consultas a buen seguro sabe a qué me refiero.

Liberados, excedencias, reducciones de jornada, bajas medicas, “pasillos”, médicos en puestos administrativos que no ejercen, médicos que llegan tarde sistemáticamente, mientras atienden consultas privadas, salidas a medio día para “hacer la compra”, cafeterías hospitalarias llenas de “batas” a todas horas…

Hay casos espeluznantes e indignantes, como interinos que sustituyen a un medico en excedencia, liberado o con reducción de jornada, que está de baja, al igual que su sustituto, y el sustituto de su sustituto. Y todos cobrando del pesebre público.

Y es que antes de pedir más dinero, y excusar las ineficiencias en la falta de medios, primero hay que acabar con todas las ineficiencias del Sistema. Aumentar las horas trabajadas REALES, aumentar la productividad y el uso de los medios disponibles hasta su óptimo, evitar corruptelas, y un largo etc de medidas que cualquier auditoria seria de los centros de salud y hospitales públicos evidenciaría.

No hay duros a 3 pesetas.

Los médicos y resto de personal sanitario se “quejan” de que los sueldos son sensiblemente menores que los que sus “colegas” de otros países obtienen. Evidentemente, siempre con referencia a aquellos países con mejores sueldos.

Sin embargo, la realidad es que en España el suelo medio, es de 2000 euros, y el sueldo mediano, 1743 euros, y el más frecuente no alcanza los 1550 euros, BRUTOS. Como referencia, el sueldo medio en Alemania es de unos 4400 euros.

Es la diferencia entre un país desarrollado que avanza y un país en vías de desarrollo que no crece desde hace 18 años, mientras se apesebra con deuda pública, y aumenta la brecha económica, del 30% al 70% con respecto a Alemania, en términos de renta per cápita.

Por tanto, para determinar el sueldo equiparable al de un médico alemán, debieran estimar la proporción con respecto a los salarios nacionales.

Es ofensivo, y hasta inmoral, la pretensión de los médicos españoles, de pretender equiparar sus sueldos al de países más desarrollados y con mejores salarios, y esperar que estos sean pagados por los impuestos y la Seguridad Social de una clase trabajadora que se lleva al bolsillo con suerte 1500 euros, y muchas veces trabajando más de 200 horas al mes.

Si realmente desean mejores retribuciones deberían protestar y exigir al Gobierno de la nación que mejoren las condiciones generales de la economía, creando empleo digno y bien remunerado, aumentando la productividad general y con ello aumentando el PIB, la tarta a repartir, en lugar de exigir más de la menguante tarta, quitándoselo al resto.

Especialmente en un país que tiene un déficit público anual de más 80000 millones y con la mayor presión fiscal real de los países occidentales, en relación a sus renta.

La Sanidad como modelo de negocio.

Pero el problema trasciende a las deficiencias de gestión, e incluso corruptelas de un sistema atomizado, dentro de en un modelo administrativo funcionarial, en el que hay una total ausencia de responsabilidad sobre sus actos y decisiones, generando una esfera de impunidad ante la malversación y negligencia en la gestión de fondos y recursos públicos.

Hace ya mucho tiempo que la Sanidad, como servicio social fue corrompida por intereses espurios de determinados intereses corporativos que mediante lobbies, sobornos, compra de voluntades, y el control de la investigación científica han ido controlando el sector, imponiendo un sentido estrictamente económico sobre el interés de los ciudadanos.

La “farmafia” especialmente, ha primado su ánimo de lucro sobre el bienestar de los paciente, buscando crear una dependencia de sus fármacos, que a la larga no está muy claro si no acaba haciendo peor “el remedio que la enfermedad”.

Buena parte del colectivo médico, hace mucho que se rindió ante el altar del dios dinero, primando sus intereses y los de sus “patrocinadores” sobre el de sus pacientes.

Y para complicarlo todo, las propias organizaciones internacionales y nacionales que deben procurar la protección de la salud, han sido los primeros en caer y diseñar protocolos médicos encaminados a aumentar la venta de sus “amos”, los que les fianacian y retribuyen de las más diversas formas.

Y el problema es que esta mercantilización de la sanidad es un fenómeno internacional del que es muy difícil sustraerse y por tanto atajar. La crisis pandémica y la actuación sanitaria, ha sido un perfecto ejemplo del poder alcanzado por quienes controlan la Salud, aprovechando el control social que genera el miedo, sea real o percibido, todo lo cual se traduce en PODER.

Todo ello requiere un análisis más profundo que deberá ser abordado en una futura entrada de este blog.

Lo que parece claro a estas alturas del siglo XXI, es que el negocio de la Sanidad está en los enfermos, no en los sanos.


 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Es comparar la plantilla total y cuántos están en activo trabajando de esa plantilla total, en la que se nos van los dineros
pero no obtenemos servicio.
La mayoría son mujeres. En torno al 80-90%. La que no está de baja ppr maternidad, lo está por depresión o estrés.

Si se ganasen el salario por procedimiento y no por estar presentes, perderían el ojo ciego por trabajar. Pero no interesa. Es mucho más barato así.
 
Volver