Rueda prensa Presentación valoración auditoras del sistema financiero

4 Los resultados de las pruebas de resistencia de las entidades de crédito españolas
bajo el escenario tensionado adverso
En el Anexo I “Prueba de resistencia 2011.Cuadros agregados” se reflejan los resultados para el
total de entidades participantes, total de cajas de ahorros, total de bancos internacionalmente
activos y bancos medianos. No obstante, debe advertirse que esos datos agregados surgen de
situaciones muy dispares entre entidades, como puede apreciarse en el documento que recoge
los resultados individuales de cada entidad de crédito.
4.1 Deterioro bruto acumulado 2011-2012 (Bloque A)
En el escenario macroeconómico adverso, los hipotéticos deterioros brutos acumulados para al
periodo 2011-2012 se cifran en 168.811 millones de euros, un 5,4% de los activos (6,5% para las
cajas de ahorro). El peso más relevante lo presenta la cartera de promotores y adjudicados que,
con unos deterioros de 65.900 millones de euros, supone el 39% del total. En el caso de las cajas,
los deterioros de esta cartera suponen un 55% de los quebrantos totales (un 20,7% de la cartera).




4.2 Recursos disponibles acumulado 2011-2012 (Bloque B)
Las entidades cuentan con un importante volumen de recursos disponibles: provisiones
específicas por 65.459 millones de euros, que les permitiría absorber un 39% de los deterioros (un
42% en las cajas) y capacidad de generación de ingresos, en los dos años considerados, que
absorberían otro 47%. El margen de explotación contempla una caída promedio para el conjunto
de las entidades españolas en el periodo considerado respecto del obtenido en 2010 del 19%, si
bien con importantes diferencias entre entidades. La reducción en el ejercicio para las cajas es de
un 49% (que se acumula a la ya registrada en 2010 del 40%) y para los bancos internacionales de
un 10%. Estas diferencias se trasladan a la capacidad de los márgenes para absorber quebrantos
(13% en cajas de ahorros, 90% en bancos internacionalmente activos). La caída en el margen de
explotación se explica por la tensión aplicada en este ejercicio a las proyecciones del margen de
intereses (que para las cajas contempla una caída del 36% que se acumula a la ya registrada en
2010 del 24%).
Una vez tenido en cuenta el efecto impositivo, los bancos internacionalmente activos presentarían
un superávit en los recursos disponibles en relación a los deterioros de 14.339 millones de euros,
un 21% del total, mientras que las cajas de ahorros y el resto de bancos presentarían un déficit
neto de 23.701 millones y 4.237 millones de euros respectivamente, que suponen un 30% y un
21% de los deterioros brutos y con notable disparidad entre entidades. El resultado para el
conjunto del sistema es un deterioro neto de 13.599 millones de euros, un 0,4% de los activos y
un 8% de los deterioros brutos.




4.3 Impacto sobre Core Tier 1 EBA (Bloque C)
Los recursos propios core tier 1 a diciembre de 2010 para el conjunto de las entidades españolas
(C1) ascienden a 139.863 millones de euros, lo que supone una ratio del 7,4% (un 7,4% para los
bancos internacionalmente activos, un 7,3% para las cajas y un 7,5% para los bancos medianos).
Una vez computados los deterioros o el superávit neto y los efectos de los “Dividendos y otros” se
obtiene una primera ratio core tier 1 tensionada a diciembre de 2012 (C4). Este importe asciende
para el conjunto del sistema a 130.063 millones de euros, lo que supone una ratio del 6,5% (8,6%
7
para los bancos internacionalmente activos, 4,2% para las cajas y un 5,8% para los bancos
medianos).
Al agregar los 14.471 millones de euros de capital del RD-l 2/2011 o de las ampliaciones de
capital (C5), los recursos propios core tier 1 para el conjunto del sistema (C6) suman 144.534
millones de euros, una ratio del 7,3%, (8,6% en bancos internacionalmente activos, 5,9% para las
cajas y 6,1% en bancos medianos). Estos datos confirman la eficacia de las medidas de
reforzamiento de la solvencia de las entidades españolas con la entrada en vigor del RD-l 2/2011.
Estos 14.471 millones de euros incluyen 547 millones de euros de ampliaciones de capital ya
realizadas en bancos, 750 millones de euros de emisiones de bonos obligatoriamente convertibles
y 13.174 millones de euros en cajas comprometidos conforme al RD-l 2/2011, ya sea mediante
apelación al capital privado o a través del FROB, que se corresponden con:
a. El total de las necesidades de las cuatro cajas de ahorro cuya estrategia de
recapitalización para cumplir los requerimientos iniciales del RD-l 2/2011 es apelar al
FROB: 7.708 millones de euros.
b. Parte de las necesidades de aquellas cajas que han elegido como estrategia aumentar su
capital recurriendo a capital privado o mediante procesos de integración y que,
subsidiariamente, cuentan con el apoyo del FROB: 5.466 millones de euros4.
Una vez considerados los recursos disponibles por las entidades para atender los eventuales
deterioros, así como los importes comprometidos conforme al RDL 2/2011 o las ampliaciones de
capital, ninguna entidad española estaría por debajo del umbral mínimo del 5% en el escenario
macroeconómico de referencia.
En el escenario macroeconómico adverso, en principio, cinco entidades o grupos españoles no
superarían ese primer umbral mínimo del 5% de capital acordado por EBA. Para estas entidades,
EBA determina unas necesidades de capital adicional para llegar al umbral de core tier 1 (C7) del
5% de 1.563 millones de euros (1.247 para cuatro cajas y 317 para un banco mediano).
No obstante, si de acuerdo con la convención metodológica de EBA se consideran las provisiones
genéricas existentes a diciembre de 2010 (C8), tan solo una entidad española (en este caso un
banco mediano) quedaría inicialmente por debajo del umbral de referencia. Si además, como se
comenta en el apartado siguiente, se tuviese en cuenta los bonos obligatoriamente convertibles
(D2) ninguna entidad española quedaría finalmente por debajo del mencionado 5% de ratio core
tier 1 capital, que, en su caso, hubiera desencadenado la necesidad de adoptar medidas
adicionales de respaldo.
El importe de las provisiones genéricas asciende a 17.573 millones de euros, que representa un
10% del deterioro bruto recogido en el Bloque A. El impacto medio de las provisiones genéricas
incrementa la ratio core tier 1 (C9) en 0,9 puntos, desde el 7,3% al 8,1%, si bien con una notable
dispersión entre entidades. La ratio para los bancos internacionalmente activos se situaría en el
9,1%, en el 7,4% para las cajas y en el 6,7% para los bancos medianos, y solo la mencionada
entidad española se situaría por debajo del mencionado umbral, por un importe de 143 millones
de euros (C10).


4.4 Otros elementos que absorben pérdidas (Bloque D)
El importe conjunto de las desinversiones (D1), las obligaciones convertibles (D2) y otros (D3)
asciende a 9.164 millones de euros, que supone un aumento de 5 décimas de la ratio final para el
conjunto de las entidades, si bien con una gran divergencia entre entidades (el efecto en la ratio
final para las seis entidades que cuentan con emisiones de bonos convertibles varía entre un 0,5 y
un 1,4%)
Los recursos propios finales para el conjunto de las entidades bajo el escenario adverso (D4)
ascenderían 171.270 millones, que representa una ratio final del 8,6%. Ninguna entidad española
se encuentra por debajo del nivel mínimo del 5%. La ratio final para el conjunto de los bancos
internacionales asciende al 9,3%, para las cajas al 7,8% y para los bancos medianos al 8,2%.

¿Esto se puede resumir para la plebe en algunos titulares, por favor? P.D. Gracias por aparecer por aquí. Recuerdo tus tablas y datos hace años, cuando teníamos el mejor sistema financiero del mundo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver