Rodrigo Rato: «El déficit exterior español es el segundo más grande del mundo»

BUMBUM

Madmaxista
Desde
4 Jul 2006
Mensajes
7.820
Reputación
9.399
Rodrigo Rato / Director gerente del Fondo Monetario Internacional: «El déficit exterior español es el segundo más grande del mundo y ha empeorado»«
Es sin duda alguna uno de los principales problemas actuales de la economía española» ? «El mercado laboral español continúa siendo uno de los más restrictivos entre las economías más avanzadas del mundo»

Jesús Martín



Madrid- Después de ocho años dirigiendo la economía española, Rodrigo Rato tiene ahora como misión evitar las crisis en el sistema económico internacional, alentando a los 185 países miembros del FMI a adoptar políticas económicas bien fundamentadas.
-¿El final de los tipos de interés baratos en la Eurozona y Estados Unidos marca el comienzo de un nuevo ciclo económico más difícil?
-El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos elevaron los tipos de interés tras un período de niveles excepcionalmente bajos, como respuesta ante el fortalecimiento de la actividad económica y para disipar posibles inquietudes sobre la inflación. Estos aumentos han sido sensatos y están coadyuvando a que las economías de Europa y Estados Unidos mantengan un crecimiento constante, sin toparse con limitaciones de capacidad; es decir, lo que yo llamaría un «aterrizaje suave».
-Es el caso de Estados Unidos, ¿no?
-En Estados Unidos se ha desacelerado este año la actividad económica, y existen algunos riesgos de que la desaceleración sea mayor si la situación del mercado inmobiliario comienza a tener un impacto más amplio, sobre todo en el consumo. La inflación subyacente parece haberse elevado por encima de los niveles que la Reserva Federal considera aceptables y este contexto ha resultado adecuado que ésta haya decidido no seguir aumentando los tipos de interés desde agosto. En la zona euro, las presiones inflacionistas parecen estar bien contenidas, lo que permite seguir adoptando, con cautela, una política restrictiva.
-¿Hasta cuánto va a seguir subiendo el precio del dinero?
-Los tipos de interés que rigen en Estados Unidos y en la zona euro han llegado a niveles más neutrales, pero claramente no son elevados en comparación con otros períodos. Es posible que deban introducirse nuevos aumentos para mantener la inflación ajustada a los objetivos, pero esto tendrá que hacerse tras evaluar el rumbo de la economía.
-Pero la inflación no es sólo la causa del aumento del precio del dinero.
-En Estados Unidos, los tipos de interés se redujeron a niveles muy bajos en 2001, tras la abrupta caída de las cotizaciones bursátiles y la contracción de la inversión empresarial y como respuesta a los temores en torno a una posible deflación. Cuando la economía regresó a un período de expansión sostenida, la Reserva Federal restableció los tipos de interés a niveles más normales para contener posibles presiones inflacionistas. En la zona euro ha ocurrido algo similar: la recuperación ha dado margen para abandonar cautelosamente la orientación acomodaticia de la política monetaria.
-¿Cómo pueden afectar estos aumentos al crecimiento de la economía en los próximos años?
-En los últimos años, las economías estadounidense y europea han registrado una baja inflación como resultado, en parte, de mayores aumentos de la productividad, competencia mundial y credibilidad de los bancos centrales. Será importante preservar las difíciles conquistas logradas en la batalla contra la inflación, y es indudable que los beneficios en el largo plazo justifican los costes en el corto plazo. La economía mundial se encuentra en su cuarto año de fuerte crecimiento, y preocupa que puedan surgir presiones inflacionistas debido a cuellos de botella en la capacidad instalada, así como a la escasez de mano de obra en los mercados laborales.
-¿Se puede hacer un balance de la economía en 2006 en las principales regiones del mundo?
-Lo más probable parece un «aterrizaje suave» de la economía mundial. El crecimiento global en 2007 estará cercano al 5%. La economía estadounidense sigue desacelerándose ante los vientos de frente que provienen de la corrección del sector de la vivienda, pero la actividad debería repuntar durante 2007. El crecimiento en la zona euro se ha fortalecido, y sigue la expansión de Japón.
-¿Y la economía española ?
-La economía española ha crecido de manera sostenida a un promedio anual de 3,7% en los ultimos diez años y las perspectivas de crecimiento para 2007 son también buenas. Como consecuencia de ello, el ingreso per cápita de los españoles ha pasado del 79% del promedio de los países de la Eurozona en 1995 al 93% en el 2006. Durante el mismo periodo, se han creado más de 6 millones de puestos de trabajo, un 40% de los nuevos puestos creados en la eurozona. Sin embargo, ciertos desequilibrios se han agudizado recientemente. Quizás el más prominente sea el déficit externo, que en 2005 fue el segundo más grande del mundo en términos absolutos y que ha seguido empeorándo en 2006. Mirando hacia el futuro, es necesario reforzar la competitividad de la economía española para asegurar que la presente expansión económica continúe en el largo plazo. En este sentido, para ganar competitividad en una unión monetaria es crucial acelerar las reformas que incrementan la eficiencia de los mercados internos y la flexibilidad del mercado de trabajo. Mientras estas reformas fructifican, la fortaleza de la demanda interna y las presiones inflacionistas requieren una política fiscal y de gasto público restrictiva.
-¿Qué le preocupa más: el alto déficit exterior, el endeudamiento de los hogares, la escasa productividad...?
-Estos problemas, a los que yo añadiría la inflación y los costes laborales, ejemplifican los desequilibrios a que me refería anteriormente. El escenario central de las previsiones del FMI es el de una continuación del crecimiento en el medio plazo y de un restablecimiento gradual del equilibrio entre la demanda interna y externa. Esto ya ha empezado a ocurrir durante 2006. En un contexto de tipos de interés al alza, el alto nivel de endeudamiento de hogares y empresas podría dar lugar a una contracción del gasto privado más severa de lo previsto, lo que dañaría el crecimiento y el empleo. La experiencia de otros países de la zona euro indica que, en ese caso, dada la rigidez de los mercados laborales y de productos, recuperar competitividad puede ser un proceso largo y costoso.
Los límites del crecimiento
-¿Es sostenible a medio plazo un crecimiento del PIB del 3,7%-3,8%?
-La economía española ha crecido a un promedio del 3,7% durante los últimos 10 años. Este crecimiento ha sido posible gracias a una mayor utilización del factor trabajo. La reabsorción del desempleo, incorporación de la mujer al mercado de trabajo y, más recientemente, la inmi gración han hecho posible uno de los mayores aumentos de la tasa de ocupación entre los países industrializados. Sin embargo, este motor del crecimiento tiene limites que están cada vez mas cercanos. Por lo tanto, mantener el ritmo presente de crecimiento requerirá mejoras en la productividad, que en el largo plazo es el determinante principal del ingreso per cápita. Por eso es tan importante acelerar reformas que introduzcan más competencia y eficiencia en los mercados internos, creando así incentivos a la innovación, a la adopción de nuevas tecnologías, y a la inversión en I+D.
-¿Qué reformas urgen más?
-Es necesario acelerar la implementación de reformas que introduzcan más competencia y flexibilidad en la economía. Por una parte es conveniente intensificar la liberalización de los mercados mas protegidos, como las comunicaciones, transporte, energía, distribución y comercio. También será importante la implementación en España de las reformas que se acuerden a nivel de la UE dirigidas a crear un mercado único de servicios financieros. Por otra parte es necesario continuar las reformas del mercado laboral que en España continua siendo uno de los más restrictivos entre las economías avanzadas. Y por último, hay que continuar la reforma del sistema de pensiones y otros costes asociados con el envejecimiento de la población.

http://www.larazon.es/noticias/noti_eco5810.htm

Ahí lo dejo, para que lo destripeis... :D

¿Qué significa lo de "el déficit externo, que en 2005 fue el segundo más grande del mundo en términos absolutos"?
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Las economías asiáticas controlan obsesivamente sus monedas para que no se aprecien respecto al dólar.

Y cómo el euro sí se aprecia respecto al dólar, las monedas asiáticas SE DEPRECIAN respecto al euro.

Así, el yen se ha depreciado respecto al euro cerca de un 10% en los últimos meses. El yuan chino un 20% en los últimos años.

A pesar del enorme (y creciente) superávit comercial de estos países con la U.E..
A pesar del enorme (y creciente) volumen de reservas que acumulan estos países.


Pero los cosas del FMI no se atreven a denunciar este hecho. Y aquí estamos sesudamente discutiendo la futura alineación del real madrid (si, en minúsculas) que le permita no bajar a segunda, o las últimas andanzas de los malayos.

Cuando se acabe la fiesta del tocho el deporte nacional será comerse los mocos.
 
Volver