Roberto Centeno- De la crisis de liquidez a la de solvencia

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.capital.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1590&Itemid=20

De la crisis de liquidez a la de solvencia
lunes, 03 de septiembre de 2007

Roberto Centeno
Catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid

Aunque se esperaba algo así, lo cierto es que la crisis iniciada en la segunda semana de agosto ha sorprendido a todos. ¿La razón? Haber tenido su origen en donde menos se preveía: en el propio sistema financiero. Ahora, nadie sabe de verdad los riesgos a los que nos enfrentamos. En el mejor de los casos, sus efectos serán equivalentes a un endurecimiento de la política monetaria, y en el peor, podrían afectar al mercado de dinero y convertir una crisis de liquidez en una crisis de solvencia, lo que acarrearía bancarrotas en cadena.

El quid de la cuestión está en que la masiva innovación en los mercados financieros ha llevado a la proliferación de una maraña de productos cuyas características comprenden muy pocos, y por lo que se ve, sus implicaciones y consecuencias en condiciones adversas, absolutamente nadie. Como señalaba The Economist, “si alguien afirma que lo peor ha pasado, o es fulastre o tiene una posición que cubrir”.

A fines de agosto, un amigo responsable de renta fija en un gran banco de inversiones en Nueva York, me decía que “lo sucedido hasta ahora es sólo la punta del iceberg. Los mercados de renta variable no son aún conscientes de lo que está ocurriendo con la renta fija”.

Trampas en las cifras de crecimiento

En España, este problema sólo añade incertidumbre e inestabilidad a una situación cada vez más difícil, y que puede empezar a afectar seriamente a la economía a partir del otoño, razón por la cual cada vez es más probable que las elecciones se adelanten a final de octubre. El nivel que correrían celebrándolas en marzo empieza a ser inasumible.

A pesar de haber pasado inadvertido, el crecimiento ha experimentado un fuerte retroceso en el segundo trimestre. La trampa es que la cifra que se ha transmitido a la opinión pública es que la economía crece todavía al 4% en base anual, pero eso es irrelevante. Lo crucial es que el ritmo de crecimiento ha bajado de un 1,1% en el primer trimestre al 0,8% en el segundo. Es decir: crecemos a un ritmo del 3,2%, no del 4%. El 4% es historia pasada.

El Euribor está ya en el 4,7%, lo que representa un coste del 5,5% para la hipoteca media, sumando todos los demás gastos. Y aunque hay un desfase de un año para que este tipo alcance a todos, disparará la jovenlandesesidad a cifras difícilmente asumibles, algo que de hecho está empezando a ocurrir, aunque los bancos hacen todo tipo de esfuerzos para ocultarlo ofreciendo a los jovenlandesesos alternativas flexibles de pago.

El alto riesgo de las hipotecas en España

Erróneamente, se dice que en España no existen hipotecas subprime o de alto riesgo, lo que rigurosamente es falso. Muchas dependen de nóminas que pueden desaparecer en cualquier momento y, técnicamente hablando, todas las hipotecas de 30 años, un 4% del total, son claramente subprime a la española.

De otra parte, el paro en términos desestacionalizados no ha dejado de crecer en los últimos siete meses, y todo parece que va a continuar así en el futuro. Si a esto se añade que hay cerca de 40.000 empresas constructoras y promotoras inmobiliarias no cotizadas que han recibido préstamos insensatos de entidades financieras insensatas, garantizadas por unos activos cuyo valor de mercado difícilmente alcanzaría la mitad si se ven obligadas a alquilarlo de urgencia, tenemos un panorama potencialmente explosivo que puede hacer estallar la crisis en nuestro país con independencia de lo que ocurra en los mercados internacionales.

Y todo esto sería en términos macroeconómicos. Si lo analizamos al detalle y descendemos al reparto de la riqueza creada en las distintas clases sociales, si la parte del trabajo en el PIB ya ha descendido dos puntos en los tres últimos años, que es el mínimo conocido desde que existen series estadísticas y el mínimo de la UE, calculen lo que puede llegar a ocurrir si se produce una crisis y la tarta a repartir disminuye en lugar de crecer. La pérdida ulterior del poder de compra de los salarios, que ha caído un 6% desde marzo de 2004, es evidente que puede agravar la crisis vía reducción de la demanda interna
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver