Richard Koo - Hilo Oficial

Fraga II

Madmaxista
Desde
10 Ago 2008
Mensajes
4.511
Reputación
4.179
Lugar
Spanish Great Depression
Richard Koo (lecciones de Japón) - Hilo Oficial

Por qu esta vez s es distinto al menos segn Nomura - Las Perlas de Kike - Cotizalia.com


Por qué esta vez sí es distinto… al menos según Nomura







No sé si lo habrán notado, pero esta crisis es distinta a otras que hemos vivido, se dice por ejemplo que de los últimos cien años solo encuentra parangón en la “Gran Depresión” de Estados Unidos o “La Década Pérdida” de Japón. Por ello encontrar las recetas adecuadas y el mejor modo de salir de aquí resulta complicado, casi no tenemos precedentes, ni experiencia, por lo que nos sentimos desorientados.
Les presento a Richard Koo, algunos quizá le conozcan otros quizá no, haré una breve introducción para los segundos. El Sr. Koo es el Economista Jefe de Nomura Research y se le considera especialista en la crisis que vivió, o vive, Japón. En sus palabras su mayor atracción son las “balance sheet recessions” lo que podríamos traducir para entendernos por “crisis de desapalancamiento”. ¿En qué consisten? Pues se dan cuando, por el alto endeudamiento del sector privado, éste rechaza apalancarse más a pesar de existir unos tipos de interés prácticamente cero en el sistema monetario, o lo que es lo mismo, las empresas en términos netos cambian su prioridad de invertir por el de reducir su deuda a unos niveles que consideren más óptimos.

Según el criterio del Sr. Koo estamos plenamente inmersos en una de estas crisis, tanto nosotros los españoles, como también en Estados Unidos o Irlanda. Pero lejos de responder correctamente cree que los policymakers, las agencias de rating y en general los participantes de la economía están lejos de comprender las diferencias de esta “crisis especial” con una recesión típica, lo que nos lleva a actuar de forma errónea. Eso es lo que dice en uno de sus trabajos, que a continuación trataré de resumirles a ver si concuerdan con la visión expuesta o no.

Hace 15 años las empresas cotizadas japonesas era optimistas sobre sus beneficios, ganaban dinero según creían por su excelente gestión, aunque en realidad según este economista se debía más bien a las políticas de estímulo que estaba llevando a cabo el gobierno japonés, que aguantaron el PIB lo mejor posible, aún cuando éste no influía directamente en las cuenta de resultados. Cuestión similar podría suceder actualmente, pero con la inversión de países emergentes como catalizador de los buenos resultados, lo que llevaría a dichas empresas a invertir fuera y seguir desapalancándose localmente y por otra parte a no entender qué es lo que necesita la economía que sufre la crisis para salir del bache.

¿Cómo hay que actuar ante una crisis en la que los agentes privados buscan reducir deuda por sus altos niveles? Pues en la opinión del Sr. Koo se hace a través de déficit público, éste conseguiría evitar un desmoronamiento en el PIB mientras los agentes privados vuelven a ratios aceptables su apalancamiento, una vez esto sucede la situación podría revertirse. ¿Keynesianismo? Pues no necesariamente, para Keynes el Estado era el protagonista en todo tipo de recesiones, tratando de impulsar la demanda agregada cuando por algún motivo fallaba haciendo girar así la rueda de nuevo, pero para el Sr. Koo estamos hablando de gastar cuando el sector privado se encuentra incapacitado para tomar las riendas de la economía por un alto volumen de deuda.

Las grandes empresas no entendían este punto en Japón, como actualmente no lo entienden ni las agencias de calificación ni los policymakers, lo que lleva a pedir una austeridad en las cuentas públicas que podría hacer caer el PIB. Las protestas tuvieron su efecto en el país nipón, ¿qué ocurrió cuando fueron escuchadas?



2011042027nomura1.jpg



Pues contrariamente a lo que se esperaba la economía se contrajo aún más, reduciendo los ingresos por impuestos y aumentando por tanto los déficits futuros. Es decir, tratando de “ahorrar” se consiguió el efecto contrario y se gastó aún más, conduciendo a una situación de mayor gravedad.

Otro ejemplo de ello lo tenemos en Reino Unido, luego de una aparente recuperación la implementación de medidas de austeridad mal entendidas puede estar dando al traste con las mejoras. En el último trimestre de 2010 su PIB cayó un 0.5% en cifras intertrimestrales, se culpó al tiempo por ello, pero el economista de Nomura tiene otra respuesta… El BoE está errando defendiendo esta actuación, como también hace lo propio el BCE y cuyos efectos pronto podremos comprobar.

Dice la teoría que cuando el Estado tiene déficits fiscales los hogares y empresas ahorran ante una esperada subida de impuestos futuros, para muchos el efecto contrario también se cumple, si el Estado ahorra el sector privado gastará más por esperar una mayor renta disponible en el futuro. Para el autor esta regla es correcta salvo cuando hablamos de una “balance sheet recession”, y de hecho según Koo la experiencia japonesa desmiente dicho argumento mostrando que la prioridad de los agentes fue reducir deuda no aumentado por tanto el consumo cuando se practicó una mayor austeridad.

Otra justificación de la visión del autor es que la agencia de calificación Moodys bajó el rating de la deuda soberana nipona diez veces desde 1998, a pesar de ello las rentabilidades de los bonos “no han hecho ni caso” por lo que Moodys tuvo que retractarse y reconocer su error. No obstante este pensamiento sigue siendo el hegemónico allá a donde miremos, sin ir más lejos Alemania (según Koo es quien más se ha beneficiado con el euro y quien más puede perder sin él) no deja de repetirlo, pero según este trabajo no habría ningún problema en los déficits fiscales (gastando con criterio) cuando éstos se financian con un mayor aumento en los ahorros privados, como es el caso por ejemplo de España.






¿Les convence esta teoría? A su juicio lo dejo, creo que es un debate realmente interesante, si los keynesianos y los clásicos siguen discutiendo aún hoy en día sobre las ventajas y desventajas del gasto público esta “vuelta de tuerca” complica aún más las cosas. Espero que disfruten el debate y también este puente que nos concede la Semana Santa, nos vemos a la vuelta.


Richard Koo en la conferencia de INET, organizada por Soros, explicando esta cuestión.














Richard Koo Explains Why The S&P's Downgrade Is Totally Absurd




Richard Koo Explains Why The S&P's Downgrade Is Totally Absurd






S&P just downgraded its outlook on its U.S. credit rating to negative, in what could be the beginning of a ratings agency assault on the U.S. sovereign's status.

Many will argue this is deserved. The U.S. government has been running significant deficits, racking up debts, and dilly-dallying around getting its economic house in order.

But Richard Koo of Nomura has written before that ratings agencies don't understand how government debt ********s in a deleveraging cycle, or a balance sheet recession.

From Richard Koo:

What Japanese market participants understand that Western rating agencies do not is that fiscal deficits generated during a balance sheet recession are the result of economic weakness triggered by private-sector deleveraging, and that the private savings needed to finance those deficits are by definition made available at the same time.

In other words, such conditions lead to a substantial surplus of savings in the private sector. What makes an economy under such conditions fundamentally different from an ordinary economy (i.e., one that is not in a balance sheet recession) is that those savings are plentiful enough to finance the government’s deficits.

Corporate savings (and personal savings to a lesser extent) have boomed since the recession, and it's that excess cash the U.S. government can continue to make use of while the country is deleveraging to keep the economy from shrinking.






And ratings agencies, failing to understand this situation, have got their downgrades wrong every time in Japan. Koo has compared ratings agencies to a "doctor who cannot even identify his disease."

The S&P may have just kicked off the beginning of a U.S. debt downgrade round that will put pressure on the government to cut spending when the economy is weak. We've already seen how that's working out for the UK.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Ale ronald, vamos a extender un poco los datos...

Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute)

He sacado importaciones y exportaciones desde cada país para 2005, haciendo el saldo comercial...

Déficit comercial de mercancías total: 77.949.731.800 €

Paises con los que se tiene más déficit (en cierta medida sorprendente!)...
1º Alemania: -16.749.186.100 €
2º China: -10.182.045.300 €
3º Italia: -6.942.439.600 €
4º Japón: -4.769.230.100 €
5º Holanda: -4.549.982.800 €
6º Rusia: -4.091.878.200 €
7º Francia: -3.111.749.500 €
8º Nigeria: -2.937.321.800 €
9º Argelia: -2.840.818.000 €
10º Bélgica: -2.721.492.400 €

Supongo que habrá que matizar estas cifras con los servicios, donde el turismo alemán puede tener bastante peso : \



EDIT: Jofestes, y los 2 primeros paises con los que teniamos superavit eran Portugal y Grecia! Y en 5ª posición los Emiratos!! :roto2:
 
Última edición:
Volver