Resignados a una larga guerra

Asurbanipal

Será en Octubre
Desde
23 Abr 2010
Mensajes
52.555
Reputación
77.378
Lugar
Estación Espacial Internacional
Resignados a una larga guerra

Solo Lula podría mediar con credibilidad en el conflicto de Ucrania, condenado a eternizarse por los intereses de las potencias y el estancamiento en el campo de batalla

Rafael Poch 25/12/2022

<p>Atardecer rojo en el Dnieper, obra del pintor ruso Ajip Kuinzhi (1841-1910), nacido en Mariúpol.</p>



El 5 de diciembre Ucrania atacó dos bases de la aviación estratégica nuclear rusa, en Riazán y Sarátov, a centenares de kilómetros de su frontera. Inmediatamente después, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que Washington “ni anima ni contribuye a que los ucranianos ataquen territorio ruso”, pero fuentes militares americanas y rusas apuntan que esos ataques, con viejos artefactos soviéticos TU-141 de los años setenta reconvertidos en misiles de crucero, han sido posibles gracias a modernos sistemas de comunicación y navegación satelitales de Estados Unidos. El 16 de diciembre, la agencia Tass mencionaba a una empresa de Arizona como fabricante de los sistemas utilizados en diversos ataques a territorio ruso e incluso citaba el nombre del aeropuerto polaco (Rzeszow), en el que se habrían hecho las pruebas y montajes de los aparatos.

La implicación directa e intensa de recursos militares de la OTAN en Ucrania, no solo armas y dinero, sino también fuerzas especiales y todo tipo de recursos electrónicos y de posicionamiento de última generación, no solo desde el inicio de la oleada turística sino desde inmediatamente después del cambio de régimen en Kiev del invierno de 2014, es algo conocido y admitido:

“Lo que hicimos a partir de 2014 fue crear las condiciones”, explicó, entre otros, el jefe de operaciones especiales, Richard Clarke, en agosto en una entrevista con David Ignatius en The Washington Post. “Cuando los rusos invadieron en febrero llevábamos siete años trabajando con las fuerzas especiales ucranianas, con nuestra asistencia crecieron en número y sobre todo crearon capacidad tanto en combates de asalto como en operaciones de información”.

Atacar las bases rusas es perfectamente legítimo para Ucrania, tanto más cuando los bombarderos estratégicos rusos TU-95 han lanzado misiles contra objetivos ucranianos tras despegar de esas bases, pero desde el punto de vista de la dialéctica de las superpotencias nucleares, es una jugada de alto riesgo. Produce escalofríos imaginar que China o Rusia hicieran posible con su tecnología militar ataques de México a una base nuclear de Estados Unidos en California o Minnesota. Y eso es el equivalente a lo que está ocurriendo.
Los dirigentes rusos saben a lo que se exponen si atacaran satélites de Estados Unidos
Un funcionario del Ministerio de Exteriores ruso dijo que la utilización de satélites de Estados Unidos convierte a su vez esos recursos en legítimo objetivo militar ruso, y un conocido analista militar chino del portal guancha.cn ha recomendado a los rusos que no se metan en tal “peligro mortal”. pilinguin convocó al Consejo de Seguridad nacional tras los ataques del 5 de diciembre, pero, afortunadamente, los dirigentes rusos saben a lo que se exponen si atacaran satélites de Estados Unidos y parecen coincidir más con el analista chino que con su elocuente diplomático.

Ese es el tipo de insensata ruleta al que se está jugando en Ucrania. Ilustra perfectamente la múltiple y contradictoria naturaleza de esta guerra. Múltiple porque la criminal oleada turística rusa de Ucrania, que tantos sufrimientos está causando a la población civil, no habría sido posible sin los elementos de guerra civil que el cambio de régimen de 2014 desencadenó en el interior de Ucrania, mediante la imposición de la narrativa nacionalista antirrusa y atlantista a los grandes sectores de la población que no estaban de acuerdo con ella, especialmente, pero no solo, en Crimea y en el Donbás. Lo uno no habría sido posible sin lo otro.

Contradictoria, porque con esa importante reserva, uno puede defender el legítimo derecho de los ucranianos a su soberanía e integridad territorial y oponerse al mismo tiempo a la guerra por procuración que Estados Unidos y la OTAN están llevando a cabo en Ucrania contra Rusia, con China en mente. A estas alturas resulta imposible hacer pasar por abstracta especulación este planteamiento, abiertamente suscrito sin el menor tapujo por sus protagonistas. El último de ellos en explicarlo ha sido el comandante del Stratcom, Charles Richard, uno de los máximos jefes militares de Estados Unidos:
Ucrania es un campo de pruebas en el que se están midiendo las capacidades rusas
“Esta crisis de Ucrania en la que ahora estamos es solo un calentamiento. La gran crisis (‘the big one’) está por venir y no tardaremos mucho en ser puestos a prueba de formas que no hemos conocido en mucho tiempo”, explicó Richard en una conferencia a principios de noviembre. Ucrania es un campo de pruebas en el que se están midiendo las capacidades rusas y “probando y observando nuevos avances en tecnología y adiestramiento que están cambiando la forma de combatir”, explica el New York Times.

Este es el aspecto esencial que impide a la izquierda abrazar la causa ucraniana al lado de quienes acaban de incendiar el Oriente Medio desde Libia a Afganistán, pasando por Siria, Yemen e Irak con el resultado de más de tres millones de muertos y cuarenta millones de desplazados y refugiados, y que ahora calientan motores para la tercera guerra mundial. Y este es, precisamente, el panorama que determina la posición mayoritaria del Sur global en este conflicto, mientras en Europa una pseudoizquierda de derechas (la divisoria entre izquierda y derecha es el apoyo al neoliberalismo y al belicismo) baila al son de los tambores de guerra y del militarismo envuelta en la bandera ucraniana.

La mayoría de los países del mundo han condenado en la ONU la agresión rusa a Ucrania y al mismo tiempo se han desmarcado de las sanciones contra Rusia diseñadas para “arruinar” a ese país (según la ministra de exteriores alemana, Annalena Baerbock) y “desmantelar paso a paso la capacidad industrial de Rusia” (en palabras de Ursula von der Leyen), por citar solo a dos políticas europeas, fallidas protagonistas de unas sanciones tan ruinosas para la UE como beneficiosas para Estados Unidos, económica y geopolíticamente. Aún menos consenso obtiene en el mundo la línea occidental de armar sin límite a Ucrania y la mala fe negociadora demostrada en los acuerdos de Minsk de 2015, cuyo objetivo era “ganar tiempo” (Angela Merkel en declaraciones a Die Zeit) con el fin de “crear unas fuerzas armadas poderosas” (Petro Poroshenko, expresidente de Ucrania), y en el manifiesto desinterés por una solución de paz negociada demostrado en los últimos meses.

¿Qué pasa mientras tanto en Moscú?

Sesión de noche en el primer canal de la tele rusa. Aquellos rostros irritados de estrellas Muy de derechas de la televisión, aquellos semblantes cabizbajos de patrióticos expertos y analistas de los meses de septiembre y octubre con motivo de la exitosa contraofensiva ucraniana, han dado lugar a otra cosa. Ahora los mismos personajes desprenden una chulesca confianza. Anuncian un próximo giro de la situación en el frente. La economía rusa funciona, se adapta, las relaciones exteriores se transforman y estrechan. El comercio ruso con China no solo no se encoge, sino que aumenta dinámicamente, confirma The Wall Street Journal. Las sanciones son impotentes. En Europa crecen las tensiones y las dificultades. Privada de energía eléctrica, Ucrania se vacía y envía allá a sus centenares de miles de refugiados que se harán cada vez más engorrosos. La sociedad rusa se conforma con las versiones oficiales, como hacía la sociedad americana con la guerra de Irak, tragándose los argumentos justificatorios con la misma tranquilidad. Los Patriot que los americanos van a entregar a Ucrania son modelos antiguos, no demasiado eficaces y carísimos, se dice. ¿Cuánto tiempo podrán aguantar americanos y europeos tan ruinosa subvención de guerra? En Estados Unidos, el establishment está dividido, con el Departamento de Estado dispuesto a continuar la guerra hasta el último ucraniano y el Pentágono, mucho más cauto, como si se tomara en serio lo de la “ofensiva de invierno” rusa. Hasta el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Mark Milley, advertía en noviembre que no hay victoria a la vista en esta guerra… Por lo demás, el parte diario de ataques ucranianos indiscriminados contra ciudades del Donbás (escuelas, hospitales), condecoración de heroicos defensores de la patria, y un pilinguin relajado y en plena forma copando largos segmentos del telediario. ¿Occidente se cansará?

En Afganistán tardaron veinte años en cansarse de aquella guerra absurda en la que se gastaron 2,3 billones de dólares, y cuando lo hicieron fue para concentrarse mejor en la actual jugada contra Rusia y China, por lo que el asunto tampoco pinta bien para Moscú. Incluso si los militares, apoyados por Washington, acaban desplazando a Zelensky en Kiev con miras a una negociación, será muy difícil que Ucrania acepte lo que los rusos definen como “las realidades sobre el terreno”: cederles los 100.000 kilómetros cuadrados que ocupan, de los 600.000 que tiene Ucrania. Y todo lo que no sea eso –y puede ser mucho menos– sería una derrota para Rusia, cuyo régimen se juega su existencia en esta guerra. Respecto a Occidente, cualquier paz con aspecto de victoria rusa confirmaría su declive ante la mayoría del mundo. Así que todo apunta hacia una larga guerra.

Con ese pronóstico, la pregunta es quién podría remediarlo, ¿quién podría mediar?
El mejor terreno para afianzar su mandato Lula lo tiene en la política exterior
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tomará posesión de su cargo el 1 de enero. Su reconocimiento del Estado palestino en las fronteras de 1967, secundado por media docena de países latinoamericanos, su exitosa mediación con Irán, que hizo posible el acuerdo nuclear del que Estados Unidos se desdijo, y, sobre todo, su liderazgo en la integración continental suramericana y consolidación de los países emergentes con objetivos comunes de integración política, reforma de las “instituciones internacionales” de Occidente y desdolarización, enfureció al imperio y explica, según su propia versión, el golpe seguido de encarcelamiento que Lula sufrió en Brasil en 2018. Ahora sus circunstancias son muy diferentes a las que le llevaron al poder en 2003: ha ganado las elecciones por los pelos, no hay una buena coyuntura expansiva para el reparto de renta sino al contrario, y, además, tiene enfrente a una poderosa extrema derecha bolsonarista con enorme respaldo social. Como ha apuntado Steve Ellner, el mejor terreno para afianzar su mandato Lula lo tiene en la política exterior: volver a afirmar un liderazgo brasileño al frente de un gran movimiento internacional de países no alineados.

El conflicto de Ucrania, la demostrada incapacidad de las potencias por resolverlo y su común apuesta por una larga y desastrosa guerra que no parece poder tener vencedores, ofrece a Lula un reto para demostrar su credibilidad a la hora de alcanzar un acuerdo con el respaldo de la verdadera “comunidad internacional” que desde la ONU ha marcado la línea: condena de la oleada turística rusa y, al mismo tiempo, oposición a una guerra del hegemonismo occidental que debilite el papel ruso en el equilibrio mundial. Ese debilitamiento tendría consecuencias desastrosas no solo para la potencia nuclear rusa, con los peligros que ello conlleva, sino para todo el sur global en su pulso con el hegemonismo belicista occidental.

Estas son consideraciones que no cuentan en Europa y Estados Unidos, pero que son básicas en América Latina, Asia, África y Oriente Medio. Con una mediación hábil en Ucrania, Lula podría ser el abanderado de los intereses de la mayoría de la población mundial.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Resignados a una larga guerra

Solo Lula podría mediar con credibilidad en el conflicto de Ucrania, condenado a eternizarse por los intereses de las potencias y el estancamiento en el campo de batalla

Rafael Poch 25/12/2022

<p>Atardecer rojo en el Dnieper, obra del pintor ruso Ajip Kuinzhi (1841-1910), nacido en Mariúpol.</p>



El 5 de diciembre Ucrania atacó dos bases de la aviación estratégica nuclear rusa, en Riazán y Sarátov, a centenares de kilómetros de su frontera. Inmediatamente después, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que Washington “ni anima ni contribuye a que los ucranianos ataquen territorio ruso”, pero fuentes militares americanas y rusas apuntan que esos ataques, con viejos artefactos soviéticos TU-141 de los años setenta reconvertidos en misiles de crucero, han sido posibles gracias a modernos sistemas de comunicación y navegación satelitales de Estados Unidos. El 16 de diciembre, la agencia Tass mencionaba a una empresa de Arizona como fabricante de los sistemas utilizados en diversos ataques a territorio ruso e incluso citaba el nombre del aeropuerto polaco (Rzeszow), en el que se habrían hecho las pruebas y montajes de los aparatos.

La implicación directa e intensa de recursos militares de la OTAN en Ucrania, no solo armas y dinero, sino también fuerzas especiales y todo tipo de recursos electrónicos y de posicionamiento de última generación, no solo desde el inicio de la oleada turística sino desde inmediatamente después del cambio de régimen en Kiev del invierno de 2014, es algo conocido y admitido:

“Lo que hicimos a partir de 2014 fue crear las condiciones”, explicó, entre otros, el jefe de operaciones especiales, Richard Clarke, en agosto en una entrevista con David Ignatius en The Washington Post. “Cuando los rusos invadieron en febrero llevábamos siete años trabajando con las fuerzas especiales ucranianas, con nuestra asistencia crecieron en número y sobre todo crearon capacidad tanto en combates de asalto como en operaciones de información”.

Atacar las bases rusas es perfectamente legítimo para Ucrania, tanto más cuando los bombarderos estratégicos rusos TU-95 han lanzado misiles contra objetivos ucranianos tras despegar de esas bases, pero desde el punto de vista de la dialéctica de las superpotencias nucleares, es una jugada de alto riesgo. Produce escalofríos imaginar que China o Rusia hicieran posible con su tecnología militar ataques de México a una base nuclear de Estados Unidos en California o Minnesota. Y eso es el equivalente a lo que está ocurriendo.

Un funcionario del Ministerio de Exteriores ruso dijo que la utilización de satélites de Estados Unidos convierte a su vez esos recursos en legítimo objetivo militar ruso, y un conocido analista militar chino del portal guancha.cn ha recomendado a los rusos que no se metan en tal “peligro mortal”. pilinguin convocó al Consejo de Seguridad nacional tras los ataques del 5 de diciembre, pero, afortunadamente, los dirigentes rusos saben a lo que se exponen si atacaran satélites de Estados Unidos y parecen coincidir más con el analista chino que con su elocuente diplomático.

Ese es el tipo de insensata ruleta al que se está jugando en Ucrania. Ilustra perfectamente la múltiple y contradictoria naturaleza de esta guerra. Múltiple porque la criminal oleada turística rusa de Ucrania, que tantos sufrimientos está causando a la población civil, no habría sido posible sin los elementos de guerra civil que el cambio de régimen de 2014 desencadenó en el interior de Ucrania, mediante la imposición de la narrativa nacionalista antirrusa y atlantista a los grandes sectores de la población que no estaban de acuerdo con ella, especialmente, pero no solo, en Crimea y en el Donbás. Lo uno no habría sido posible sin lo otro.

Contradictoria, porque con esa importante reserva, uno puede defender el legítimo derecho de los ucranianos a su soberanía e integridad territorial y oponerse al mismo tiempo a la guerra por procuración que Estados Unidos y la OTAN están llevando a cabo en Ucrania contra Rusia, con China en mente. A estas alturas resulta imposible hacer pasar por abstracta especulación este planteamiento, abiertamente suscrito sin el menor tapujo por sus protagonistas. El último de ellos en explicarlo ha sido el comandante del Stratcom, Charles Richard, uno de los máximos jefes militares de Estados Unidos:

“Esta crisis de Ucrania en la que ahora estamos es solo un calentamiento. La gran crisis (‘the big one’) está por venir y no tardaremos mucho en ser puestos a prueba de formas que no hemos conocido en mucho tiempo”, explicó Richard en una conferencia a principios de noviembre. Ucrania es un campo de pruebas en el que se están midiendo las capacidades rusas y “probando y observando nuevos avances en tecnología y adiestramiento que están cambiando la forma de combatir”, explica el New York Times.

Este es el aspecto esencial que impide a la izquierda abrazar la causa ucraniana al lado de quienes acaban de incendiar el Oriente Medio desde Libia a Afganistán, pasando por Siria, Yemen e Irak con el resultado de más de tres millones de muertos y cuarenta millones de desplazados y refugiados, y que ahora calientan motores para la tercera guerra mundial. Y este es, precisamente, el panorama que determina la posición mayoritaria del Sur global en este conflicto, mientras en Europa una pseudoizquierda de derechas (la divisoria entre izquierda y derecha es el apoyo al neoliberalismo y al belicismo) baila al son de los tambores de guerra y del militarismo envuelta en la bandera ucraniana.

La mayoría de los países del mundo han condenado en la ONU la agresión rusa a Ucrania y al mismo tiempo se han desmarcado de las sanciones contra Rusia diseñadas para “arruinar” a ese país (según la ministra de exteriores alemana, Annalena Baerbock) y “desmantelar paso a paso la capacidad industrial de Rusia” (en palabras de Ursula von der Leyen), por citar solo a dos políticas europeas, fallidas protagonistas de unas sanciones tan ruinosas para la UE como beneficiosas para Estados Unidos, económica y geopolíticamente. Aún menos consenso obtiene en el mundo la línea occidental de armar sin límite a Ucrania y la mala fe negociadora demostrada en los acuerdos de Minsk de 2015, cuyo objetivo era “ganar tiempo” (Angela Merkel en declaraciones a Die Zeit) con el fin de “crear unas fuerzas armadas poderosas” (Petro Poroshenko, expresidente de Ucrania), y en el manifiesto desinterés por una solución de paz negociada demostrado en los últimos meses.

¿Qué pasa mientras tanto en Moscú?

Sesión de noche en el primer canal de la tele rusa. Aquellos rostros irritados de estrellas Muy de derechas de la televisión, aquellos semblantes cabizbajos de patrióticos expertos y analistas de los meses de septiembre y octubre con motivo de la exitosa contraofensiva ucraniana, han dado lugar a otra cosa. Ahora los mismos personajes desprenden una chulesca confianza. Anuncian un próximo giro de la situación en el frente. La economía rusa funciona, se adapta, las relaciones exteriores se transforman y estrechan. El comercio ruso con China no solo no se encoge, sino que aumenta dinámicamente, confirma The Wall Street Journal. Las sanciones son impotentes. En Europa crecen las tensiones y las dificultades. Privada de energía eléctrica, Ucrania se vacía y envía allá a sus centenares de miles de refugiados que se harán cada vez más engorrosos. La sociedad rusa se conforma con las versiones oficiales, como hacía la sociedad americana con la guerra de Irak, tragándose los argumentos justificatorios con la misma tranquilidad. Los Patriot que los americanos van a entregar a Ucrania son modelos antiguos, no demasiado eficaces y carísimos, se dice. ¿Cuánto tiempo podrán aguantar americanos y europeos tan ruinosa subvención de guerra? En Estados Unidos, el establishment está dividido, con el Departamento de Estado dispuesto a continuar la guerra hasta el último ucraniano y el Pentágono, mucho más cauto, como si se tomara en serio lo de la “ofensiva de invierno” rusa. Hasta el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Mark Milley, advertía en noviembre que no hay victoria a la vista en esta guerra… Por lo demás, el parte diario de ataques ucranianos indiscriminados contra ciudades del Donbás (escuelas, hospitales), condecoración de heroicos defensores de la patria, y un pilinguin relajado y en plena forma copando largos segmentos del telediario. ¿Occidente se cansará?

En Afganistán tardaron veinte años en cansarse de aquella guerra absurda en la que se gastaron 2,3 billones de dólares, y cuando lo hicieron fue para concentrarse mejor en la actual jugada contra Rusia y China, por lo que el asunto tampoco pinta bien para Moscú. Incluso si los militares, apoyados por Washington, acaban desplazando a Zelensky en Kiev con miras a una negociación, será muy difícil que Ucrania acepte lo que los rusos definen como “las realidades sobre el terreno”: cederles los 100.000 kilómetros cuadrados que ocupan, de los 600.000 que tiene Ucrania. Y todo lo que no sea eso –y puede ser mucho menos– sería una derrota para Rusia, cuyo régimen se juega su existencia en esta guerra. Respecto a Occidente, cualquier paz con aspecto de victoria rusa confirmaría su declive ante la mayoría del mundo. Así que todo apunta hacia una larga guerra.

Con ese pronóstico, la pregunta es quién podría remediarlo, ¿quién podría mediar?

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tomará posesión de su cargo el 1 de enero. Su reconocimiento del Estado palestino en las fronteras de 1967, secundado por media docena de países latinoamericanos, su exitosa mediación con Irán, que hizo posible el acuerdo nuclear del que Estados Unidos se desdijo, y, sobre todo, su liderazgo en la integración continental suramericana y consolidación de los países emergentes con objetivos comunes de integración política, reforma de las “instituciones internacionales” de Occidente y desdolarización, enfureció al imperio y explica, según su propia versión, el golpe seguido de encarcelamiento que Lula sufrió en Brasil en 2018. Ahora sus circunstancias son muy diferentes a las que le llevaron al poder en 2003: ha ganado las elecciones por los pelos, no hay una buena coyuntura expansiva para el reparto de renta sino al contrario, y, además, tiene enfrente a una poderosa extrema derecha bolsonarista con enorme respaldo social. Como ha apuntado Steve Ellner, el mejor terreno para afianzar su mandato Lula lo tiene en la política exterior: volver a afirmar un liderazgo brasileño al frente de un gran movimiento internacional de países no alineados.

El conflicto de Ucrania, la demostrada incapacidad de las potencias por resolverlo y su común apuesta por una larga y desastrosa guerra que no parece poder tener vencedores, ofrece a Lula un reto para demostrar su credibilidad a la hora de alcanzar un acuerdo con el respaldo de la verdadera “comunidad internacional” que desde la ONU ha marcado la línea: condena de la oleada turística rusa y, al mismo tiempo, oposición a una guerra del hegemonismo occidental que debilite el papel ruso en el equilibrio mundial. Ese debilitamiento tendría consecuencias desastrosas no solo para la potencia nuclear rusa, con los peligros que ello conlleva, sino para todo el sur global en su pulso con el hegemonismo belicista occidental.

Estas son consideraciones que no cuentan en Europa y Estados Unidos, pero que son básicas en América Latina, Asia, África y Oriente Medio. Con una mediación hábil en Ucrania, Lula podría ser el abanderado de los intereses de la mayoría de la población mundial.


"Solo Lula podría mediar con credibilidad en el conflicto de Ucrania".

Tanto amaputins como amaotans estamos de acuerdo en que esa frase es una tontería.

Pensándolo mejor, los podemitas amaputins son capaces de tomársela en serio.
 
Volver