Reino de Iberia, en el Cáucaso

Tanto vascos, bereberes, georgianos, guanches etc, etc tienen una relación a parte de las similitudes en la lengua.
Son pueblos con concentraciones significativas de rh negativo.

Si el rh- en su mayoria está en en el cantabrico, y las demas zonas comparten semejanza en la lengua, es de suponer que tanto el rh- como la lengua salio de la Iberia peninsular.

Un Saludo.



En realidad el rh- se asocia con poblaciones que han estado en aislamiento en algun momento de su historia, por ejemplo debido a la ultima glaciacion, que en el caso vasco significo que la geografia vasca al ser una depresion comparada con la altura media de los territorios vecinos libre del rigor glacial, permitio que se convirtiera en un refugio demografico, del cual posteriormente se expanderian nuevas lineas de poblamiento tras la finalizacion glacial.
 
En realidad el rh- se asocia con poblaciones que han estado en aislamiento en algun momento de su historia, por ejemplo debido a la ultima glaciacion, que en el caso vasco significo que la geografia vasca al ser una depresion comparada con la altura media de los territorios vecinos libre del rigor glacial, permitio que se convirtiera en un refugio demografico, del cual posteriormente se expanderian nuevas lineas de poblamiento tras la finalizacion glacial.



La geografía vasca¿? Otro gil que no sabe que las actuales provincias vascas son territorios vascongados?

Los vascos originales emigraron desde el pirineo central, a lo que hoy es el actual pais vasco. :tragatochos:
 
La geografía vasca¿? Otro gil que no sabe que las actuales provincias vascas son territorios vascongados?

Los vascos originales emigraron desde el pirineo central, a lo que hoy es el actual pais vasco. :tragatochos:

Aprende hablar, tuercebotas.... que sabras tu de donde van o vienen los "vascos originales", donde existe una continuidad de ocupacion territorial desde el paleolitico (y anterior tambien).

Agrego para quien me quiera entender. Bajo condiciones de glaciacion (la ultima Wurm IV), buena parte de la mitad norte europea estaba bajo una gruesa capa de hielo (de 1 a 2 kms. de espesor), es evidente entonces que en Escandinavia habra periodos prehistoricos de los que no existe ningun vestigio, puesto que sencillamente no se podia vivir. En la regiones adyacentes era muy dificil la vida, tambien, frio, heladas, ventiscas; pero tambien en las regiones de altura media alta estan bajo la glaciacion, es obvio que en los Alpes o en los Pirineos no existieran grandes asentamientos poblacionales, mas bien al contrario; por ejemplo, la meseta castellana tiene 500 metros de altitud media lo que suponia condiciones mucho mas duras de sobrevivencia frente a una region como la vasca, que tendra una altitud media de 100 metros sobre el nivel del mar. Por lo tanto, se produce la existencia de regiones de refugio, como lo seria la vasca. La relativa proporcion superior del rh negativo parece ser un testigo de ese aislamiento poblacional (esto fenomeno se produce en otras cuantas poblaciones a todo lo largo del planeta)....

=====================
 
Última edición:
Repetimos por enésima vez:

- la Iberia caucásica se llama así porque los georgianos se llaman a sí mismos sver, que pasó al armenio como iverk-ivirk y de éstos al griego como iber-ibir. La coincidencia con la Iberia española (del Ebro) es puramente fonética y como ésta hay unas cuantas.

- la teoría de que el vasco tiene algo que ver con las lenguas caucásicas es antiquísima y está totalmente desfasada. Viene de que muchos filólogos europeos no conocían más lenguas ergativas (un tipo de gramática) que el vasco y las caucásicas, pero hoy en día se conocen muchísimas más que no tienen ningún tipo de relación. El hindi, el kurdo y casi todas las lenguas aborígenes australianas son ergativas.

- la teoría de que el vasco tiene algo que ver con las lenguas bereberes es el descojone absoluto. Las lenguas bereberes son de la familia del árabe y del hebreo y tienen similitudes clarísimas con ellos que no tienen con el vasco ni por asomo. Aparte, no explicarían las clarísimas coincidencias del vasco antiguo con el ibero (¿el ejército de Aníbal repobló toda la costa levantina?)
 
Repetimos por enésima vez:

- la Iberia caucásica se llama así porque los georgianos se llaman a sí mismos sver, que pasó al armenio como iverk-ivirk y de éstos al griego como iber-ibir. La coincidencia con la Iberia española (del Ebro) es puramente fonética y como ésta hay unas cuantas.

Eso sí que son cuentitos de filólogos ideólogos, que van tejiendo vocablos hasta llegar adonde querían llegar de antemano.

- la teoría de que el vasco tiene algo que ver con las lenguas caucásicas es antiquísima y está totalmente desfasada.

Nunca han logrado rebatir a quienes exponen esa teoría, ni antes ni ahora, salvo que se entienda por tal el descalificarlos, cosa que se os da bien. Y como además ya apenas hay quien se atreva a sostener esa teoría, sobre todo en el País Vasco, porque los contrarios a esa tesis son gente que suele argumentar con la amenaza, el vacío o la agresión, pues entonces triunfa la tesis nacionalista, que no es ninguna, porque sostiene que el euskera es lengua única en el mundo y no data, como los mismos vascos.

Viene de que muchos filólogos europeos no conocían más lenguas ergativas (un tipo de gramática) que el vasco y las caucásicas, pero hoy en día se conocen muchísimas más que no tienen ningún tipo de relación. El hindi, el kurdo y casi todas las lenguas aborígenes australianas son ergativas.

Con lo cual se deduce que la obsesión consiste en mantener que el euskera no data, a no ser que provenga de otras lenguas ergativas como la de los mayas, los australianos y los esquimales. Como es imposible esa relación, entonces el euskera nació por generación espontánea, en Baracaldo, por un decir.

- la teoría de que el vasco tiene algo que ver con las lenguas bereberes es el descojone absoluto.

El descojone sois vosotros, que no tenéis sentido del ridículo, como aquel diputado vasco que en el Parlamento Europeo soltó que los vascos eran el pueblo más antiguo de Europa, como si los demás hubiesen aparecido detrás de una maceta ayer por la tarde. NO EXISTE NINGUNA LENGUA EN EL MUNDO QUE NO SE SEPA DE DÓNDE PROCEDE, SALVO LAS DUDAS DE LAS LENGUAS ABORÍGENES DE AUSTRALIA Y QUIZÁ AMÉRICA, pero en Europa no existe ni una. NI UNA.

Las lenguas bereberes son de la familia del árabe y del hebreo y tienen similitudes clarísimas con ellos que no tienen con el vasco ni por asomo.

Claro, pongo las similitudes que me convienen y aparto las que me disgustan. Y para eso se presta mucho el mago filológo, como bien explicabas ahí arriba "(...) sver, que pasó al armenio como iverk-ivirk y de éstos al griego como iber-ibir" y de ahí al chapurriao ebro, por eso río Ebro.

Aparte, no explicarían las clarísimas coincidencias del vasco antiguo con el ibero (¿el ejército de Aníbal repobló toda la costa levantina?)

Vamos a ver, lumbrera, Cartagena se funda en el siglo III antes de Cristo, mientras que la gran migración del norte de África hacia Europa ocurrió hace 12.000 años, y de esta migración provienen lo iberos.

Ni soy filólogo ni sé euskera, pero vuelvo a ponerte lo de la cabecera, a ver si eres capaz de encontrar las similitudes entre el vascuence y el ibero y no sólo las diferencias. Con infinitas más razones podrían sostener algunos que el francés y el español no vienen del mismo tronco, del latín.

Este es el manuscrito de plomo de la Serreta, Alcoy, Alicante.

La grafía era greco-ibera

Transliteración signo a signo

IUNTZI TIRAU TXAL IRIGO. BASIRETIR SABARI

DAUZ. BIRAGOÑAR GUREZ. BORROIZ TILINGI ZIDEIDU.

SOZ GOERE ZIDURAN. SOSDIRGADE EDIN

SORAIKADA. UAL TINGO. BIDEUDA EDIN. ILDU

NIRAIO NAI. BEKORRE. SOBAGEI DEIRAUNT.

IRIKE ERIGITI. GARRIKAN DA DULA BAZKO

BU IZI TINEGI. BAGARRIK XENIKA IRU ZIZ. TURI LEBAI

LURA. LEGUZ EGIKO BASERRIKO. EIUN BAIDA.

URKO BASBIDE IRABAGI TIN. IRIKE BASER-

RIKO AGI. TO BIN DA. BELA JAZO IKAUR. IS BIN

UAIO AS GANDIS. TAGO IS GARRIKA BIN IKE

BIN. ZALIGI KIDA EI. GAI BIGA ITU.

AGI NAI TZAKAR IS KEP
 
Pero si NTJ no ha dudado de la conexión del vasco con el íbero sino de la relación de vascos y caucásicos. Esto es rotodósico.
 
Aunque encontraran una piedra de Rosetta con un texto bilingüe ibérico-latino, los defensores del vasco como lengua única en el mundo mundial seguirían negando la evidencia.

Hace un tiempo leí un blog de uno de éstos energúmenos de la arqueología nazionalista intentando explicar que las similitudes entre algunos de los pocos términos en ibérico que se conocen (los números del 1 al 10) y el vasco eran "prestamos linguísticos"....como si los vascos antiguos no tuvieran vocablos para los números porque fueran demasiado brutos y no necesitaran contar y no tuvieran otra que tomarlos prestados de los iberos...o sea el sumum del absurdo rocambolesco para que les cuadren sus montajes de historia batasuno-antigua.

Si lo encuentro pondré el enlace porque para echarse unas risas vale la pena.
 
Aunque encontraran una piedra de Rosetta con un texto bilingüe ibérico-latino, los defensores del vasco como lengua única en el mundo mundial seguirían negando la evidencia.

Hace un tiempo leí un blog de uno de éstos energúmenos de la arqueología nazionalista intentando explicar que las similitudes entre algunos de los pocos términos en ibérico que se conocen (los números del 1 al 10) y el vasco eran "prestamos linguísticos"....como si los vascos antiguos no tuvieran vocablos para los números porque fueran demasiado brutos y no necesitaran contar y no tuvieran otra que tomarlos prestados de los iberos...o sea el sumum del absurdo rocambolesco para que les cuadren sus montajes de historia batasuno-antigua.

Si lo encuentro pondré el enlace porque para echarse unas risas vale la pena.

El tema no es tan simple. Aunque todo el mundo sospecha que son idiomas de la misma familia, el ibero y el vasco son en todo caso parientes alejados (como el español y el alemán) porque es totalmente imposible descifrar las escrituras iberas con el vasco. En cambio, los números del ibero son clavados a los del vasco, cosa que no pasa ni de lejos con el resto del idioma; no es descabellado pensar que los vascos poco menos que en taparrabos los adoptaron de una civilización muy superior como la ibera (ha pasado en otros lugares, como por ejemplo el este de Asia con la civilización china).

Es cierto que es una postura muy minoritaria y que los nacionalistas vascos son especialmente favorables a la teoría del préstamo lingüístico masivo para defender su chiringuito, pero eso no quiere decir que no tenga base filológica.
 
El tema no es tan simple. Aunque todo el mundo sospecha que son idiomas de la misma familia, el ibero y el vasco son en todo caso parientes alejados (como el español y el alemán) porque es totalmente imposible descifrar las escrituras iberas con el vasco. En cambio, los números del ibero son clavados a los del vasco, cosa que no pasa ni de lejos con el resto del idioma; no es descabellado pensar que los vascos poco menos que en taparrabos los adoptaron de una civilización muy superior como la ibera (ha pasado en otros lugares, como por ejemplo el este de Asia con la civilización china).

Es cierto que es una postura muy minoritaria y que los nacionalistas vascos son especialmente favorables a la teoría del préstamo lingüístico masivo para defender su chiringuito, pero eso no quiere decir que no tenga base filológica.

Coincido en que el vasco antiguo y el íbero eran lenguas de la misma familia aunque el grado de proximidad se desconoce porque sabemos muy poco del íbero, pero precisamente lo poco que se conoce de vocabulario muestra unas semejanzas con el vasco que no se corresponden con las que hay entre el español y el alemán, sin duda fueron lenguas mas próximas.

En lo que disiento radicalmente es que el parecido de todos los números del 1 al 10 sea un préstamo lingúístico, si fueran uno o dos aún, pero los 10 indicaría que los antiguos vascos no tuvieron la necesidad de contar lo cual es absurdo...además no deja de ser una suposición sin pruebas.

Pego un texto del epigrafista Jesús Rodríguez Ramos que creo es muy clarificador. Resumiendo establece el significado mas que probable de las palabras íberas: "ekiar", "ebanen", "iunstir" y "salir", los 3 primeros verbos y el último sustantivo...y su concordancia bastante sospechosa con el vasco en "egin" (hacer), "ibeni" (poner, colocar, erigir) "eutsi" (dar) y "zilar" (plata, dinero)....

Los elementos principales ekiar, ebanen, iunstir y _alir :

Estos tres términos han sido estudiados detalladamente en numerosas ocasiones por lo que nos limitaremos a los principales testimonios. Los tres coinciden en soler acompañar a onomásticos (que en los ejemplos marcaremos con mayúscula inicial).

1) El término ekiar es conocido de hace tiempo y ya Beltrán y Gómez Moreno[5] propusieron su comparación con el vasco ‘egin’ “hecho”, comparación que, aunque hecha simplemente por semejanza, tenía cierta consistencia por: la frecuencia del vocablo; localizarse en soportes en los que tendría sentido indicar quién lo ha fabricado; y ser precisamente esta indicación algo frecuente en las epigrafías protohistóricas. Casos significativos serían la moneda saguntina A.33.2 Arsbikis-ku ekiar que indicaría el magistrado encargado de la acuñación; el fragmento de pieza de hueso F.15.1 Ne_setikan-tekiar-i; la falcata saguntina ¿Ta_?]banbalkes-te ekiar[6]; o su aparición frecuente en las cerámicas pintadas de Liria, por más que el que en la pieza F.13.3 se encuentre tres veces puede dar problemas de interpretación. Sin embargo, la confirmación definitiva de que ekiar es un predicado que asociado a un onomástico indica que éste es el autor del soporte de la inscripción son dos mosaicos de hacia el 100 aC:

Caminreal E.7.1 (=K.5.3) Likine-te ekiar useke_teku

Andelos K.28.1 Likine Abulo-_aune ekien bilbilia_s

En las que Likine sería el nombre celtíbero Likinos escrito en íbero, Abulo correspondería al celtíbero Abulu, mientras que los términos finales refieren claramente a la ciudad de Ossicerda y a la de Bílbilis, ambas lejanas tanto de Caminreal como de Andelos. Es bastante claro que indica que ambos mosaicos son producto de Likinos[7] que, en mi opinión probablemente era el empresario dueño del taller musivario que tenía oficinas, subtalleres, tanto en Ossicerda como en Bílbilis.

Puede concluirse consecuentemente que ekiar es una marca de autoría, un predicado verbal que tanto puede ser equivalente a “hizo”, como “hecho (por)” u “obra (de)”. Obsérvese que el ‘sujeto’ aparece a menudo “sufijado” con te, pero que éste no es obligatorio y, en principio, no se observa diferencia entre que tenga o no tal “sufijo”. Tampoco hay que olvidar que, si bien es frecuente que te se encuentre en la segmentación como sufijo del onomástico, en otras ocasiones se encuentra segmentado como prefijo del término siguiente.

2) En lo concerniente a ebanen, con variantes como eban o teban, siempre se ha observado que se relaciona exclusivamente con inscripciones sobre piedra (Untermann 1984), ya sean éstas estelas funerarias u obras monumentales; como sería el arquitrabe saguntino bilingüe F.11.8 y posiblemente el fragmento hallado en el teatro de Sagunto (Mayer y Velaza 1996). También se ha indicado que siempre aparece junto a dos onomásticos[8]. Naturalmente en las inscripciones sepulcrales esto puede interpretarse de dos maneras: o bien la relación entre los dos nombres, que sería lo que indica ebanen, es de hijo a padre (traduciéndose pues como ‘hijo’), o bien de dedicante a dedicado (traduciéndose como verbo del dedicante: ‘construyó’, ‘hizo hacer’ o similar). A partir de la aparición de un nuevo fragmento de F.11.8 que permitió ampliar tanto la línea íbera como la latina de la bilingüe saguntina a

M. F]ABIUS M. L. ISIDORUS COERAV[IT

]ito_ × tebanen × otar × koroto[

Untermann (1984: 172s) indica que ]ito_ correspondería a ISIDORUS (verosímil aunque se esperaría ]ito_e) mientras que tebanen sería definitivamente el verbo del dedicante, equivaliendo a ‘coeravit’; por más que en este caso concreto no sería propiamente el dedicante sino el financiador del monumento. Con esta interpretación estoy totalmente de acuerdo, pues es lógico que en un monumento tal se indique el financiador y que la inscripción íbera trate del mismo y no de otro individuo. Tebanen desde luego no parece ser ‘libertus’ y en todo caso no acompaña a un ‘Marci’.

No obstante, la vieja interpretación alternativa como marca de filiación, ya propuesta por Bähr y por Gómez Moreno[9], es dada por segura por Velaza (1994). No es totalmente descartable, pero ello topa con el muy serio inconveniente de que no se entiende bien el que en las inscripciones no pétreas los abundantes antropónimos documentados no utilicen nunca dicha supuesta marca de filiación[10]. En todo caso, mi propuesta de insertarla dentro de un paradigma aboga claramente por interpretarla como ‘curavit’. Tenemos la similitud de formas tebanen / teban y ebanen / eban usadas tras onomásticos frente a las formas ekien / ekiar / tekiar ya comentadas.

3) La forma iunstir, con diversas variantes gráficas (iu_tir, iustir, iumstir) y alguna tal vez morfológica (unsir, iunsir), es menos conspicua. Su aparición es habitual en plomos, normalmente en posiciones destacadas e iniciales, y para estos documentos complejos Untermann ha propuesto (1986: 39ss; 1993: 98) que pueda tratarse de un verbo típico en contratos entre partes, sugiriendo un valor del tipo ‘licet’ u ‘oportet’. Ello no obstante, veo difícil casar esta idea con su aparición en las cerámicas de Liria (en F.13.5 en aparente coordinación con ekiar).

La idea de Beltrán (1974: 61) de que se tratase de una expresión de saludo, o un equivalente al vaiq_ como sugiere Velaza (1991: 81), es coherente con su uso en plomos, tal vez del tipo carta, y con su aparición en cerámicas. Su variedad de soportes sería similar a la del saludo en la epigrafía griega. El problema que encuentro a esta idea es el plomo F.9.7, en el que iunstir aparece repetido varias veces y en posiciones diferentes. Personalmente me parecen demasiados saludos.

Una idea similar a la del saludo por la posición destacada del término y la diversidad de soportes, así como su asociación a marcas de autoría, sería la de que fuese un equivalente a ‘scripsit’ o _cqaw_. Sin embargo, tampoco parece encajar bien con las repeticiones de F.9.7.

Por otra parte, no deja de ser llamativo el que iunstir se encuentre tanto en cerámicas de aparente función religiosa (como las de Liria o el llamado ‘rhyton’ de Ullastret; en ambos casos hay asociación con ekiar), como en plomos complejos de la tumba de Orleyl (que pudieran describir un ceremonial religioso y en el que se repìte numerosas veces el término), así como también en plomos con numerales de aparente sentido comercial. Desde ese punto de vista es interesante equiparar iunstir con uno de los verbos más repetidos en las epigrafías protohistóricas, el verbo ‘dar’. El paralelo con las epigrafías mediterráneas es un argumento de peso para suponer que el verbo "dar" exista con gran frecuencia en las inscripciones íberas y iunstir resulta un buen candidato[11]. Como don de objetos, término de intercambios y de ofertas sacras presentaría pocos problemas. Sin embargo, aunque provisionalmente esta es la hipótesis que prefiero, es todavía muy provisional, subsisten problemas y se echan de menos algunos contextos más claros.

Recientemente, se ha documentado dentro de la lista de antropónimos del bronce celtibérico Botorrita III un sorpresivo iuns'ti* :)) uirias'kum (I,49) que, de acuerdo con la interpretación del texto, haría referencia a un nombre de persona de clase social baja (Beltrán, De Hoz; Untermann 1996: 165 y 137). Ello abre la posibilidad a que en algunos casos, como sería el grafito B.8.11, iunstir fuese un término susceptible también de usarse como formante onomástico, por más que ello no parece constituir la solución del problemático F.9.7. En este caso parece que la hipótesis “dar” se muestra bastante flexible, puesto que son conocidos compuestos onomásticos con este verbo, tales como _Zq_-doso.

4) Incluyo el término _alir por aparecer también ocasionalmente tras onomástico ‘sufijado’ por te, acabar en ir como iunstir y presentar contextos claros, por más que su carencia de formas prefijadas con e- lo distancien de los otros tres términos principales y de que para ella no parezca probable una interpretación como verbo. Con todo, queda, como veremos, abierta la posibilidad de un nombre verbal. De acuerdo con Untermann (1990, 1: 191) sería un substantivo con un significado en el ámbito de “dinero” o “moneda”. En efeccto, _alir se encuentra sobre plomos, usualmente relacionado con numerales, y en las primeras monedas íberas en una posición en que parece referirse a la moneda en sí o a su valor[12]. Aparentemente está ausente de textos religiosos.
 
Coincido en que el vasco antiguo y el íbero eran lenguas de la misma familia aunque el grado de proximidad se desconoce porque sabemos muy poco del íbero, pero precisamente lo poco que se conoce de vocabulario muestra unas semejanzas con el vasco que no se corresponden con las que hay entre el español y el alemán, sin duda fueron lenguas mas próximas.

En lo que disiento radicalmente es que el parecido de todos los números del 1 al 10 sea un préstamo lingúístico, si fueran uno o dos aún, pero los 10 indicaría que los antiguos vascos no tuvieron la necesidad de contar lo cual es absurdo...además no deja de ser una suposición sin pruebas.

Pego un texto del epigrafista Jesús Rodríguez Ramos que creo es muy clarificador. Resumiendo establece el significado mas que probable de las palabras íberas: "ekiar", "ebanen", "iunstir" y "salir", los 3 primeros verbos y el último sustantivo...y su concordancia bastante sospechosa con el vasco en "egin" (hacer), "ibeni" (poner, colocar, erigir) "eutsi" (dar) y "zilar" (plata, dinero)....

Del ibero no se conoce prácticamente nada de su vocabulario porque los textos que tenemos no están descifrados. Y esto desmonta totalmente cualquier parentesco cercano con el vasco porque teniendo cualquier lengua latina (o germánica, o eslava) descifrar textos de otra de la misma familia es trivial, pero los textos iberos no se pueden entender desde el vasco (coincidencias de palabras sueltas como las que pones las puedes encontrar entre cualesquiera dos idiomas simplemente porque el aparato fonador humano puede producir una cantidad limitada de sílabas y no significan nada; se debería poder entender el texto completo y no se puede).

La teoría del préstamo no quiere decir que se prestaron los números del 1 al 10, quiere decir que se prestó el sistema de numeración entero. Esto tiene precedentes: por ejemplo, los coreanos usa el sistema de numeración chino para el comercio y los japoneses perdieron completamente su sistema en favor del chino, que era una civilización muchísimo más avanzada. Me da igual que te parezca increíble, ha pasado otras veces y es una posibilidad muy verosímil porque los números son clavados mientras que el resto de palabras son muy, muy diferentes, lo que es sospechosísimo.

Yo soy de los que opinan que el vasco y el ibero (y más idiomas que se hablaban en Baleares, Cerdeña y Tartessos) son idiomas de una misma familia y esta opinión es mayoritaria entre los filólogos, pero con las pruebas actuales no se puede considerar ni mucho menos definitiva.
 
Las semejanzas entre vasco y bereber estan mas que estudiadas y son muy amplias.

Incluso palabra antagonistas como urti (regadio), iger (secano), son coincidentes en vasco: urtsu, igar. Por poner un ejemplo fuerte.

A mucha gente se le olvida u "olvidan" que los romanos en sus cronicas, las pocas y tardias que hay, denominaban a los vascos como gente de "razas diferentes", no como una sola. Que vivian en las zonas altas y se dedicaban al saqueo de las tribus de la zona.

Tambien nunca se habla de que los vascos carecian de manera de definirse a si mismos hasta hace poco tiempo.

Ni se habla de que los restos mas antiguos de utensilios, de los que no se han falsificado o manipulado, cosa que pasa bastante en temas vascos, para nuestra verguenza, que no son excesivamente antiguos, tienen similitudes constructivas y utiles con los de la norteafricana de la epoca.

La teoria de los vascos como pueblo norteafricano asentado en hispania por la desercion o huida en las guerras punicas esta latente, pero incomoda a mucha gente con ideologias disparatadas.

Los romanos dijeron claramente que los vascos eran parecidos a los iberos y hablaban una lengua semejante; nunca dijeron nada parecido de los bereberes y los conocían perfectamente porque dominaban todo el norte de África. Si quieres cognados del bereber tienes una buena lista aquí, incluyendo los pronombres personales y los principales verbos, con el resto de lenguas afroasiáticas, familia a la que pertenece.

https://en.wikipedia.org/wiki/Afroasiatic_languages

Desde el punto de vista genético, los vascos actuales (como el resto de españoles) son muy mayoritariamente R1b (indoeuropeos celtas) con una pequeña parte de I (poblaciones prehistóricas europeas), y los vascos antiguos eran casi todos I. Los bereberes son casi por completo haplogrupo E, y si bien es cierto que hubo pequeñas migraciones a través del estrecho la huella genética que dejaron es mínima.

Yo lo siento mucho, pero venir a estas alturas con la teoría del bereber o del georgiano cuando ya no solo la lingüística sino la genética dice que no tienen nada que ver es totalmente absurdo y solo se puede entender si median intereses políticos ocultos.
 
Volver