Quiero un acorazado

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
una pena que del yamato no haya videos ni fotos, pq debió ser un espectáculp, tanto la carga final como el hundimiento. Lo que recibió y todo por via aerea,

https://www.youtube.com/watch?v=4ZcfU0cGAP0

Video no pero hay fotos del último ataque y la explosión final.

Yamato_battleship_explosion.jpg


---------- Post added 22-dic-2014 at 23:31 ----------

así se hunde un acorazado, en este caso en la I GM y por un ataque de lancha MAS italiana

https://www.youtube.com/watch?v=FYcZ5EjZm-w

Este era uno de los miedos, la perdida rápida de estabilidad con daños relativamente menores. Aunque la protección anti-submarina de estos acorazados era casi inexistente.

---------- Post added 22-dic-2014 at 23:36 ----------

Y así explosiona uno, hundido por un submarino.

https://www.youtube.com/watch?v=YdrISbwy_zI#t=33

Un caso similar. Cuando zozobra todavía avanzaba. En este caso la protección antisubmarina añadida en los años 30 no fue eficaz. La explosión es consecuencia de la caida de cargas y proyectiles de sus estibas, golpeando unos contra otros a causa de la escora. Lo mismo le pasó al Yamato.
 
Última edición:
así se hunde un acorazado, en este caso en la I GM y por un ataque de lancha MAS italiana

https://www.youtube.com/watch?v=FYcZ5EjZm-w


Quien entienda alemán podrá leer una explicación detallada. Por lo que conozco y lo que se ve. La protección submarina muy estrecha fue batida.
Las dos salas de calderas inundadas (esto ya era catastrófico pues se perdió la propulsión). Y los compartimentos por encima de la cubierta blindada también inundados. No se hizo intento de contra inundación aunque hubiera sido inútil.

Los problemas:

1. Escasa estabilidad de base, las torres triples altas y sobre todo exceso de armamento para ese casco. Ya la inundación de la protección produce una escora de 13º.
2. Enormes compartimentos de calderas con demasiado volumen para el volumen total.
3. Se alegó también mala construcción pues los mamparos cedieron rápidamente.

La cosa hubiera sido "peor" en las salas de turbinas (a popa). Aunque parezca contra-intuitivo el mamparo central favorece la inundación asimétrica y por tanto la pérdida rápida de estabilidad. En la SGM se evitaba salvo que a sus costados hubiera otros compartimentos grandes. Es decir 2 compartimento es peor que 1 de lado a lado.

sieche2506.jpg



Este caso, lo tuvieron bien presentes todos los diseñadores del periodo que estoy tratando.
 
Última edición:
Un caso similar. Cuando zozobra todavía avanzaba. En este caso la protección antisubmarina añadida en los años 30 no fue eficaz. La explosión es consecuencia de la caida de cargas y proyectiles de sus estibas, golpeando unos contra otros a causa de la escora. Lo mismo le pasó al Yamato.

¿Seguro? He leído sobre suficientes naufragios para no subestimar las consecuencias del corrimiento de la carga, y parece razonable suponer que si algunas granadas tienen la espoleta colocada, el impacto resultante del corrimiento puede hacer estallar alguna lo que provoque la explosión de otras por simpatía y el incendio de las cargas de proyección provocando una reacción en cadena catastrófica. O que toneladas de granadas cayendo y entrechocando entre sí provoquen chispazos que enciendan los cartuchos entremezclados con ellas.

Pero no me termina de convencer porque eso es una conjetura a posteriori, y en ese caso, todos los buques que zozobran deberían estallar, que no es el caso. A mí me parece que esas explosiones es más probable que se deban a otras causas, como incendios internos por daños sufridos en el ataque o secundarios provocados por combustible ardiendo de las calderas que al escorar se vierte fuera de la sala de máquinas, o por explosiones de vapor al entrar agua en ellas que provocan a su vez la voladura de la santabárbara.
 
¿Seguro? He leído sobre suficientes naufragios para no subestimar las consecuencias del corrimiento de la carga, y parece razonable suponer que si algunas granadas tienen la espoleta colocada, el impacto resultante del corrimiento puede hacer estallar alguna lo que provoque la explosión de otras por simpatía y el incendio de las cargas de proyección provocando una reacción en cadena catastrófica. O que toneladas de granadas cayendo y entrechocando entre sí provoquen chispazos que enciendan los cartuchos entremezclados con ellas.

Pero no me termina de convencer porque eso es una conjetura a posteriori, y en ese caso, todos los buques que zozobran deberían estallar, que no es el caso. A mí me parece que esas explosiones es más probable que se deban a otras causas, como incendios internos por daños sufridos en el ataque o secundarios provocados por combustible ardiendo de las calderas que al escorar se vierte fuera de la sala de máquinas, o por explosiones de vapor al entrar agua en ellas que provocan a su vez la voladura de la santabárbara.

En el caso del Barham y del Yamato parece que no hay dudas.

En el Barham se atribuye a la munición de 152 (de carga y proyectil único). Aunque la explosión es gigantesca se han descartado los pañoles principales. Calderas y combustible también se han descartado.

Para el Yamato es más seguro. Había un incendio incontrolado en el pañol de 155 de popa contiguo al de 460 mm. Bien por el incendio o por la caída de proyectiles (o ambos) explotó el pañol de popa abriendo un enorme agujero en el buque. Probablemente ya bajo el agua explotó el de proa también (caída de proyectiles o transmisión de la voladura anterior por los pasajes de comunicación), todavía más catastróficamente.

Fijaos en el enorme boquete a popa y estribor. El Yamato zozobró a babor, la explosión se liberó hacia estribor al encontrar menos presión.

A proa el espación entre la torre B y el torreón desapareció literamente
img_4


ku248-20121118-8438.jpg


Los explosivos son caprichosos, y los japoneses tenían problemas con los suyos (el Mutsu voló solo) y los ingleses también tienen varios episodios (Hood y Barham). El método de estiba también tiene su importancia.

Ciertamente los alemanes con sus protecciones de cobre en la cargas eran los más seguros. Pero en el Tirpitz voló una torre con la explosión cercana de una Tallboy. Aunque el casco no sufrió un colapso catastrófico. El hundimiento fue por otros impactos directos.

Las explosiones de calderas son raras en los buques de guerra. Solo si el hundimiento es instantáneo. El procedimiento en caso de hundimiento inminente, es liberar la presión de las calderas.
 
Última edición:
¿Seguro? He leído sobre suficientes naufragios para no subestimar las consecuencias del corrimiento de la carga, y parece razonable suponer que si algunas granadas tienen la espoleta colocada, el impacto resultante del corrimiento puede hacer estallar alguna lo que provoque la explosión de otras por simpatía y el incendio de las cargas de proyección provocando una reacción en cadena catastrófica. O que toneladas de granadas cayendo y entrechocando entre sí provoquen chispazos que enciendan los cartuchos entremezclados con ellas.

Pero no me termina de convencer porque eso es una conjetura a posteriori, y en ese caso, todos los buques que zozobran deberían estallar, que no es el caso. A mí me parece que esas explosiones es más probable que se deban a otras causas, como incendios internos por daños sufridos en el ataque o secundarios provocados por combustible ardiendo de las calderas que al escorar se vierte fuera de la sala de máquinas, o por explosiones de vapor al entrar agua en ellas que provocan a su vez la voladura de la santabárbara.


Al menos la explosión del Barham no parece por vapor o presión en las calderas, esa explosión es tan burra que solo puede ser producto de la trilita de las ojivas. La compartimentación, estibado y transporte hasta las piezas de los proyectiles y sus cargas siempre ha sido un problema, recordar a los "monos de la pólvora" de los viejos navíos de línea que tenían un protocolo exquisito con el almacenamiento, manipulado y transporte de los sacos de pólvora para las piezas. Esto siempre fue un problema y lo mismo que vemos con espanto como estalla el Barham o las fotos de los últimos instantes del Yamato con esa colosal detonación, antiguamente se solían dar también este tipo de explosiones, y a veces sin estar en combate.

Me viene a la memoria, por ejemplo, el estallido del Orient, durante la batalla del Nilo.


Battle_of_the_Nile,_Whitcombe.jpg



Pero ejemplos hay a cientos.
 
Aprovecho para insertar un pequeño comentario sobre los unicos BB-CV, algo parecido a los "actuales" Kiev, una especie de CA-CV, pero con cañones de verdad. Creo que merecerian un anexo en el hilo.

El Ise, junto con el Hyuga, eran un par de acorazados de la primera guerra mundial. Durante la segunda guerra mundial, operaron como acorazados durante las campañas iniciales, pero, tras los desastres japoneses en los que perdieron prcticamente toda la flota de portaaviones, decidieron transformar a los dos acorazados en portaaviones.

En su configuracion inicial, tenian en total 12 cañones de 14 pulgadas. Tras la transformacion, perdio 4 de esos 12 cañones, aparte de otras modificaciones, para poder transportar 22 bombarderos en picado, aunque 16 de ellos fueran hidros E6A1 "Paul" y 8 D4Y2 "Judy".

Antes:
AlP3J8r.jpg


Despues:
D6GGbPf.jpg

Con la cubierta de 70 metros de largo, sin las torretas de 14 pulgadas, ni las de 5,5... En esa parte se añadio una cobertura de hormigon, fundamentalmente para compensar el peso, y tambien se añadio blindaje adicional, y mas armamento antiaereo, y algunos radares.

En total, ambos BB-CV podian en teoria añadir 44 aviones a la "Kido Butai".

Eso si... por comparacion, cualquiera de los CV que se perdieron en Midway transportaba alrededor de 70 aviones...
 
Última edición:
El multimillonario estadounidense Paul Gardner Allen, cofundador de Microsoft, ha encontrado en aguas filipinas los restos de la nave japonesa Musashi, uno de los mayores buques de la historia naval y que se hundió durante la Segunda Guerra Mundial, informan hoy los medios locales.

"El buque de guerra de la Segunda Guerra Mundial Musashi hundido en 1944 ha sido localizado a un kilómetro de profundidad por el yate Octopus en el mar de Sibuyan", anunció Allen el martes en su cuenta de la red social Twitter, donde también publicó un vídeo y dos fotografías del navío.

B_GvBGjU4AAuZXY.jpg:large


El cofundador de Microsoft halla un buque japonés hundido en 1944 en aguas filipinas | Internacional | EL MUNDO
 
El multimillonario estadounidense Paul Gardner Allen, cofundador de Microsoft, ha encontrado en aguas filipinas los restos de la nave japonesa Musashi, uno de los mayores buques de la historia naval y que se hundió durante la Segunda Guerra Mundial, informan hoy los medios locales.

"El buque de guerra de la Segunda Guerra Mundial Musashi hundido en 1944 ha sido localizado a un kilómetro de profundidad por el yate Octopus en el mar de Sibuyan", anunció Allen el martes en su cuenta de la red social Twitter, donde también publicó un vídeo y dos fotografías del navío.

B_GvBGjU4AAuZXY.jpg:large


El cofundador de Microsoft halla un buque japonés hundido en 1944 en aguas filipinas | Internacional | EL MUNDO

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/historia/489265-quiero-acorazado-5.html#post11332849

Musashi1944.png


El Musashi es el buque que más torpedos y bombas ha recibido en la SGM. Al contrario que el Yamato su agonía fue larga. Al recibir torpedos por ambas bandas, las inundaciones se compensaban y no zozobró hasta perder completamente la flotabilidad. De la experiencia los americanos se concentraron en torpedear la banda de babor. Así zozobró a esa banda con menos daños que el Musashi.

Por lo que he visto está en bastante mal estado. Con las torres fuera de sus asientos y partido en al menos dos pedazos (han publicado fotos de la maquinaria). En efecto se dio la vuelta y se oyeron explosiones tras el naufragio que probablemente destruyeron el casco como en el Yamato.
 
Última edición:
Aprovecho para insertar un pequeño comentario sobre los unicos BB-CV, algo parecido a los "actuales" Kiev, una especie de CA-CV, pero con cañones de verdad. Creo que merecerian un anexo en el hilo.

El Ise, junto con el Hyuga, eran un par de acorazados de la primera guerra mundial. Durante la segunda guerra mundial, operaron como acorazados durante las campañas iniciales, pero, tras los desastres japoneses en los que perdieron prcticamente toda la flota de portaaviones, decidieron transformar a los dos acorazados en portaaviones.

En su configuracion inicial, tenian en total 12 cañones de 14 pulgadas. Tras la transformacion, perdio 4 de esos 12 cañones, aparte de otras modificaciones, para poder transportar 22 bombarderos en picado, aunque 16 de ellos fueran hidros E6A1 "Paul" y 8 D4Y2 "Judy".

Antes:
AlP3J8r.jpg


Despues:
D6GGbPf.jpg

Con la cubierta de 70 metros de largo, sin las torretas de 14 pulgadas, ni las de 5,5... En esa parte se añadio una cobertura de hormigon, fundamentalmente para compensar el peso, y tambien se añadio blindaje adicional, y mas armamento antiaereo, y algunos radares.

En total, ambos BB-CV podian en teoria añadir 44 aviones a la "Kido Butai".

Eso si... por comparacion, cualquiera de los CV que se perdieron en Midway transportaba alrededor de 70 aviones...

No me he olvidado del hilo. Tengo bastante escrito pero no publicable. Quiero poner 3 o 4 posts de una vez cuando estén preparados.

Si me había dejado por responder el post sobre el Ise y el Hyuga.

Tras Midway se planteó la conversión en portaaviones de todos los acorazados antiguos (excepto los dos Nagato); los cuatro Kongo (excruceros de batalla) los dos Fuso y los dos Ise. Pronto se descartaron los Kongo, que por su velocidad eran escoltas de portaaviones. Para los otros cuatro (poco apreciados en la armada) se estudiaron conversiones totales, o dejando 2, 3 o 4 torretas (todos tenían 6 de 356 mm). Cuestiones de tiempo y coste dejaban margen solo para dos. Los Ise eran mejores y más modernos pero el poco puntal en la torres de popa no permitió aumentar la elevación de esas dos torres cosa que si se hizo en los Fuso. Además al Hyuga le faltaba la torre 5 por un accidente.

Por tanto fueron los Ise los designados para la transformación. De nuevos cuestiones de coste y tiempo obligó a la conversión más modesta eliminando las torres y barbetas 5 y 6.

Como se ha dicho para compensar la pérdida de peso se cubrió la “pista de vuelo” con hormigón. Por lo demás similar a la de cruceros y acorazados con railes por donde mover los carritos que portaban los aviones a las catapulta.

La dotación debía ser de 11 aviones en el hangar y 11 en cubierta. Los Yokosuka D4Y2 "Judy". eran aviones de ruedas y después de las misiones debían aterrizar en tierra. Los Aichi E16A “Paul” eran hidros y podían recuperase con una grúa abatible a popa.

Yokosuka D4Y - Wikipedia, la enciclopedia libre
Aichi E16A - Wikipedia, the free encyclopedia

Se suponía que con las dos catapultas del modelo más grande se podía lanzar un avión cada 30 seg, pero es dudoso ya que el barco debía zigzaguear contra el viento para usar alternativamente una u otra catapulta.

Lo cierto es que nunca se logró obtener los 44 aparatos de dotación y los asignados inicialmente, se retiraron para enviarlos a Filipinas justo antes de Leyte.

Así en Leyte se presentaron sin aviones. Aun así, bien por la excelente dotación o los lanzacohetes (imprecisos pero intimidantes), el fuego AA impresionó a los americanos que no lo temían en el resto de los buques. A pesar de que la fuerza de Ozawa fue casi exterminada el Ise y el Hyuga hicieron un más que decoroso papel y escaparon con pocos daños.

Battleship_Ise_underway_at_Letyte_Gulf_1944.jpeg


Sin aviones y sin combustible, se retiraron las catapultas y se utilizaron como baterías flotantes defendiendo puertos. Allí los bombarderos americanos dieron buena cuenta de ellos y los dejaron hundidos en poco fondo hasta después de la guerra.

https://www.youtube.com/watch?v=5znKeTCI28w

https://www.youtube.com/watch?v=670WR7NgKpw

El tonalidad aunque de mala calidad no es falso. Efectivamente en ese época tenían un camuflaje en varios tonos de verde.
 
Última edición:
Más cosas del Musashi

La página oficial de la expedición

Musashi Expedition
https://www.youtube.com/watch?v=qNMmqagTt90#t=4698

Un ancla. Extraño que no se lanzaran con las cadenas para ahorrar peso. Se ve que hasta el último momento tuvieron esperanzas. Justo encima se ve el tubo del sistema de desmagnetización

musashi_starboard_15t_anchor_3873e4e0e643b1c55bb3c946808d3446.nbcnews-ux-1240-700.png


Un catapulta, parece que sobre el fondo pero en posición natural

musashi_catapult_f14dda7c57abe38d9b87906d7d735d9d.nbcnews-ux-640-360.png


Imágenes del ataque en el Mar de Sibuyán
2abd292498b708154907774b9192614e.jpg


Posición del hundimiento y más fotos de sus últimos momentos

Y el del Yamato
 
Última edición:
¿Alguien sabe algo de Jabeque? Se le echa de menos, tiene este hilo abandonado y no ha participado en otros hilos marítimos como el de "Armas hegemónicas" o el del hundimiento del Lusitania...

Refloto el hilo con el deseo de que sea una ausencia temporal y que no se deba a ningún problema serio. Además le recuerdo que nos debe el monográfico del Bismarck ;)

De paso pongo un video de propaganda americana con el funcionamiento de las torres principales de los acorazados clase Iowa:

Big Guns! Navy Training Film on Battleship Main Gun Operation and Firing - YouTube

Perdón por ser tan ansioso, pero como el hilo es tan interesante y está tan bien escrito...
 
Última edición:
Volver