Provisión para insolvencias

Alvin Red

El antepenúltimo del floro
Desde
17 Ene 2007
Mensajes
18.212
Reputación
62.732
Hoy me he preguntado, visto el aumento de las provisiones por insolvencia efectuadas por cajas y bancos, si esta provisiones serian suficientes.

Buscando he encontrado este Boletin de Banco de España del año 2000 sobre;

Crédito bancario, jovenlandesesidad y dotación de provisiones para insolvencias en España

Extraigo algunos rrafos;

1. INTRODUCCIÓN

El crédito bancario en España y en la mayoría de los países muestra un comportamiento fuertemente procíclico. En las fases expansivas del ciclo, en las que el crédito crece fuertemente y la jovenlandesesidad es baja, es cuando tienden a cometerse los errores de evaluación de riesgos que después se traducen en pérdidas durante la fase contractiva. Las provisiones para insolvencias también tienden a ser muy cíclicas: registran niveles reducidos en las fases expansivas y muy elevados en las recesivas....
....

2. EL PATRÓN CÍCLICO DEL CRÉDITO BANCARIO EN ESPAÑA
....
Sin embargo, el factor de oferta más importante desde el punto de vista prudencial es la política crediticia de los bancos. Si dicha política se relaja durante la fase expansiva, se produce una acumulación de riesgo, lo que puede afectar a la solvencia de las entidades en la fase contractiva. Esto es compatible con la hipótesis de inestabilidad financiera de Minsky (1982), según la cual el sistema financiero es inherentemente inestable. Existe una tendencia hacia una «excesiva» acumulación de deuda en períodos de bonanza, cuando los prestatarios parecen estar en condiciones de soportar niveles más elevados de gasto y endeudamiento. Este «exceso» se corrige luego en las fases recesivas a través de la deflación y de las crisis económicas. El resultado es, nuevamente, un incremento de las fluctuaciones del ciclo económico
......

3. POLÍTICA CREDITICIA DE LAS ENTIDADES INDIVIDUALES Y jovenlandesesIDAD
....
La política crediticia de cada entidad es crucial para comprender su nivel de activos dudosos. El gráfico 3 recoge el número de entidades (tanto bancos comerciales como cajas de ahorros) cuya ratio de jovenlandesesidad anual se desvía de la r a t i o media para el conjunto de entidades en ese año en un cierto número de puntos porcentuales. Como puede observarse, existe una fuerte dispersión entre las ratios de jovenlandesesidad para la misma posición cíclica o macroeconómica. En el mismo punto del ciclo, algunas entidades tienen r a t i o s de jovenlandesesidad significativamente inferiores a la media, mientras que otras presentan un riesgo de crédito ex post m u c h o mayor. Esta distribución es, además, asimétrica, con una mayor dispersión en las entidades con jovenlandesesidad superior a la media.
...
...Durante las fases expansivas del cicloeconómico, muchas entidades compiten fuertemente por una mayor cuota de mercado, lo que conduce a unas elevadas tasas de crecimiento del crédito. La manera más fácil de ganar cuota de mercado es conceder créditos a prestatarios de menor calidad crediticia.
....
....Por lo tanto, un aumento del crédito hoy producirá un aumento de la jovenlandesesidad dentro de tres años. El crecimiento a través de oficinas bancarias tiene también un impacto positivo sobre la jovenlandesesidad con undesfase de tres años,...
...

4. PROVISIONES PARA INSOLVENCIAS
...
Existe un contraste entre los considerables esfuerzos realizados para armonizar las exigencias de recursos propios a escala internacional y la falta de tal armonización en la clasificación y provisión de activos. Esta cuestión es
importante, dado que algunas ratios de capital aparentemente seguras pueden desplomarse bruscamente en una crisis bancaria, si la cartera crediticia no se ha clasificado y provisionado adecuadamente.
...
...La normativa española tradicional distingue entre provisiones específicas y genéricas. Recientemente se ha creado una tercera categoría de provisiones, denominada provisión estadística. La provisión específica tiene por objeto cubrir los activos dudosos, la provisión genérica es un porcentaje fijo de la inversión crediticia y la provisión estadística se constituye para cubrir las pérdidas esperadas.
....
Desde un punto de vista conceptual, es importante tener en cuenta que el riesgo de crédito aparece al principio de la operación, cuando el prestatario recibe el dinero. La jovenlandesesidad es una realización ex post del riesgo de crédito.
En la doctrina tradicional española, la definición de activos dudosos y de dotación de provisiones estaba muy centrada en el riesgo de crédito ex post.
....

5. LA PROVISIÓN ESTADÍSTICA PARA INSOLVENCIAS

Existen dos métodos para cumplir con estaprovisión y que difieren en la forma de calcular la pérdida esperada. En primer lugar, los bancos pueden utilizar sus propios modelos internos, basados en la experiencia de impagos de la entidad, para determinar la provisión estadística. Estos modelos internos deberán integrarse en un adecuado sistema de medición y gestión del riesgo de crédito, usar una base histórica que abarque, al menos, un ciclo económico
completo y ser verificados por las autoridades supervisoras. La cartera crediticia deberá segmentarse en categorías homogéneas. Si el banco solo tiene modelos internos para uno o algunos de estos grupos, el Banco de España verificará que la entidad no practique una estrategia de cherry picking, que consiste en escoger solo aquellos grupos que más le favorecen.
El método de los modelos internos ha sido autorizado por el regulador para alentar a los bancos a medir y gestionar su riesgo de crédito más en línea con la nueva propuesta del BPI de reforma del Acuerdo de Capital.

Alternativamente, para aquellas entidades que todavía no dispongan de modelos internos se podrá utilizar el método estándar basado en un conjunto de seis coeficientes establecidos por el regulador. La pérdida esperada con este método se calcula como el producto del coeficiente por la exposición al riesgo en cada una de las seis categorías de riesgo. Dichos coeficientes van desde el 0 % para los créditos sin riesgo apreciable hasta el 1,5 % para aquellos con riesgo alto.

Basilea II practica una provisión estadistica de insolvencias, por lo que el cambio a esta normativa no tiene que afectar en demasia al funcionamiento actual del modelo de provisiones para insolvencia, pero al ser un modelo estadistico de riesgo puede tambien errar aunque quizas menos que el modelo anterior.

Ahora sufrimos la jovenlandesesidad de los creditos concedidos en el primer semestre del 2004, estando al final de una etapa expansiva, si tenemos en cuenta que el credito ha ido aumentando porcentualmente mes a mes hasta junio del 2007 y entramso en una fase recesiva, supogamos que a partir de ahora la morisidad aumenta un 0,1% mensual, si calculamos la morisidad final al cabo de 3 años, tenemos la cifra de 4,1% de credito de dudoso cobro (he sumado el 0,5% actual), ¿estaran cajas y bancos preparado para este nivel de jovenlandesesidad?.

Un saludo ...
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Fantástica Retahila De Observaciones

Hay esta. NO seais ILUSOS y penseis que la crisis financiera/hipotecaria viene porque los pisos bajan, ese es precisamente el resultado, que los pisos bajen.

El origen del problema es que se ha acabado con el dinero. Las cajas no pueden colocar mas deuda en el mercado de las CDO's y por eso se ha cerrado el grifo de sopeton (aparte porque los pisos ya no cubren la garantia).

Lo que las entidades ejpañolas no contemplaban, es que el mercado de las CDO's, de dos meses hacia aqui, se saturara tan pronto gracias a la burbuja inmobiliaria en USA y esta vienendo abajo. Ellos pensaban colocar deuda, pero ahora no puede y estan acojonados, MUY ACOJONADOS.

Es un cumulo de circunstancias, y no en el mismo orden.

Burbuja USA
CDO's Internacional Saturado
Alto% PIB construccion en Ejpaña
Dinero neցro aflorando tras el EURO
Inversion en bienes inmuebles bajo la premisa de "nuncabaja"
Encarecimiento del nivel de vida tras entrada del EURO
BabyBoom buscando piso
Inmigracion (Buscando piso)
Inmigracion (Salarios congelados para nacionales)
Baja productividad
Falta de Inversion en I+D y en Industria alternativa
Calidad turistica en decadencia (aparte de anclada)
Corrupcion Urbanistica
Corrupcion Politica
Corrupcion y falta de etica por Entidades Financieras
Pueblo Garrulo
Euribor subiendo
Precio del Petroleo subiendo
etc...

... son todo, un cumulo de circustancias de aquellas que unas son provocadas por otras, pero no siempre.

Es como la metereoligia con los grandes huracanes, cuando un sistema de nuboso de alta presion, se junta con otro de baja presion y si ademas, la temperatura es alta y si la humedad esta entorno al 30-35% y si el viento sopla al Noroeste a una velocidad de 43,12 Km/hora: se forma un HURACAN del cagarse. Pues aqui lo mismo.

El BARCO SE HUNDE, y todos con el.

La SEGURIDAD solo es un ESTADO MENTAL. No lo olvideis.

Y además, opinamos s de una manera casi idéntica en practicamente todos los puntos que has expuesto y el razonamiento que les has dado.


Saludos
 
Volver