Sucesos: PP y PSOE se culpan mutuamente de haber dado alas al proceso soberanista por la gestión de cada uno

dos impar

Madmaxista
Desde
29 May 2007
Mensajes
686
Reputación
693
El PP y el PSOE se ponen de acuerdo en hacer pasar los nuevos estatutos por el filtro del TC antes de aprobarlos

PP y PSOE se culpan mutuamente de haber dado alas al proceso soberanista por la gestión de cada uno del estatuto catalán

El PP y el PSOE han dado luz verde este martes en el Congreso al impulso de una de las medidas que incorporaron los socialistas españoles en su propuesta de reforma del modelo de estado, el recurso previo de inconstitucionalidad en los estatutos de autonomía. Un recurso que existió de 1979 a 1985 y que permitía enviar al Tribunal Constitucional (TC) los estatutos y las leyes orgánicas antes de aprobarse al Congreso y al Senado y del referéndum final, en su caso. Entonces, sin embargo, se suprimió porque la oposición lo usaba para frenar la entrada en vigor de importantes leyes, ya que no se usó ningún golpe para cuestionar estatutos. Ahora, sin embargo, se quiere habilitar precisamente sólo en el caso de los estatutos para evitar que se recorten por parte del alto tribunal una vez ya estén votados por los ciudadanos y en vigor. Así, el PP y el PSOE han aprobado la tramitación de las respectivas proposiciones de ley-prácticamente idénticas-, aunque se han tirado los platos de la cabeza por el papel de cada uno durante el proceso estatutario catalán, al que han culpado del incremento del soberanismo catalán.

Así, el portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, ha afirmado que "el origen de la actual situación viene de 2003, cuando el entonces líder del PSOE dijo una frase desafortunada:" aprobaré el Estatuto de autonomía que apruebe el Parlamento de Cataluña ", que levantó grandes dudas sobre su constitucionalidad". "Los efectos de aquel episodio han ido demasiado lejos, hoy se comprende la necesidad de consolidar la situación prevaleciente de la Constitución como piedra angular del sistema vigente", ha afirmado, y ha insistido en relación al proceso catalán: "Al margen de la Constitución lo que queda es incertidumbre, viene la ruptura y la mejor garantía de la convivencia democrática sigue siendo la Constitución nacida hace 35 años del mayor consenso político de la historia de España ".

A su vez, la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, ha lamentado el "recurso tan devastador [del PP] en ​​el sentido de que afectó a más de la mitad de los artículos del Estatuto" y que "planteó un choque de legimitats entre el TC y la soberanía popular que había ratificado en las urnas un Estatuto ". "Vivimos un momento muy difícil como país, nos enfrentamos a un importante reto para seguir juntos Cataluña y el resto de España", ha reclamado la dirigente socialista.

Nuet reclama que no haya recursos de inconstitucionalidad

Sin embargo, el diputado de EUiA, Joan Josep Nuet, ha defendido la enmienda a la totalidad en nombre del grupo de la Izquierda Plural afirmando que "los estatutos que pasan todos los filtros democráticos son bloque constitucional y, por tanto, los recursos de inconstitucionalidad no tienen sentido, y menos si son previos "y ha hecho un llamamiento al PSOE para que no actúe de la mano del PP en el debate sobre modelo territorial:" No se dejen llevar por la política recentralizadora del PP, construimos un discurso federalizante desde la izquierda que respete la libertad de los pueblos ". En el mismo sentido, Montserrat Surroca (CiU) ha denunciado que el recurso previo "no resuelve el conflicto ni evitará en el futuro", el cual "nace del inmovilismo". "No es suficiente el control de la soberanía popular y de las cámaras por las que ha pasado previamente el estatuto?", Se preguntó, y reclamó permitir ejercer el derecho a decidir.

A su vez, Alfred Bosch ha anunciado la abstención de ERC a las iniciativas, ya que ha recordado que en Cataluña también existe la posibilidad de solicitar la opinión al Consejo de Garantías Estatutarias sobre las adecuaciones de las leyes en el marco legal antes de 'aprobación. Ha defendido, sin embargo, que el proceso soberanista no se debe al recurso del PP ya la sentencia posterior del TC al Estatuto. "No fue entonces que arrancó el proceso, aunque es cierto que la espifiar y mucha gente lo tomó como una tomadura de pelo y un largo vía crucis", ha reconocido, pero ha matizado que "el problema es que hay un freno en las urnas, un sufragicidi ".

Sólo UPyD apoya el PP y el PSOE

Sólo la líder de UPyD, Rosa Díez, ha apoyado a los dos grandes partidos españoles, ya que "el estado de derecho tiene tribunales para interpretar las leyes". Sin embargo, también ha criticado la lectura conforme la sentencia del TC dio alas al proceso catalán y ha afirmado que "el crecimiento del independentismo en Cataluña está mucho más relacionada de la utilización de la crisis económica y social-incluso harán desaparecer el cáncer-que de la sentencia del TC ".

Llegan tarde ya...
 
Sin embargo, el diputado de EUiA, Joan Josep Nuet, ha defendido la enmienda a la totalidad en nombre del grupo de la Izquierda Plural afirmando que "los estatutos que pasan todos los filtros democráticos son bloque constitucional y, por tanto, los recursos de inconstitucionalidad no tienen sentido, y menos si son previos

jorobar, pero este bobalicón de dónde ha salido? ¿O sea que entonces si un parlamento de la Comunidad X se otorga a sí mismo las competencias que le salgan de las gónadas, como fue elegido democráticamente en su Comunidad pues nada, los demás a aceptarlo sin rechistar, y sin que nadie arbitre los conflictos competenciales? :XX:

No cabe un estulto más. :roto2:
 
Para mi es evidente que Zapatero abrió la caja de los truenos prometiendo algo absurdo como aceptar cualquier cosa que saliese del parlamento catalán, y luego aprobando en el parlamento un estatuto que claramente era inconstitucional.



los estatutos que pasan todos los filtros democráticos son bloque constitucional y, por tanto, los recursos de inconstitucionalidad no tienen sentido, y menos si son previos


Todos los filtros no pasó.

Un referendum a nivel nacional no se hizo, que yo sepa.

O es que ahora unos pocos pueden cambiar la constitución?

Menuda payasada.
 
Ya he dicho en repetidas ocasiones que lo que ocurrió con el Plastatut fue que las Cortes catalanas, confiadas en lo que les dijo un fulastre en Madriz-me-mata, aprobaron una especie de pseudo-constitución de un estado federal catalán. Allí fallaron los letrados de las Cortes, que, como profesionales, debieron haber advertido del dislate antes de su aprobación.

En efecto, que un Parlamento o unas Cortes voten algo no significa que adquiera legalidad, legitimidad o condición de democrático. Lo mismo puede decirse del referendo, ya que el buen pueblo catalán no tenía ni fruta idea de que lo que estaba votando era una cosa inconstitucional.

Aún hizo mucho el Tribunal Constitucional que, politizado hasta las trancas, salvó como pudo lo que pudo del Plastatut. Un Tribunal Constitucional profesional o imparcial habría declarado nulo e inconstitucional todo el texto.
 
Volver