¿Porqué las constructoras compran eléctricas?

Marai

Madmaxista
Desde
31 Jul 2006
Mensajes
8.029
Reputación
6.788
La expectativa de subida de tarifas impulsa a las constructoras a entrar en las eléctricas
http://www.abc.es/20061018/economia-empresas/expectativa-subida-tarifas-impulsa_200610180252.html

A. LASO D´LOM / Y. GÓMEZ. MADRID.
La previsión de cambios regulatorios en el sector eléctrico, en la que ya trabaja el Gobierno, así como una posible subida de cierta entidad de las tarifas de gas y electricidad ante la fuerte evolución de los costes, especialmente del petróleo, son dos de los principales motivos, aunque no los únicos, que han impulsado a las constructoras españolas a entrar en el capital de las empresas energéticas.

Además, el hecho de que se trate de participaciones importantes abre a estos grandes grupos la posibilidad de poder cobrar fuertes dividendos a corto plazo. Como se recordará, ACS ha comprado el 10% de Iberdrola, Acciona se ha hecho con el 15% de Endesa -aunque la empresa controlada por los Entrecanales haya anunciado su intención de llegar al límite de opa, que ahora esta en el 24,9%-, y Sacyr también adquirió el pasado lunes casi un 10% de Repsol.
Tarifas reguladas
Las constructoras no tienen ningún rechazo respecto a tarifas reguladas como las del sector eléctrico. Es más, están acostumbradas, dado que operan concesiones en medio mundo, incluida España.
El Gobierno lleva meses reconociendo la necesidad de liberalizar el mercado energético español, tanto el anterior ministro de Industria y hoy candidato del PSC a la Generalitat, José Montilla, como el nuevo, Joan Clos, para que las tarifas recojan los costes reales del sistema. También desde el Ministerio de Economía se ha defendido esta tesis.
Pese a estas declaraciones, hasta ahora las soluciones aprobadas en nuestro país para hacer frente a la escasa capacidad de ajuste de las tarifas pasa siempre por reconocer el déficit tarifario, en vez de ajustar los precios cuando suban o bajen los costes de la energía. Este año se volverá a generar déficit, al igual que en los siete últimos ejercicios, lo que revela un grave problema estructural que ya apareció en el periodo 2000-2002, cuando fue necesario realizar un ajuste de 1.522,33 millones porque los ingresos regulados del sistema no habían sido suficientes para cubrir los costes.
Las compañías eléctricas españolas piden revisar la evolución de las tarifas de forma periódica según la variación de los costes, de forma similar a lo que se hace en algún país vecino, como es el caso de Portugal. Allí se realiza una actualización periódica de las tarifas.
El caso de Portugal
De hecho, la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) de Portugal propuso ayer mismo un incremento del 15,7% de la tarifa eléctrica de los consumidores domésticos (el 88% del total) en 2007. La ERSE portuguesa ha justificado esa iniciativa por la necesidad de compensar el déficit tarifario de 2006, estimado en 400 millones de euros, aunque la propuesta matiza que si las tarifas reflejasen el coste real la subida en 2007 oscilaría entre un 22,7 y un 26%, según el tipo de cliente.
En España la situación es otra y las empresas eléctricas ya han transmitido al Gobierno la necesidad de dejar de poner parches a este problema y afrontarlo de forma definitiva. El PSOE, ahora en el Gobierno, se comprometió en su programa electoral a abordar estos cambios y apostar por un precio de la luz suficiente para cubrir los costes y que también hiciese ver al consumidor el verdadero valor de la energía, frenando así el derroche en el consumo.
Las tarifas eléctricas fueron también ayer motivo de enfrentamiento entre el vicepresidente Solbes y el líder del primer partido de la oposición, Mariano Rajoy.
El presidente del PP criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las operaciones empresariales y le advirtió que espera «que este festival del sector eléctrico no lo paguen el conjunto de las familias y usuarios españoles».
Rajoy recordó al Ejecutivo que durante los ocho años de Gobierno del PP los precios de la luz bajaron un 15% en términos nominales y un 34% si tenemos en cuenta el efecto de la inflación. Sin embargo, sólo en lo que va de año la luz ya ha subido un 6%.
Incitar al consumo
El vicepresidente Solbes, por su parte, respondió a estas críticas con duros reproches a la política energética del PP, al que acusó de camuflar el verdadero coste de la energía, y traspasar su pago a generaciones futuras. Dijo que por culpa de esa política España no cumple los compromisos de Kioto, y además el coste energético por unidad de producción es muy superior al del resto de países europeos.
Con este argumento, el vicepresidente segundo del Gobierno defendió que las tarifas eléctricas recojan el coste real de la energía, aunque eso suponga un incremento de los precios.
Incluso insistió en una vieja propuesta que ya manejó Montilla y que está incluida en el Libro Blanco de la energía, que sería la creación de una tarifa que distinga entre clientes de «consumos muy bajos», que a su juicio deberían tener un tratamiento especial frente a los consumidores que derrochen energía.
En este sentido, el Ministerio de Industria prevé hacer una propuesta de metodología de tarifa eléctrica «a finales de este año o principios del próximo», que recogerá el aumento «importante que han experimentado los índices energéticos», según ha reconocido el secretario de Estado de Economía, David Vegara, que explicó que el petróleo cuesta ahora más del doble que en 2004, al pasar de 25 dólares por barril a más de 60.
Sin embargo, a diferencia del Gobierno y el PSOE, y en línea con las tesis defendidas ayer por Rajoy, el Grupo Parlamentario Popular que lideran Eduardo Zaplana y Vicente Martínez-Pujalte, ha propuesto limitar el aumento de las tarifas a la inflación prevista, lo que ha hecho saltar chispas entre las empresas eléctricas, que lo han considerado un anacronismo injustificable al alegar que los costes de producción de la energía y demás costes de funcionamiento del sistema son los que son y han de ser trasladados a los consumidores. El sector está siendo muy crítico con estas manifestaciones del PP que considera puramente electorales de cara a la tarifa doméstica y los ciudadanos y alega que no tiene sentido obligar a las compañías a desarrollar su actividad a pérdida. Precisamente para evitar este efecto, cuando los costes previstos han sido inferiores a los reales, los sucesivos Gobiernos han venido reconociendo el déficit de tarifa y su recuperación a través de las tarifas futuras.
Avanzar en la liberalización
Por ello las compañías piden al Ejecutivo que avance en la liberalización con más competencia y evite la sobreregulación actual.
Añaden además en el sector eléctrico que la liberalización de las tarifas para que recoja los costes del sistema es algo que viene impuesto por las directivas comunitarias, aunque matizan que esto no impediría el mantenimiento de una tarifa refugio o de último recurso para algunos consumidores domésticos.
En este momento, como ya ha avanzado ABC, las empresas están solicitando una subida de tarifas que estaría en torno a un 20% y recogería todos los costes, un porcentaje que el Gobierno rechazará con todaprobabilidad y que rebajará sustancialmente, marcando un precio político que las fuentes consultadas sitúan en estos momentos entre el 5% y el 10%.

Cash-flow es lo que buscan las constructoras.
Entre todos lo pagaremos.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Mi opinión.

Yo, a decir verdad, encuentro una explicación muy sencilla. Tanto la construcción como las eléctricas son mercados cautivos, en que existe una liberalización que no pasa de lo meramente teórico, y en que los espabilados pueden forrarse sin apenas trabajar.

Comprendamos que los especuladores inmobiliarios no se van a ir a la I + D. Igual que cuando uno sale de madrugada de una discoteca y quiere más: no se va a ir a la biblioteca o a la librería más cercana sino que se va al bar más cercano a arrearse la recena y un par de cafés o carajillos. Y a continuar la juerga.
 
Volver