Por qué España fracasa con el paro juvenil y cómo arreglarlo

auricooro

Madmaxista
Desde
18 Dic 2013
Mensajes
10.153
Reputación
16.668
Actualidad Económica
Sobrecualificación universitaria, desajuste entre las titulaciones más estudiadas y las más demandadas, escasa presencia de la FP y elevado fracaso escolar son algunas de las razones

Christian González busca empleo desde 2019, con un grado superior de A
Christian González busca empleo desde 2019, con un grado superior de Anatomía Patológica. Ángel Navarrete
21/01/2023 22:50
El mercado de trabajo puede mejorar o empeorar en España en función de cómo se comporta la economía, pero lo que rara vez ha alcanzado un estado aceptable ha sido el paro juvenil. Los menores de 25 años tienen grandes dificultades para encontrar trabajo en nuestro país: unos, porque están extracualificados y no tienen en cuenta qué titulaciones son las más demandadas; y otros, porque apenas tienen formación y esto es ahora imprescindible en todos los sectores. Entre ambos, encontramos un grupo insuficiente de jóvenes que recurren a la Formación Profesional (FP), una vía que, de potenciarse, pordría absorber a muchos de estos parados.
"Hablamos de razones familiares, culturales, del sistema educativo, de políticas de empleo, de la falta de FP dual... de un conjunto de cosas que en España no hemos hecho tan bien como pensábamos y que debemos mejorar. Será costoso, pero todos los gastos actuales son ahorro del futuro", señala a este medio Florentino Felgueroso, investigador de Fedea.
paro360a.png

Desde el año 1985 en que arrancan las estadísticas de Eurostat, España nunca ha tenido una tasa de paro juvenil inferior a la del 17,3% que logró una única vez: en marzo del año 2007, cuando el país trabajaba a pleno rendimiento alimentando una burbuja inmobiliaria y antes de que estallara la gran crisis financiera de 2008. En los últimos veinte años se ha situado siempre en el entorno del 30%, nivel del que le cuesta mucho bajar.
Este indicador mide el porcentaje de menores de 25 años que están buscando empleo del total de jóvenes activos, es decir, de los que están en edad de trabajar y quieren un empleo. Que en su mejor registro se situara en un 17,3% demuestra que el país tiene un problema estructural de desempleo juvenil, ya que hay bolsa de jóvenes que año tras año el mercado laboral no es capaz de absorber.
paro360b.png

Este drama para los jóvenes en el país se produce además en un momento histórico en el que la pirámide demográfica no está presionando al mercado laboral por la parte baja de la misma, es decir: el problema no está en que haya demasiados jóvenes para pocos puestos, sino que precisamente la mayor presión se sitúa en las capas altas. La población española está cada vez más envejecida y apenas se produce crecimiento demográfico -cuando lo hay, es por el flujo migratorio y no por el crecimiento vegatativo-, lo que a su vez implica que cada vez menos trabajadores sustentan a la población inactiva (principalmente pensionistas).
Siendo bajo el volumen de jóvenes que cada año sale al mercado laboral, parece todavía más sorprendente que el tejido productivo no sea capaz de encontrarle un hueco.
Las cifras de paro juvenil de 2007 empeoraron considerablemente durante la crisis financiera de 2008 y la de deuda de 2012, y el desempleo entre ese segmento de población alcanzó su máximo en julio de 2013, cuando un 55,9% de los jóvenes del país quería trabajar y no encontraba empleo (uno de cada dos). En ese momento, la tasa de paro general en España en febrero se situaba en el 26,4%, también récord histórico.
La recuperación económica posterior y una reforma laboral en el año 2012 que facilitó la entrada al mercado laboral de jóvenes en condiciones precarias permitió que esta ratio iniciara una tendencia descendente que sólo se vio interrumpida por la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. Solventada la crisis sanitaria, la tasa de paro juvenil siguió bajando y en mayo de 2022 alcanzó su mejor registro desde octubre de 2008 al situarse en el 27,6%.
La ralentización económica que se ha producido tras la oleada turística de Ucrania y la aparición de la inflación por el momento no ha afectado al empleo en el país en términos generales, pero sí ha provocado que se resienta el empleo juvenil. De hecho, desde mayo, la tasa de paro entre los jóvenes ha vuelto a aumentar en España y se sitúa en noviembre de 2022 -último dato disponible- en el 32,3%. Esto supone que en seis meses, 76.000 jóvenes se han sumado a la bolsa de paro en el país e implica que España es el estado de la UE con mayor tasa de desempleo juvenil, por delante incluso de Grecia, que hace un año lideraba la estadística y ahora es el segundo, con un 31,3%. Las tasas española y griega son las únicas que más que duplican la media de la UE, que se sitúa en el 15,1%.
La evolución del paro juvenil en el conjunto de la UE ha sido muy distinta. Su máximo se alcanzó también en 2013, en febrero, pero fue del 25,5% -la mitad que la española- y el mínimo se ha registrado después de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, también en mayo de 2022, cuando bajó hasta el 14%. Coincide en este caso con la española en que, en los últimos seis meses, el paro juvenil también ha crecido en el conjunto de la UE.
Ahora bien, el nivel de dispersión de los datos es muy alto, ya que hay países que se encuentran incluso en una situación cercana al pleno empleo entre los jóvenes, como Alemania (con un 5,8% de paro juvenil), Países Bajos (7,8%) o Noruega (8,6%). En países vecinos, como Francia y Portugal, la tasa de paro entre los menores de 25 se sitúa en el 18,3% y 18,2%, respectivamente, catorce puntos por debajo de la española.
Causas y soluciones
Florentino Felgueroso, investigador asociado de Fedea especializado en el mercado laboral, explica a EL MUNDO distintas causas que explican el problema del paro juvenil en España. En primer lugar hay razones culturales, como el hecho de que en nuestro país, como ocurre en otros del sur de Europa, hay una tendencia de los jóvenes a independizarse cumplidos los 30 años, lo que desincentiva su incorporación temprana al mercado laboral. "En los países del norte de Europa, que tienen una tasa de paro juvenil muy inferior, existe la cultura contraria y hay factores que la facilitan, como políticas de vivienda y ayudas a que se independicen", apunta.
El escaso desarrollo de la Formación Profesional dual, que facilita el paso de la escuela al empleo y está muy instaurada en países como Alemania o Suecia, así como la tendencia en las universidades a impedir que los alumnos combinen estudios y trabajo (algo que sí se facilita, por ejemplo, en los Países Bajos) dificulta también la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. "Hay evidencia empírica que demuestra que, por ejemplo, decenas de miles de estudiantes de ingeniería que trabajan en el McDonald's en EEUU luego no han continuado en el Mcdonald's sino que han sido ingenieros y han tenido una transición mucho más fácil a su profesión, con una ventaja respecto al resto de años", señala Felgueroso.
Influye también el hecho de que la tasa de paro general sea tan alta en España y el propio ciclo económico que ha vivido el país en los últimos años. El experto recuerda que los jóvenes son los más perjudicados en épocas de crisis por dos razones: son los que tienen más dificultad para incorporarse al mercado -porque compiten con otros muchos jóvenes que por la situación de crisis en los años anteriores no han conseguido trabajo y con muchos adultos que han sido despedidos y tienen más experiencia- y porque son los primeros que salen -ya que a las empresas les sale más barato despedir a alguien que lleva poco tiempo y probablemente tenga un sueldo más bajo-.
En cuanto a las épocas prósperas, el experto de Fedea admite que "tampoco es fácil que encuentren trabajo, porque los incentivos para fomentar el paro juvenil no han funcionado muy bien".
La tasa de abandono escolar ha bajado del 24,7% de 2012 al 13,3% en 2021, pero España sigue teniendo la segunda mayor tasa de la UE
Rafael Doménech (BBVA Research)
El nivel educativo es la última de las grandes razones que menciona para explicar el problema, así como el desajuste entre la formación de los jóvenes y la demanda de las empresas. "La tasa de abandonoescolar ha ido cayendo en los últimos años pero cuando uno mira los datos del paro en torno al 60% de los desempleados tienen la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o menos. El problema es que en esos casos no solo hay abandono escolar sino también fracaso escolar: no tienen una formación genérica suficiente como para cambiar de un puesto a otro. Así que hacen falta políticas de segunda oportunidad mientras que son jóvenes. Es difícil que muchos de ellos vuelvan a la escuela, pero es que lo que más daño ha hecho a ese colectivo ha sido que les digan desde pequeños que ellos no valían para estudiar. Hay que descubrirle el talento a cada alumno", reclama.
paro360c.png

Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, coincide con él en que "entre las causas destacan el abandono escolar temprano y la insuficiencia de formación en cualificaciones genéricas (comprensión lectora, ciencias, matemáticas o idiomas), así como la falta de programas de aprendizaje con una formación más específica, que facilite la adecuación entre la oferta y la demanda de trabajo por nivel educativo".
"España ha mejorado en sus tasas de abandono temprano del sistema educativo y de la formación de la población entre 18 y 24 años (en 2012 era el país de la UE con una tasa mayor, el 24,7%), pero en 2021 todavía presentaba la segunda más elevada (13,3%) después del Bulgaria, duplicando las tasas de las sociedades europeas con mejores registros"; un problema al que se suman las deficiencias de la regulación laboral como "la elevada segmentación y la escasa efectividad de las políticas activas de empleo".
Otro problema en el que coinciden los expertos y que destaca a este periódico Valentín Bote, director de Randstad Research, es que ya apenas existen profesiones en España para trabajadores sin formación. "Es complejo pensar que los jóvenes sin cualificación tengan una perspectiva favorable, cada vez existen menos sectores que puedan dar entrada en masa a empleados sin formación. Tradicionalmente lo hacían la hostelería o la construcción, pero cada vez es más difícil porque los sectores se van cualificando, volviéndose mas complejos... hay que trabajar con elementos digitales y nos encontramos que en hostelería, por ejemplo, se exigen idiomas cada vez más, conocimiento técnico profesional de una FP, etc. o que un mozo de almacén, al que antes solo se pedía fuerza, ahora necesite conocimientos informáticos", destaca.
A esto se suma que la presencia de la FP es muy escasa, con apenas un 25% de jóvenes titulados frente al 45% en Europa, y que en la formación universitaria hay una sobrecualificación y un desajuste entre las titulaciones más estudiadas y las formaciones más demandadas en el mundo empresarial. "Por un lado, tenemos un problema de sobrecualificación, ya que en España un 52% de los jóvenes son universitarios y en Europa de media son 10 puntos menos, un 42%. La pregunta es: ¿necesitamos tantos universitarioas si la estructura productiva es similar?", señala.
Por otro lado, en España en la última década "han crecido los jóvenes titulados en la Universidad en prácticamente todas las ramas de estudios excepto dos, donde ha habido caídas superiores al 20%, que son ingenierías y estudios relacionados con la informática y que son precisamente los segmentos donde ha habido un aumento de la demanda de perfiles", apunta. "Llama la atención que en aquellos perfiles donde la demanda crece, los jóvenes que se titulan en la Universidad en esas disciplinas hayan descendido más de un 25% en la última década. Esto contrasta con otras profesiones que cuentan con menor demanda y en la que se mantienen las titulaciones, como por ejemplo, la educación infantil cuando el número de niños desciende año a año. ¿Tiene sentido productivo? Probablemente, no", ilustra.
Un joven sin cualificación en un sector con productividad reducida va a tener más dificultad para entrar en el mercado laboral con el SMI actual
Valentín Bote (Randstad Research)
En el plano académico, Carles Pitart, director de Operaciones de e-Commerce de ManpowerGroup, denuncia que el modelo educativo español se basa en el aprendizaje curricular y no competencial. "En España no estamos formando en competencias y eso es un problema del legislador. Cuando se aprueban leyes para convertir a España en un país industrializado, por ejemplo, tienen que tener un acompañamiento formativo, para que el país sea capaz de entregar en los próximos 15 años los profesionales que necesita y que hayan desarrollado las competencias que el mercado laboral necesita, y esto no es responsabilidad de la ley sino del legislador", subraya.
La continua subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es un último problema al que alude Bote, el experto de Randstad, ya que en su opinión pone en riesgo la entrada de muchos jóvenes. "Desde un punto de vista de inserción, un joven sin cualificación en un sector en el que los salarios no son altos porque la productividad es reducida va a tener más dificultad para entrar en el mercado laboral con el SMI actual. Los perdedores de las subidas del SMI son los despedidos, los que pasan a la economía sumergida y los que están en paro y cuya probabilidad de encontrar empleo se ve reducida".
"El SMI no aplica igual por regiones ni sectores, hay zonas de España donde la proporción de personas que cobra el SMI es muy baja porque son regiones ricas con salarios elevados, pero el nivel de SMI actual implica que hay regiones donde el 30% de las personas cobran el SMI. Si ahora sube un 8,4% como se plantea para este año, a ese 30% de personas se les genera un riesgo laboral porque habrá empresas en las que la situación esté relativamente al límite y una subida del 8,4% más cotizaciones no dé para mantener el empleo", recalca.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver