Plan "C" para salvar el Euro de Grecia y España:Prensa Alemana Informa

a esto me referia anteriormente :mad:

Despues de publicar que hay dinero neցro 54.000.000 euros en billetes de 500 euros van a pedir fondos europeos?

estamos sembrados de cosa

Valcárcel pide a Almunia que defienda los fondos regionales de la UE. La Verdad
El presidente Ramón Luis Valcárcel solicitó ayer a los comisarios europeos de Política Regional, Danuta Hübner, y Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, que defiendan los fondos europeos a las regiones y entidades locales que han dejado de ser Objetivo 1, como medida para ayudar a paliar los efectos de la crisis. Valcárcel, que se reunió con ambos mandatarios en Bruselas, señaló que «la renacionalización de la Política de Cohesión europea sería una vuelta atrás ante la crisis que atraviesan los países miembros, y en especial las regiones, para abordar sus futuras inversiones». Afirmó que la Región «ha sabido aprovechar muy bien los fondos europeos» y que ha hecho «un gran trabajo», lo que le ha valido «varios reconocimientos por parte de la Unión Europea» y «obliga a mantener enarbolada la bandera de que lo hacemos bien para que sigan contando con nosotros».

El jefe del Ejecutivo murciano expresó ante la comisaria Hübner la importancia de mantener la política regional en el marco del futuro presupuesto de la UE, «ante los beneficios que nos ha reportado en los últimos 20 años, y que nos demuestra que debemos acabar con la tendencia a la baja de esos fondos para las regiones». Valcárcel asistió a la 76 Asamblea General del Comité de las Regiones.
 
La locura que hay en este país no puede seguir. A ver si nos dan la patada de una vez
 
Muchas gracias BEOBACHTER. Me temo que si salimos del euro mis pocos ahorros a la cosa y los que compraron piso nos han ganado.

Tampoco te creas.

Si tienes tu hipoteca en euros, habra subido, como minimo un 30 por ciento mas ..... jorobar que risa.
 
Estimados foreros (excepto el fachendoso de Red6lima):

La edición digital de hoy del diario (conservador) alemán "Die Welt" trae una cronica sobre un posible Plan "C" ante el dato nuevo de las quiebras no de Bancos sino de Estados, algunos de ellos ya de la UE y... de la eurozona. Os traduzco un par de párrafos jugosos y juzgad vosotros mismos, amihjos:

Ola de Quiebras.
La Crisis afecta a cada vez más Estados -¿LLega un Plan "C"?por M. Dowideit, J. Eigendorf y V. Unterreiner 27. Oktober 2008, 17:48 Uhr
Lo que comenzó como una crisis inmobiliaria en los EE.UU(...) ya afecta incluso a Estados soberanos. Ahora Hungría y Ucrania reclaman el auxilio de fondos monetarios internacionales y también tiemblan países del Euro.

(...) Todos los países que presentan unos balanzas de prestaciones negativos, dicho a lo basto, que importan más mercaderías y servicios de los que exportan, corren peligro de graves apuros. Rumanía pasa por ser el próximo candidato, pero incluso países de la Eurozona como Grecia y España pueden estar ante turbulencias.

Pues nadie quiere ya seguir financiando el agujero en las balanzas. "Los actores en los mercados financieros empiezan ahora un nuevo juego", afirma Thomas Straubhaar, del Instituto de Economía Mundial de Hamburgo (HWWI)"Tras los bancos, ahora empiezan a colocar en su punto de mira a algunos países y comienzan a especular sobre cómo reaccionaría la política."(...) Si hasta ahora Islandia pasaba por ser un caso excepcional al haber de declararse hace un mes de facto la bancarrota del Estado, ahora ha llegado la crisis a una primera economía directamente perteneciente a la Unión Europea: Hungría.

(...) Atendida esta dramática deriva, es fácil intuir qué hubiera sucedido en la unión monentaria europea si no hubiera existido el Euro. Al respecto los economistas son unánimes en que el marco alemán se habría puesto por las nubes, mientras que las monedas de los países meditarráneos se habrían visto sometidas a fuertes presiones. Pero ello ahora ha dejado de ser posible. El Euro actúa como un pegamento que hace ampliamente inverosímil el colapso de uno de sus miembros." (...) Lo que suscita preocupación en los Bancos Centrales es el aspecto que presentan las balanzas de pagos, que alimentan los temores de crisis (...) Un país como Grecia ha acumulado en los últimos doce meses un déficit de balanza del 14 % de su PIB, requiriendo un flujo de capitales de 67,2 miles de millones de dolares para financiar sus importanciones. Una cifra ciertamente insoportable por más tiempo: así últimamente el Gobierno ha tenido que comprometerse, tras aparecer primeras dificultades, a refinanciar deudas acumuladas vencidas. También en España y Bélgica pinta muy oscuro el panorama con un minus de cerca del 10 % respecto del PIB.(...)
¿Y qué pasa si una economía como la de Grecia se ve abocada de pronto a una situación como la de Islandia? Nadie quiere hablar de ello abiertamente, pero tanto ministros como bancos centrales de la eurozona están profundamente preocupados ante semejante escenario (...). Según el Tratado de la CE el BCE no está autorizado a apresurarse al recate de ningún Estado de la Eurozona cuando le amenazase la bancarrota. Pero ya nadie cree seriamente que se dejaría caer a un Estado cuando no se ha permitido dejar caer a bancos de inversión en América o bancos regionales en Alemania.
(...) Pero si el Banco Central no está autorizado al rescate, restarían como vías o créditos del FMI o de otros Estados europeos; pero ¿es esto realista? Llegado el caso extremo va a resultar extremadamente difícil de explicar al contribuyente alemán que no sólo tiene que poner miles de millones a disposición de sus Bancos sino que además debe proveer otros tantos miles de millones para, por ejemplo, Grecia.

¿Pero cual es la alternativa? (...) En círculos alemanes ya se empieza a hablar de un Plan "C", aunque sin poder determinar qué aspecto debería tener dicho plan. La ultima ratio sería, quizás, reducir la zona euro a sus países nucleares como Alemania y Francia (...) En último término nacería una zona mucho más reducida de la divisa euro, en la que participarían únicamente los países que de verdad implementan los criterios predeterminados por el Tratado de Maastricht (...) Sólo los estados con los elementos fundamentales de una sólida política económica y financiera estarían en condiciones de encaran el actual huracán de los mercados financieros internacionales."


AQUI EL ARTICULO DE MARRAS EN SU INTEGRIDAD, EN TEUTONICA PARLA CLARO:

Pleitewelle
Krise erfasst immer mehr Staaten – Kommt Plan C?
(5) Von M. Dowideit, J. Eigendorf und V. Unterreiner 27. Oktober 2008, 17:48 Uhr
Was als Immobilienkrise in den USA begann, sich dann in der globalen Bankenwelt wie eine Seuche ausbreitete, erreicht nun souveräne Staaten. Ungarn und die Ukraine wollen jetzt vom Internationalen Währungsfonds gestützt werden. Und auch Euroländer zittern.
Als Dominique Strauss-Kahn im November 2007 an die Spitze des Internationalen Währungsfonds (IWF) trat, da gab es kaum jemanden, der den früheren französischen Finanzminister um seinen Job beneidete. Das hatte nicht etwa damit zu tun, dass der Ruf des IWF als Feindbild aller Globalisierungsgegner weiter gelitten hätte. Nein, es war viel schlimmer: Der Fonds galt inzwischen als völlig irrelevant, denn dem IWF waren schlichtweg die Kunden weggelaufen. Kaum noch ein Staat weltweit rief nach der Einsatz der Feuerwehrtruppe aus Washington. Zu gut schien es der Weltwirtschaft zu gehen, als dass irgendjemand noch den erniedrigenden Gang nach Washington würde antreten müssen.

So steht der Dax Jetzt stehen sie Schlange. Island, Ungarn, Ukraine, Pakistan – ein Land nach dem anderen klopft beim IWF an, um sich eine Milliardeninfusion abzuholen. Nicht einmal Weißrussland unter seinem erzreaktionären Präsidenten Lukaschenko scheut sich, die Bretton-Woods-Institution um Hilfe zu bitten.

Und es werden noch mehr werden. Die Finanzkrise hat ihre dritte große Etappe erreicht. Was als Immobilienkrise in den Vereinigten Staaten begann, sich dann in der globalen Bankenwelt wie eine Seuche ausbreitete, erreicht nun die souveränen Staaten. Auch sie können sich nicht mehr gegen den Herdentrieb an den internationalen Finanzmärkten wehren. Alle Länder, die eine negative Leistungsbilanz ausweisen, grob gesagt also mehr Waren und Dienstleistungen importieren als exportieren, drohen in die Bredouille zu geraten. Rumänien gilt als nächster Kandidat. Und sogar Länder in der Eurozone wie Griechenland oder Spanien könnten Turbulenzen bevorstehen.
Denn niemand will mehr das Loch in der Bilanz finanzieren. „Die Akteure an den Finanzmärkten beginnen jetzt ein neues Spiel“, sagt Thomas Straubhaar vom Hamburgischen Weltwirtschaftsinstitut (HWWI). „Nach den Banken fassen sie nun erste Länder ins Auge und spekulieren dabei auf die Reaktion der Politik.“



Private Kapitalzuflüsse sind gestoppt

Die privaten Kapitalzuflüsse in die aufstrebenden Volkswirtschaften sind abrupt gestoppt, die Milliarden fließen so schnell ab, wie sie die ausländischen Banken, Fonds und Investoren nur abziehen können. Jeden Tag gibt es neue Beweise, dass die Märkte verrückt spielen. Wer sich am Montag gegen einen Ausfall auf russische Staatsschulden versichern wollte, musste dafür mehr zahlen als für Kreditversicherungen gegen einen Konkurs Kolumbiens oder Panamas. Und das, obwohl das Land Ende August dieses Jahres noch über Devisenreserven von 568 Milliarden Euro verfügte. „Der Angstfaktor kennt keine Grenzen mehr“, sagt ein IWF-Ökonom, der schon die Russland- und die Asienkrise vor zehn Jahren genau verfolgt hat. „Es finden die gleichen Prozesse wie damals statt. Nur dass es diesmal weltweit passiert.“

Doch längst sind es nicht mehr nur die üblichen Verdächtigen, die es trifft. Die Einschläge rücken immer näher an die Eurozone heran. Galt Island noch als Ausnahmefall, als es vor knapp einen Monat de facto den Staatsbankrott erklären musste, so erreichte die Krise mit Ungarn die erste Volkswirtschaft in der Europäischen Union. Auch die baltischen Staaten sind extrem abhängig von ausländischen Krediten, so dass Zahlungsprobleme programmiert sind. Und mit Dänemark musste die Europäische Zentralbank am Montag ein Nachbarland gleich mit zwölf Milliarden Euro unterstützen, damit die Regierung das heimische Bankensystem am Leben halten kann.


Der Euro wirkt wie ein Klebeband

Angesichts der dramatischen Entwicklung lässt sich leicht vorstellen, was im Europäischen Währungsverbund los wäre, wenn es den Euro nicht gäbe. Einhellig sind Ökonomen der Meinung, dass die D-Mark in die Höhe geschossen wäre, während gerade die Währungen der Mittelmeerländer kräftig unter Druck gerieten. Doch das ist nun nicht mehr möglich. Der Euro wirkt wie ein Klebeband, das den Kollaps eines seiner Mitglieder weitaus unwahrscheinlicher macht: „Der Zusammenhalt in der Währungsunion sorgt für einen stützenden Effekt“, sagt Klaus Abberger vom Ifo-Institut in München. So krisenresistent scheint die Eurozone bislang, dass in ihren Hauptstädten bereits darüber nachgedacht wird, ob nicht kurzerhand die Eurozone erweitert werden könnte. Denn dann wären beispielsweise Währungsspekulationen gegen Dänemark oder die baltischen Staaten ausgeschlossen.

Doch den Zentralbankern im Eurotower und der Deutschen Bundesbank läuft bei solchen Szenarien der Angstschweiß über die Stirn: „Wir sind nicht die Lösung des Problems“, heißt es in Notenbankkreisen, „sondern wir haben selbst eins. Wir sind nicht dafür da, die Politik-Defizite auf nationaler Ebene zu kompensieren.“

Dabei ist es keinesfalls der drastische Fall des Eurokurses in den vergangenen Wochen, der den Notenbankern Sorgen bereitet. Angesichts fallender Ölpreise sind die Inflationsgefahren weitaus geringer geworden, so dass ein Verfall der Wechselkurse kaum schmerzt. Vielmehr ist es der Blick in die Zahlungsbilanzen, der die Krisenangst schürt. Ein Land wie Griechenland kam in den vergangenen zwölf Monaten auf ein Leistungsbilanzdefizit von 14 Prozent des Bruttoinlandsprodukts. 67,2 Milliarden Dollar an Kapitalzuflüssen benötigte das Land, um seine Importe zu finanzieren. Eine nicht mehr haltbare Summe: Zuletzt soll die Regierung dem Vernehmen nach bereits Schwierigkeiten gehabt haben, auslaufende Altschulden zu refinanzieren. Auch in Spanien und Belgien sieht es mit einem Minus von knapp zehn Prozent zum Bruttoinlandsprodukt denkbar düster aus.


Die Sorgen sitzen tief

Doch was passiert, wenn eine Volkswirtschaft wie Griechenland auf einmal in eine ähnliche Situation geraten sollte wie zuletzt die isländische? Niemand will offen darüber reden. Doch sind Finanzminister und Notenbanker der Eurozone zutiefst besorgt über diesen Ernstfall. Zwar gibt ihnen der EG-Vertrag eine eindeutige Handlungsanleitung vor: Danach darf die EZB keinem Staat der Eurozone zur Hilfe eilen, wenn der Bankrott droht. Doch niemand glaubt mehr ernsthaft daran, dass man einen Staat fallen lassen könne, wenn man nicht einmal eine amerikanische Investmentbank oder eine deutsche Landesbank in den Abgrund gehen lassen kann.

Wenn aber die Notenbank nicht einspringen darf, bleiben Kredite vom IWF – und der anderen europäischen Staaten. Doch ist das realistisch? Im Ernstfall wird man dem deutschen Steuerzahler kaum erklären können, dass er nicht nur Milliarden für seine Banken, sondern auch noch weitere Milliarden für Griechenland bereitstellen soll.

Keywords
IWF Washington Ungarn Ukraine Kredit Finanzkrise Dänemark Euro Was aber ist dann die Alternative? Einfache Auswege sieht niemand mehr. Die Finanzkrise hat inzwischen eine Dynamik gewonnen, dass selbst hartgesottene Krisenmanager nicht mehr folgen können. Was bisher an Krisenplänen in den Schubladen lag, ist längst überholt. In deutschen Kreisen ist bereits von einem Plan C die Rede, ohne dass man wirklich sagen könnte, wie dieser aussehen könnte. Die Ultima Ratio wäre wohl, dass die Eurozone sich auf seine Kernländer wie Deutschland und Frankreich reduziert, anstatt das Schutzschild zu erweitern, wie es mancher so gern hätte. Am Ende würde ein weitaus kleinerer Währungsraum mit Ländern stehen, die tatsächlich die vorgegebenen Kriterien erfüllen, die im Maastrichter Vertrag vorgegeben waren. Denn jetzt zeigt sich, dass der Stabilitäts- und Wachstumspakt so falsch nicht ist. Nur Staaten mit einer in den Grundzügen soliden Finanz- und Wirtschaftspolitik sind gegen den jetzigen Orkan an den internationalen Finanzmärkten noch gefeit.

Que les den a todos por el ojo ciego.

¿Qué es eso de que los alemanes ponen la pasta?
 
Medio foro hace la ingeniería alemana; ¿quien ha pagado esos ingenieros?

Nosotros.
 
Muchas gracias BEOBACHTER. Me temo que si salimos del euro mis pocos ahorros a la cosa y los que compraron piso nos han ganado.

No; yo más bien lo veo al revés. Si salimos del euro nuestra nueva moneda se devaluará brutalmente, así como los sueldos, ahorros, etc. Tu estrategia con los ahorros es sacarlos a alemania antes de tiempo, o mientras la devaluación se produce (para prevenir esto harán corralito, es decir, hacerte sacarlo poco a poco). Si estás endeudado estás muy muy dolido. Tu deuda estaría en euros, y no te puedes hacer cargo de ella. Los tipos de interés subirían mucho para intenter atraer mínimamente inversión extranjera, con lo que tampoco la puedes convertir a neopesetas antes de que se devalue. Vender el piso, ni de coña, porque se devaluarían constantemente (aparte de la conversión).

En un escenario de estas características, la deuda sería el fin. Pregunta a un Argentino como le quedó el orto si se endeudó en dolares antes del corralito.
 
Ese artículo subestima el poder que ha obtenido Alemania (y Francia) gracias al euro. Por qué creéis que UK aun no está ahí? Alemania y Francia tienen en el euro su plan a largo plazo para volver a pintar algo en el mundo frente a Estados Unidos, Rusia, China y la India.

Alemania (y Francia, aunque menos), gracias a pagar enormes cantidades en fondos de cohesión, han conseguido crear su bloque particular. Estos piensan a largo plazo y van a mantener el euro bien atado pase lo que pase (salvo que realmente no puedan, claro).

Si España sale del euro y elimina la deuda (o devalua mucho la moneda) a quién creéis que afectaría? Hay una enorme deuda externa con todo el mundo (probablemente mucha con Alemania y Francia) que no se pagaría. En una economía globalizada como la de ahora no se puede dejar caer ni a un estado como Argentina que es bastante más pequeño que España económicamente.

El mensaje de mas arriba es una expresion mas del sistema hispanico consistente en creer que los españoles lo tienen todo pagado por el solo hecho de existir. La realidad es mas dura, y a los nuevos socios se les echa una mano para que se pongan al dia, pero si se la gastan en vino, como ha sucedido con España, pues ya se arreglaran. No se puede esperar que nos mantengan toda la vida solo porque ahora ya estan pringados con el dinero que les debemos.
Sobre la deuda de España con los paises de la UE: esta deuda esta denominada en euros y asi seguira estando aunque España se pase a la novopeseta o a lo que le parezca. Si la deuda no se perdona ni al mas pobre de los paises tercermundistas, no se le va a perdonar a España. Las tecnicas devaluatorias aplicadas a la novopeseta pueden servir para mejorar la competitividad a base de devaluacion, pero las deudas en euros se quedan como estan.
 
"Valcárcel pide a Almunia que defienda los fondos regionales de la UE. La Verdad
El presidente Ramón Luis Valcárcel solicitó ayer a los comisarios europeos de Política Regional, Danuta Hübner, y Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, que defiendan los fondos europeos a las regiones y entidades locales que han dejado de ser Objetivo 1, como medida para ayudar a paliar los efectos de la crisis. Valcárcel, que se reunió con ambos mandatarios en Bruselas, señaló que «la renacionalización de la Política de Cohesión europea sería una vuelta atrás ante la crisis que atraviesan los países miembros, y en especial las regiones, para abordar sus futuras inversiones». Afirmó que la Región «ha sabido aprovechar muy bien los fondos europeos» y que ha hecho «un gran trabajo», lo que le ha valido «varios reconocimientos por parte de la Unión Europea» y «obliga a mantener enarbolada la bandera de que lo hacemos bien para que sigan contando con nosotros».

El jefe del Ejecutivo murciano expresó ante la comisaria Hübner la importancia de mantener la política regional en el marco del futuro presupuesto de la UE, «ante los beneficios que nos ha reportado en los últimos 20 años, y que nos demuestra que debemos acabar con la tendencia a la baja de esos fondos para las regiones». Valcárcel asistió a la 76 Asamblea General del Comité de las Regiones."

Traduccion rapida del discurso del presi murciano: estamos la mar de bien siendo mantenidos por la UE. A ver si dura.

Este discurso solo puede calificarse de cinico y desvergonzado.
 
Última edición:
Este articulo de die welt me recuerda al financial times desviando su atencion, no era ese periodicucho el que nos ponia en el grupo de los pigs mientras el norther rock se hundia? mientras su pais entraba en recesión? mientras su moneda se hundía en el fango? mientras su presidente esta tan bajo en las encuestas que puede que dimita en breve? die welt no sera ese periodico que dice que los bancos alemanes son solidos no?
 
Os pasais un poco de pesadez con lo alemania, es que ya cansa, de verdad, si todos los paises estan dolidos, pues alemania no exportará, solo lo necesario, en los proximos años se van a vender muchos menos coches en españa y muchos de ellos alemanes, además mucha de la alemania ex-comunista ha sido subvencionada por fondos europeos, y respecto del euro no me lo creo, entonces cuando francia o alemania superaban el 3% de deficit hace unos años, habia que habido sido expulsados, vamos ya esta bien.
Que no todo monte es oregano, ni en Alemania.
 
EXPORTAN

Balanza comercial:
1 China 363.300 2007 est.
2 Japón 201.300 2007 est.
3 Alemania 185.100 2007 est.
4 Arabia Saudita 88.890 2007 est.
...
163 España -126.300 2007 est.

"La industria alemana presenta un amplio espectro y muchos de sus sectores ocupan un puesto destacado en el ámbito internacional. Alemania es el tercer productor de automóviles del mundo, más del 70 % de los vehículos fabricados están destinados a la exportación. Igualmente, la fabricación de maquinaria y equipamientos, que es la actividad a la que se dedica la mayoría de las empresas del sector industrial alemán, desempeña un papel importante a escala mundial.

Alemania es también líder en el sector químico. Es el sector más innovador, con una tasa de crecimiento superior al promedio, y cuenta además con la tecnología necesaria para aprovechar las energías renovables, así como con la tecnología de la información y la biotecnología."

Y tambien farmacia (bayer) Aunque imagino que se incluye en el sector quimico.

"Además de la industria, el sector servicios desempeña un papel importante en la economía alemana y casi ha alcanzado el tamaño del de la industria. Una peculiaridad de la economía alemana es la artesanía, que tradicionalmente ha sido el eje central. Con aproximadamente 863.000 empresas, es el sector económico más variado del país, en el que trabaja el 14 % del total de los 34 millones de personas activas. "

Vamos que exporta de todo.




No hagáis ni caso a los alemanes, NOS TIENEN ENVIDIA PORQUE LES GANAMOS LA EUROCOPA

ESTAMOS EN LA CHAMPION, OYGA.
FÚTBOL Y TOROS EN ABIERTO YA.................
 
Vamos a ver si hablan de incumplimientos de Maastricht, Alemania, Francia e Italia, se han pasado por los narices el pacto de estabilidad con deficit de más del 3% durante años seguidos, tienen una deuda externa esos tres países en el caso de Francia y Alemania del 65 del PIB osea osea 1 209 497 millones de euros en el caso de Francia y 1 577 242 en el caso alemán y 5 puntos por encima del tratado y en el caso de Italia del 104.1 o lo que es lo mismo 1 598 971 mill de euros nosotros sólo debemos 379 951 mill de euros el 36.2 de nuestro PIB. A mí esto me da como a otros foreros que es un echar balones fuera ante datos que no van a gustar nada en alemania, con una canciller bajo mínimos en la legislatura.
 
La soluciones a los problemas vienen a las buenas o a las malas. Ahora sólo está la segunda posibilidad.

Dejar de financiar a España por parte de los países importantes de la zona euro es condenarla a la quiebra y asegurarse que no van a cobrar casi nada de lo que les han prestado, que deben ser unos cuantos billones de €. Mucha tela.
Es el mismo caso que las grandes inmobiliarias españolas para los bancos.

España tiene 45 millones de remeros de PIB que aún pueden pagar impuestos.
 
Volver