*Tema mítico* : Pisitófilos Creditófagos

¿Lo que planteáis nos situaría en la antesala de un régimen comunista?
Seguramente es el sueño húmedo de nuestros totalitarios y chorizos gobernantes, pero ¿no creéis que nos conduciría a un desastre económico inmediato, total e irreveisible? Me parece muy obvio, pero os lo pregunto.
Y basta que veas que ocurre en cualquier país para que el desastre se desencadene en toda UE.

Dios salve a Suiza, al oro y a los agricultores.
 
Cierto disidente soviético avisó de que la construcción de la U.E. es igualita que la de la URSS. La diferencia es que visto el fracaso de la URSS, aquí mantienen una parte de la economía capitalista (parasitada por el resto) para que el tinglado no se desmorone. El problema es que la codicia de los políticos y sus redes clientelares empuja para disminuir cada vez más esa parte capitalista agrandando cada vez más la del Estado intervencionista. No se pueden contener y la avaricia rompe el saco.
 
Palos para la nueva moneda de Facebook, la entropía de la Reburbuja y ojo a la última frase: ¿ya está siendo y no estamos preparados? Ay progenitora...



(Ayer, la AM-$ —autoridad monetaria del dólar— no ha dado el tipo de malas noticias que ansía como 'buena' noticia la MNi & PNH — Mayoría Natural inmobiliaria y sus Payasos Naranja Horripilantes— para justificar medidas de reestímulo con las que creer que se puede estirar su cosa de Reburbuja, que se encuentra en estado de fiebre delirante —vid. montaña rusa del S&P 500 desde principios de 2018—.
Incluso, la AM-$ ha retirado la palabra paciencia del discurso oficial monetario, en línea con la AM-€, que ya anda dando oficialmente la Rerrecesión. La AM-$ ha perdido la paciencia. Es decir, está oficialmente impaciente, inquieta, alterada, en suma, asustadísima, dada la irracionalidad imperante, que se resume en la imagen de la 'public urination and defection' y 'homelessness' en la futurista California, joya de la AGA —'America Great Again'—:

Trump’s Potty Obsession, and the Streets of San Francisco

Bay Area Homelessness | Bay Area Council Economic Institute

La AM-$ no bajó ayer los tipos de interés de intervención, como le exigía el fisco que depende directamente de ella. La vida de la AF —Autoridad Fiscal— depende de ganar las próximas elecciones, lo que requiere el voto de la MNi. MNi y los PNH que infestan la AF van de la mano intentando estirar la Reburbuja. Pero hay inconsistencia temporal objetiva. La MNi, objetivamente, no querría 'pan para hoy y hambre para mañana'. Como le dicen los ganchos, ansía un 'nuevo ciclo dorado', un 'ciclo largo y moderado sin riesgo de burbuja'. Sin embargo, subjetivamente, como todo yonqui, se levanta con el mono, buscando el próximo chute. Y los PNH se aprestan a proporcionárselo, 'y después de mí, el diluvio'.
Pero ya estamos en el proceso de Rerrecesión —por eso los PNH se ponen como se ponen contra la AM-$ para que 'estimule' más y más, aunque se está en máximos históricos de obesidad irracional mórbida.
En estas circunstancias, que no se bajen los tipos de interés es el reconocimiento de que lo que toca es el Repinchazo de la Reburbuja.
La FED, ayer, en realidad, anunció que bajará los tipos de interés solo cuando vea correr la sangre.
EEUU y en general, todos los países popularcapitalistas, como España, están llenos de mohammeds-saeed-al-sahaf membrillos de los pisitos, pero aquí manda el Capital y el Dinero:



(Salvo prueba en contrario, la criptomoneda Libra, de Facebook, es una estafa como lo es toda criptomoneda.

Libra | A New Global Currency
Libra White Paper | Blockchain, Association, Reserve
https://libra.org/en-US/wp-content/uploads/sites/23/2019/06/TheLibraReserve_en_US.pdf

Aunque una moneda sea de emisión privada —p. ej., en Hong Kong—, no puede haber moneda sin soberanía financiera —fiscal y monetaria— ni banco central —banco del Estado y de bancos— o, como es el caso de Hong Kong, una autoridad central que funciona como caja de conversión. La Libra-FB no es una moneda. No forma parte de lo financiero.
La Libra-FB solo es una cosa especial no financiera que se adquiere de 'revendedores', ¡ja!, vinculados a la entidad emisora, domiciliada en Suiza, de nombre 'La Asociación', propiedad de 'inversores' bajo la batuta de Facebook, que decide qué activos financieros 'seguros' —dinero de verdad y deuda pública convencional— o derivados financieros de ellos aceptará de sus revendedores para conformar su 'reserva', activos a cambio de los que ella entregará su 'moneda' para que 'circule' —estafa piramidal mixta de libro, como la de la filatelia financiera que estaba 'respaldada' por el valor facial de sellos de Correos—:
- «... the reserve will be held by a geographically distributed network of custodians... the association will only invest in debt from stable governments with low default probability that are unlikely to experience high inflation'... coins are only minted when authorized resellers have purchased those coins from the association with fiat assets to fully back the new coins... the association is the only party able to create (mint) and destroy (burn) Libra»—
Esta criptomoneda, cuyo nombre evoca libertad, es muy, muy peligrosa por dos motivos:
a) dicen que no está orientada a la especulación sino a 'empoderar' a los pobres dándoles acceso a capital barato para sus apaños en mercadillos —''cheap capital', ja, ja, ja—, es decir, está orientada a socavar la soberanía de todos los Estados del mundo, no solo los Estados pobres, porque no hay Estado que no tenga población pobre; y
b) el dinero es el activo financiero plenamente líquido, sin rendimiento ni vencimiento; todo dinero es deuda del banco emisor, pero, en este caso, la liquidez de esta cosa depende de si 'La Asociación' puede y quiere dársela; 'La Asociación' se limita a decirte que su cosa está respaldada —'backed', ja, ja, ja— por su cartera de valores, cuya composición no está reglada —a diferencia, por ejemplo, de las compañías de seguros o los fondos de pensiones y, desde luego, de todo banco—; va a crearse la situación engañosa de que estamos ante participaciones —anotadas vía 'blockchain'— en una singular institución de inversión colectiva que presume de descentralización, pero, ¡ojito!, en su cúspide tiene una todopoderosa entidad privada que presume de ser independiente —en realidad, enemiga— de los gobiernos. No olviden nunca que el engaño que provoca error es la base de toda estafa.
Nos vienen a la cabeza esos villanos de película que quieren dominar el mundo.
¡Es que estaría en juego, incluso, la autoridad del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial!
La Libra-FB es una lechonada hipócrita a más no poder, fruto de lo peor de la irracionalidad o delirio individualista tardopopularcapitalista. No está hecha la miel —dinero de verdad— para la boca del asno. Facebook no es nada. La Libra-FB no debe existir.
Podríamos estar ante un inmejorable indicador anticipado del fin de la FAANG-manía.)






LA ENTROPÍA EN LA REBURBUJA ES LA MISMA O MÁS QUE EN LA BURBUJA.-

20-06-2019



La entropía mide el desorden interno de un sistema. Mide la incompatibilidad de los microestados con el macroestado en equilibrio.

Qué es la Reburbuja, si es o no sostenible y cómo el Repinchazo afecta a los bancos son las preguntas que el Gobernador del Banco España se contesta entre líneas en este discurso, de lectura obligatoria —'Transformaciones y retos del sistema bancario español', 17/06/2019—, en el que el hilo conductor es qué ha pasado y qué está pasando con los inmuebles:
https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Sec...onesPublicas/Gobernador/Arc/Fic/hdc170619.pdf

La Reburbuja no es un reinflado homogéneo de la Burbuja pinchada. Son ampollas que afectan solo a los centros, no a las periferias, pero son tan importantes que, al igual que en la Burbuja, aumentan la entropía del sistema al mismo nivel insostenible o, incluso, más. Esta es la lectura correcta de la heterogenidad que se dice que tiene la estafa piramidal-generacional inmobiliaria en la actualidad. El inevitable Repinchazo de la Reburbuja volverá a comprometer la estabilidad económica y la solvencia de los bancos, pero ahora la crisis será más administrable.

Estamos, pues, con la Reburbuja a punto del Repinchazo. Así es como hemos llegado, citando el discurso de referencia:
- Burbuja inmobiliaria y saturación crediticia (pág. 3): «Hace ya algo más de diez años una crisis financiera internacional afectó de manera especialmente intensa a España, dado que alcanzó a nuestra economía en un momento en que acumulaba importantes desequilibrios macrofinancieros, tanto internos como externos. España contaba por entonces con un sistema bancario claramente sobredimensionado, excesivamente concentrado en prestar recursos para actividades inmobiliarias y residenciales, y muy dependiente de la financiación mayorista internacional»;

- Pinchazo, crisis del sistema financiero, Recesión y cronificación de la Recesión (pág. 3): «El coste de la crisis, en términos de PIB y −aún más importante para la sociedad− en términos de desempleo, fue muy elevado y muy superior al de nuestros principales socios comerciales. Hace tan solo dos años que recuperamos el nivel del PIB anterior a la crisis, y, con respecto al mercado de trabajo, la tasa de paro todavía se encuentra cinco puntos por encima de la registrada en 2008»; en este sentido:

¿Se ha superado realmente la crisis de 2008-2013?

- Estrangulamiento financiero total final —llega al Estado— a pesar del relativo saneamiento financiero privado (págs. 3 a 6) «Han aparecido otras nuevas vulnerabilidades, como es el endeudamiento público, que, entre otras consecuencias, limita el futuro margen de maniobra de la política fiscal. El esfuerzo de ajuste en los negocios bancarios en España ha sido muy significativo. En concreto, en los últimos diez años, el activo total de los negocios en España se ha reducido un 20 %, y el empleo en el sector se ha recortado un 32 %. Además, el número de entidades ha caído un 34 %, con una reducción del número de entidades nacionales: desde las 122 registradas al comienzo de la crisis hasta 61 en 2018. Han desaparecido el 43 % de las oficinas bancarias que existían en España. Este esfuerzo de corrección del sobredimensionamiento del sistema bancario ha venido acompañado, además, de un notable saneamiento».

- Desagüe de la sarama inmobiliaria, que anega el sistema financiero (pág. 7): «como consecuencia de los impagos, las entidades se adjudicaron un volumen considerable de inmuebles que formaban parte del colateral de muchos préstamos. La menor rentabilidad del activo, junto con el incremento de dotaciones para insolvencias, una vez que se consumieron buena parte de las provisiones genéricas acumuladas durante la fase expansiva precedente, provocó que el conjunto del sector bancario incurriera en pérdidas. Pero las entidades ya han conseguido que sus activos problemáticos hayan disminuido su peso en el balance muy significativamente.

- Desagüe parcial mediante peligrosa reburbujización (pág. 8 y 15): «El saneamiento de las entidades de crédito también se muestra en la reducción que ha experimentado el peso del sector inmobiliario en un sentido amplio (crédito para la adquisición de vivienda, más crédito para las empresas del sector de la construcción y otras relacionadas), que se situó en 2018 en el 52 % del PIB, frente al 99 % observado en 2008. En algunas carteras concretas, como la del consumo, se observan avances elevados del crédito. La cartera de crédito más relevante sigue siendo la hipotecaria».

- Dualización o 'se ha desaguado lo mejor, queda lo peor', lo que compromete la solvencia de los bancos (pág. 10 y sig.): «En el caso de los activos problemáticos, el reto al que se enfrentan las entidades para su reducción es ahora mayor, ya que, lógicamente, los activos problemáticos ya vendidos eran los más atractivos. Asimismo, en los últimos años, el riesgo legal, vinculado a litigios judiciales, que afecta a la banca española se ha incrementado significativamente. En los próximos años tendrán que emitir importantes volúmenes de deuda con distintos grados de subordinación para cumplir con los requisitos mínimos de recursos propios y otros pasivos exigibles; los costes de emisión de estos pasivos son superiores a la deuda senior y a otros instrumentos; en comparación con el resto de las jurisdicciones europeas, los bancos españoles mantienen niveles de solvencia reducidos; y el capital es la primera línea de defensa contra las pérdidas inesperadas y, por tanto, para reducir la probabilidad de que ocurra una crisis sistémica. En este sentido, en los dos últimos años la ratio de solvencia de máxima calidad CET1 phase-in se ha reducido casi un punto porcentual. Esto pone de manifiesto que el conjunto de los bancos no ha sustituido suficientemente elementos del capital de menor calidad que transitoriamente se consideraban dentro de esta categoría por otros con mayor capacidad para absorber pérdidas».

- Rerrecesión, remate de las expectativas de actividad e inflación, nula o negativa rentabilidad de los activos financieros seguros y efecto de todo ello sobre los bancos (págs. 13 y 14): «El primero de los riesgos macrofinancieros es el derivado de la posibilidad de que los precios de los activos experimenten un ajuste a la baja como consecuencia de un incremento de las primas de riesgo. Los potenciales detonantes de esta situación podrían ser la ralentización económica de la actividad y la incertidumbre geopolítica. Dentro del área del euro la situación económica se ha deteriorado más que en otras jurisdicciones, en particular en algunos países, como Italia y Alemania. Mención especial merecen algunas economías emergentes con presencia de la banca española. En relación con la economía española, las últimas previsiones del Banco de España, publicadas hace unos días, señalan que se espera una cierta desaceleración del PIB».

- En cuanto al equilibrio a largo plazo, interprétese bien la heterogeneidad inmobiliaria — hay mucha burbuja en determinados sitios— y, particularmente, téngase cuidado con lectura engañosa del promedio —dispersión, varianza estadística, datos extremos— (pág. 16): «El mercado inmobiliario se está reactivando, con un incremento de las transacciones y un repunte de los precios de la vivienda, que aun así se encuentran en la actualidad (en promedio), de acuerdo con nuestras estimaciones, en niveles compatibles con sus determinantes fundamentales. Sin embargo, existe una notable heterogeneidad por áreas geográficas, con zonas específicas de las principales ciudades españolas y de las Islas Baleares y Canarias donde los precios de la vivienda están mostrando importantes alzas. Además, el stock de crédito hipotecario a familias está prácticamente estancado».

- Viene estrés al sistema financiero, toca 'recolchonear' y descuéntese de los discursos oficiales la contemporización optimista a que obliga la 'cultura de la estabilidad' (pág. 17): «Aunque el crédito asociado a la actividad inmobiliaria no esté aumentando y las nuevas hipotecas a hogares se concedan con prudencia, un potencial ajuste a la baja de los precios de la vivienda continuaría teniendo un impacto negativo en las entidades de depósito a través del efecto sobre las valoraciones de los activos adjudicados y del impacto indirecto sobre los niveles agregados de consumo y actividad. Una desaceleración cíclica, no asociada a un excesivo crecimiento previo del crédito, también puede afectar a la rentabilidad y a los niveles de solvencia de las entidades financieras. En consecuencia, parece adecuado mejorar los niveles de capital de las entidades cuando las circunstancias macroeconómicas son positivas. En definitiva, para afrontar estos retos y riesgos macrofinancieros debemos internalizar en nuestra toma de decisiones lo que debería constituir una gestión responsable y eficiente de los asuntos privados y públicos: acumular colchones en los tiempos buenos para que puedan ser utilizados en los tiempos difíciles. Y esto se aplica no solo a los acreedores, sino también a los acreditados y, sobre todo, a los responsables de la gestión de las políticas económicas. Contribuir con transparencia y rigor al asentamiento de esta cultura de estabilidad es parte de la misión que el Banco de España tiene encomendada como entidad independiente al servicio de los ciudadanos».

Unos —los que creen que la Historia la escriben personajes sobresalientes como lo fue Gil y Gil, etc.— leen: 'no lo permitirán'. Otros —los que dicen que la Historia tiene leyes objetivas, pero en el fondo creen o tienen que creer en los gilygiles— leen: 'será, pero estamos preparándonos'. Unos cuantos, que no nos duelen prendas al ver la desnudez del ortograma, leemos: 'está siendo y no estamos tan preparados como parece'.
 
.........

LA ENTROPÍA EN LA REBURBUJA ES LA MISMA O MÁS QUE EN LA BURBUJA.-

........El inevitable Repinchazo de la Reburbuja volverá a comprometer la estabilidad económica y la solvencia de los bancos, pero ahora la crisis será más administrable.

Hombre, otro que dice que no habrá Mad Max
 
Última edición:
El repinchazo está mucho mas adelantado de lo aparente, probablemente porque en el timing de su oficialización hay muchos millones en juego.

En obra nueva los promotores comienzan a entrar con precios similares a los de vivienda usada. Incluso obra nueva con garaje a precio de usado sin garaje en zonas similares. Madrid, Barcelona y poco mas probablemente jueguen en otra liga pero en el resto de España ya es una realidad. La tensión crece por momentos para quien estiró demasiado la cuerda.

La lucha de muchos promotores ya no es el precio sino vender algo de nuevo tras 10 años en la cueva.
 
El repinchazo está mucho mas adelantado de lo aparente, probablemente porque en el timing de su oficialización hay muchos millones en juego.

En obra nueva los promotores comienzan a entrar con precios similares a los de vivienda usada. Incluso obra nueva con garaje a precio de usado sin garaje en zonas similares. Madrid, Barcelona y poco mas probablemente jueguen en otra liga pero en el resto de España ya es una realidad. La tensión crece por momentos para quien estiró demasiado la cuerda.

Esta última semana la oferta de alquiler en Madrid y sobre todo Barcelona ha subido bastante. En parte hay estacionalidad, por supuesto. Pero como esa oferta no se coloque rápido, y huele a que no va a pasar, será tensar aún más la cuerda.

Seguimos en el no-mercado de libro, pero se sigue cumpliendo que ni mucho menos todos los propietarios pueden permitirse el lujo de tener el zulo sin vender o alquilar. Hay necesidad de dinero, y el inquilino está con el agua al cuello. Mejor aún: ha entrado en vigor el endurecimiento de las condiciones hipotecarias.

Conociendo al palillero español, en verano no espero grandes movimientos. Espero que la situación "rompa aguas" a la vuelta de las vacaciones. Si el dique se rompe durante el verano, la crisis de 2008 será una fiesta infantil comparado con la que vendría.
 
Hombre, otro que dice que no habrá Mad Max

Que me corrijan si me equivoco, pero creo que ppcc nunca predijo un mad max al estilo de los que se comentan por aquí a veces. Reduciendo al máximo, lo que entiendo que dice es que la economía real rearrancará a base de eliminar la sobrevaloración inmobiliaria, paguitas, cartillitas (esto es la represión financiera y ya está implantada) y supersalarios. Que habrá dolor y sufrimiento, sí, pero no que vayamos a ver zombis por las calles o seamos Grecia II. Muchas veces ha repetido aquello de que al final las Rentas sólo vendrán de trabajo & empresa y de la Bolsa. Si hay trabajo, empresa y bolsa, no hay MadMax.
 
Hombre, otro que dice que no habrá Mad Max

Depende donde...

Irán cayendo las fichas de domino...cuando cese la música muchos millones de un golpe se quedarán sin recursos...

El desmoronamiento, por su propia naturaleza entrópica, no será homogéneo...ni en el tiempo...ni en el lugar...ni en la aceleración...

Los que seguimos a Turiel, o a la vieja Gail lo tenemos ya mas que estudiao...
 
Depende donde...

Irán cayendo las fichas de domino...cuando cese la música muchos millones de un golpe se quedarán sin recursos...

El desmoronamiento, por su propia naturaleza entrópica, no será homogéneo...ni en el tiempo...ni en el lugar...ni en la aceleración...

Los que seguimos a Turiel, o a la vieja Gail lo tenemos ya mas que estudiao...

No digo que no tengas razón. Sólo que PPCC dice que eso no va a pasar. Que el "repinchazo" va a ser manejable.
 
Caen los desafortunados y los simples. Tambien mucha gente que juega mucho y a alto nivel. Pero no cae siempre todo el mundo.
 
Depende donde...

Irán cayendo las fichas de domino...cuando cese la música muchos millones de un golpe se quedarán sin recursos...

El desmoronamiento, por su propia naturaleza entrópica, no será homogéneo...ni en el tiempo...ni en el lugar...ni en la aceleración...

Los que seguimos a Turiel, o a la vieja Gail lo tenemos ya mas que estudiao...

La gravedad de la crisis el tiempo dirá hasta dónde llega.

Pero lo mínimo que vamos a ver es un credit crunch y las consecuencias que le siguen. Estoy siguiendo de cerca el mercado del alquiler, y lo que estoy viendo es un parón brutal.

Para poner números, antes de los dos decretazos del alquiler, se podían encontrar en Irrealista más de 1.100 anuncios en el tramo de 800 a 1.000 euros. Tras el primero y su derogación hubo una caída y un reflote, que con el segundo decretazo los anuncios cayeron a unos 700, incluso algunos días ligeramente por debajo.

Esta última semana los anuncios han reflotado de 800 pelados a rozar los 900. Es una subida fuerte. Tiene su parte estacional como dije antes, pero también hay una parte importante de "me voy porque no puedo pagar estas salvajadas". Y no hay inquilinos de repuesto. La subida de la oferta demuestra que no está habiendo una espantada importante a la venta. Los bancos han debido de avisar a los propietarios que no está la cosa para tirar cohetes en la concesión de nuevas hipotecas.


Resumen del ladrillo infumable: que el coche estaba corriendo al límite, y en cuando que no se ha podido seguir el ritmo todo se ha resentido. Y eso que aún no hay crisis económica como tal ni repunte notable del paro. Si ahora que la economía está "bien" pasa esto, como venga una crisis esto va a ser duro.
 
Ya veo los alquileres 100/100 en Madrid por doquier......

/Sarcasm


Enviado desde mi Mi A2 mediante Tapatalk
 
Volver