Personas de 80 años funcionando como personas de 20 años

sociedadponzi

never settle
Desde
30 Oct 2011
Mensajes
28.493
Reputación
54.162
Lugar
puerta de tannhäuser
Un hilo sobre los avances, que me parecen sorprendentes, en aging.

Primero, supuestamente se han identificado los pilares del envejecimiento


gr6_lrg.jpg



Los pilares del envejecimiento
Se trata de nueve claves que, en conjunto, van dificultando las funciones celulares y son las que nos llevan a la enfermedad y a la fin. Son complejas y las detallaré, poco a poco, en artículos posteriores. Aquí las resumo para hacernos una idea general.
Inestabilidad genómica
Consiste en la aparición de irregularidades en el ADN de la célula, producidas, entre otros, por las radiaciones, por agentes mutágenos (productores de mutaciones) y por radicales libres.
Acortamiento de los telómeros
Los telómeros son unas protecciones de ADN en los extremos de cada cromosoma, que se acortan con cada división celular. Cuando llegan a un acortamiento extremo, la celular deja de reproducirse y entra en un estado de senescencia.
Alteraciones epigenéticas
Se trata de las alteraciones en el ADN, que hacen que algunos genes —especialmente los relacionados con el hecho de envejecer—, se expresen (se manifiesten), mientras que los más propios de la juventud dejen de expresarse (se queden inactivos). Todo ello conduce a la célula a una pérdida de funcionalidad.
Pérdida de la proteostasis
La proteostasis es el equilibrio necesario que han de mantener las proteínas para ejercer sus funciones. La pérdida de la proteostasis hace referencia a las modificaciones anómalas que sufren las proteínas, plegándose mal y rompiéndose, favoreciendo de este modo la acumulación de moléculas perjudiciales.
Como consecuencia de estas manifestaciones que acabo de exponer, la cascada de procesos deletéreos prosigue.
Pérdida de sensibilidad frente a los nutrientes
Las células empiezan a presentar un desequilibrio en su respuesta a los nutrientes, que las hacen incapaces de utilizar la energía y favorecen un empeoramiento en su funcionamiento.
Disfunción mitocondrial
Las mitocondrias son unas estructuras intracelulares, que se ocupan de la producción de energía. Son las centrales energéticas de la célula y disponen de su propio ADN. El daño que se acumula con los años en este ADN origina ineficiencias en la producción de energía, aumento del llamado estrés oxidativo. En conclusión, nos lleva a envejecer.
Senescencia celular
Tal como expliqué en un artículo anterior, las células senescentes son aquellas que han dejado de cumplir su función. No están muertas, pero no se dividen y segregan sustancias proinflamatorias que perjudican el entorno celular, alimentando la cadena de elementos que llevan a la disfunción y al envejecimiento.
Los tres últimos pilares que acabo de enunciar son los que aparecen como respuesta a los cuatro primeros.
Pero aun hay dos más:
Agotamiento de las células progenitora
Las células progenitora son la reserva celular, que va reponiendo la pérdida continua y normal de celularidad del cuerpo. Su agotamiento promueve la aparición de un sistema inmunitario defectuoso (recordemos que el sistema inmunitario también lo constituyen células) y a una dificultad para reparar los tejidos.
Comunicación intercelular alterada
Las células se comunican entre ellas a través de diversos canales y esto les otorga una capacidad de funcionamiento armónico. Cuando se estropean los canales de comunicación las células funcionan de forma irregular favoreciendo la inflamación y el daño en los tejidos.
Entender estos procesos es fundamental si queremos saber qué es envejecer, y a las enfermedades que acompañan el envejecimiento. La investigación actual se centra mucho en abordar estos procesos para encontrar las soluciones más adecuadas.
 
Última edición:
Volver