Para caso de Mad Max, ¿qué sale más a cuenta, tener tus huertos, o rapiñear de los de los demás? Reflexión seria, no troleo

Vale, gracias por las aportaciones. Mis conclusiones:

-Para caso de Mad Max, y salvo que quieras dar de baja de la suscripción de la vida a gente por 4 tomates, mejor tener tu propio huerto pero ultra defendido.

-Para casos de pobreza pero sin Mad Max, ahí probablemente sí compense ser un rapiñeador respecto a agricultor.

El problema aquí es que cada uno ha idealizado un "mad-max" a su gusto sin tener en cuenta los distintos grados o variables que podrían suceder.

Puede ser un empobrecimiento a largo plazo, un evento de muertes masivo provocado por ejemplo por una guerra mundial, o algo traumático y repentino como un corte en la red eléctrica.

Si las cosas se ponen lo suficientemente antiestéticas como para que el ejército no pueda hacerse con el control y se rompe la cadena de abastecimiento, créeme que en 3 meses el 80% de la población ha muerto por enfermedad, hambre o asesinado víctimas de la anarquía más absoluta. Si consigues esconderte en un lugar alejado de la civilización durante ese tiempo, las perspectivas de sobrevivir mejoran.

Una vez equilibrado la producción de alimentos con el número de personas vivas, el cultivo a pesar de los robos, aún sería viable.
 
El problema aquí es que cada uno ha idealizado un "mad-max" a su gusto sin tener en cuenta los distintos grados o variables que podrían suceder.

Puede ser un empobrecimiento a largo plazo, un evento de muertes masivo provocado por ejemplo por una guerra mundial, o algo traumático y repentino como un corte en la red eléctrica.

Si las cosas se ponen lo suficientemente antiestéticas como para que el ejército no pueda hacerse con el control y se rompe la cadena de abastecimiento, créeme que en 3 meses el 80% de la población ha muerto por enfermedad, hambre o asesinado víctimas de la anarquía más absoluta. Si consigues esconderte en un lugar alejado de la civilización durante ese tiempo, las perspectivas de sobrevivir mejoran.

Una vez equilibrado la producción de alimentos con el número de personas vivas, el cultivo a pesar de los robos, aún sería viable.
Si lo pensáis, es MUY difícil que el ejército no pueda hacerse con la situación. Otra cosa es, que surgiera "otro ejército" y tuviéramos entonces una guerra civil. Y en caso de guerra civil... tu huerto deja de ser tuyo, y pasa a pertenecer a algún ejército.

Y lo que tal vez sea peor: puedes ser reclutado a la fuerza, y si te escondes... que luego penda una condena sobre ti.
 
Si no puedes defenderlo... El 99% de la población no podría defenderse en caso de una agresión organizada en un contexto de mad max

Unidades armadas de caballero caballero y turbas de pagapensioness sin nada que perder serían los principales asaltantes.
 
Ninguna de las dos cosas.

Si tienes huerto te rapiñan a ti.
Si rapiñas tú, te pegan un tiro.

Hay alimentos que duran 25 años sin caducar, esa es la unica opcion sensata para situaciones de crisis.
 
Yo por si acaso puse la huerta en la finca cerrada donde esta la casa en la que vivo, y tengo un perro de 6 kg
 
En los primeros estadios del mad max, la rapiña. Utilizando la teoría de juegos, se impone claramente el modelo halcón paloma
En momentos posteriores es cuando tiene sentido el autoconsumo para el intercambio (dilema del prisionero) o la colaboración (caza del conejo-ciervo) ya que presentan más ventajas para la supervivencia que la rapiña

En España ya vivimos una situación cercana al Colapso en la Guerra Civil. La cuestión es dejarse de ranchos-fortsleza aislados y vivir en la aldea, de toda la vida. Una comunidad pequeña, bastante autosuficiente (diferentes habilidades cultivos y animales repartidos entre los vecinos) y armada, que se reconoce entre sí y desconfía de los extranjeros. Y antes existían los guardias civiles rurales, rurales de verdad, que solían ser un par de agentes naturales de la zona que actuaban con bastante independencia, una suerte de "sheriff" a la española. Cuando en Vasconia bajaba el maquis iban a casas aisladas, no se metían en aldeas de 50 o 100 habitantes.

El tercer pilar de organización de la sociedad es la comunidad, y es el gran olvidado (¿a propósito?). No es el mercado, ni el estado. La falsa dicotomía de privatizar o estatalizar la sociedad.
En el noroeste peninsular tenemos las comunidades de monte mancomunados, y en el levante están las comunidades de regantes y el tribunal de aguas. Todas ellas anteriores a la positivización del derecho y al nacimiento del estado moderno.
 
Yo por si acaso puse la huerta en la finca cerrada donde esta la casa en la que vivo, y tengo un perro de 6 kg
Me va a perdonar, pero un perro de 6 Kg es una fruta cosa. Mis abuelos en el caserío siempre tuvieron pastor alemán en la puerta y me contaba que en la postguerra era relativamente habitual que por la noche se acercaran a intentar robar patatas, así que pusieron la caseta del perro en el medio de la huerta, si se ponía a ladrar lo primero era sacar la escopeta y pegar dos tiros al aire, después se acercaban a ver si quedaba alguien por ahí.
 
Me va a perdonar, pero un perro de 6 Kg es una fruta cosa. Mis abuelos en el caserío siempre tuvieron pastor alemán en la puerta y me contaba que en la postguerra era relativamente habitual que por la noche se acercaran a intentar robar patatas, así que pusieron la caseta del perro en el medio de la huerta, si se ponía a ladrar lo primero era sacar la escopeta y pegar dos tiros al aire, después se acercaban a ver si quedaba alguien por ahí.
Buen testimonio relatando lo que suponía. Claro, eso en la posguerra. En la guerra supongo que el ejército entraba a cogerle todo lo que podía.
 
Buen testimonio relatando lo que suponía. Claro, eso en la posguerra. En la guerra supongo que el ejército entraba a cogerle todo lo que podía.

No funcionaba exactamente así. Era el Estado el que de forma oficial burocrática y ordenada reclamaba los bienes, especialmente en el Bando Nacional, el otro sí podía tener más situaciones cercanas al pillaje, pero no era la norma. En general en la Guerra Civil los pueblos y aldeas no sufrieron muchos problemas, a no ser que estuvieran en el propio frente. Y de hecho en muchas zonas rurales aún se pueden ver troneras improvisadas que la gente practicaba en sus casas para defenderse de los quintacolumnistas enemigos.
 
A día de hoy, según me cuenta mucha gente, y no sólo de hoy sino "de toda la vida", es lamentablemente normal que haya quien robe cultivos ajenos. Quien deje pelados árboles frutales o cargue cestas y cestas con alguna hortaliza. Y eso a día de hoy, cosa que probablemente dificulte la vida a más de un agricultor.

Ahora pensad en un Mad Max, con montones de gente desesperada, y probablemente yendo a robar por la noche y haciendo cosas que ahora no haría. En ese escenario, parece difícil que un agricultor obtenga mucha recompensa por su trabajo.

En caso de Mad Max chungo la gente tarda en reaccionar y ponerse violenta. Ese tiempo se aprovecha para fortificarse y cosechar lo plantado, almacenar recursos. Luego a resistir las oleadas de hambrientos desesperados, hasta que su número se reduzca y se pueda volver a plantar a gran escala.

Entonces hay que lidiar con grupos más violentos y/o mejor equipados, hacer negocios justos o aniquilarlos. A todos.

Colocar cabezas pinchadas en estacas, con diferentes grados de descomposición, y un cartel explicativo del delito, suele surtir efecto. El espionaje y el contraespionaje mandan.



El peor grupo es, por supuesto, el "gubernativo", o el que cree serlo.
 
Mirate la serie Jerico.

Pepinazo rellenito en las ciudades más "importantes", y to dejo de funcionar (ORDEN Y SEGURIDAD, NO HAY LEYES NI QUIEN LAS HAGAN CUMPLIR).

Al principio los pueblerinos se lo tomaron como fiesta, "ya regresara la energía" decían, barbacoa, la luz de la luna. parejas que no se hablaban ahora estaban juntos para horror de ellos.

A medida que fueron pasando los días y se empezaron a dar cuenta de que estaban en otro planeta y ellos eran los extraterrestres, empezó la preocupación por comer y sobrevivir a las bandas.

La ansiedad les comía el coco.

No haré más spoiler.

Dada la situación actual en la que se encuentra los países que importa (si, porque los otros son estados fallidos al completo), mañana amanecemos en 1755.

Ante la inminente catástrofe que se avecinaba en el imperium romano por falta de mano de obra especializada (ya saben, las judías y garbanzos). El Emperador emitió una ley donde si tu papito era panadero, tú también lo serías por los siglos de los siglos. ay de ti si desertabas.

Chivo que rompe tambor, paga con su pellejo.

Y así nacieron los gremios. De la necesidad en el mad max.

Es como en la Mili, donde a medida que iban entrando por la puerta los nuevos, les comunicaban.

Tu cocinero.

Tu barbero.

Tu atornillador.

Tu mecánico.

Tu aguador.

Tu de criado.

Tu barrendero.

Sin cursos ni na.

Y por el amor de dios, no agitéis la bandera blanca, suos harán tragar.
 
Un huerto es defendible de multiples maneras, mejor tener lo tuyo o poder obtenerlo sin rapiñar, si no terminarás cayendo en alguna trampa o te colocarán plomo en el cerebro sin que apenas te hayas enterado de lo que ha pasado
 
Volver