¿Os fiáis del PER a la hora de invertir?

Egregio Prócer

Himbersor
Desde
5 May 2019
Mensajes
986
Reputación
1.785
Es decir, del Price/Earnings ratio.

Siempre he leído que invertir en empresas con +40 en dicho ratio es una estupidez, pero ahí tenemos el ejemplo de AB-Biotics, que sube semana tras semana, que ha empezado a generar beneficios hace nada y que cada vez tiene más contratos firmados, por no decir la posible OPA que le va a llegar.
 
para nada. Además se dice que los ratios más populares como per, roa, peg, price to book, debt equity, etcc son los más maquillados por las compañías para parecer más atractivas.

Se supone que el per mide si una empresa está barata en relación con los beneficios netos que obtiene, pero y si están invirtiendo y desarrollando algo nuevo a costa de medios para producir y vender más?
es como el debt equity ratio, quizás buscando empresas baratas o sin deuda lo que hagas es excluir empresas con potencial para crecer

Es cogerlo con pinzas todo
 
Los ratios tienen más utilidad para comparar con competidoras. No es buena idea concluir que "si tiene un PER inferior a X es buena compra", así en aislado. Saber también distinguir entre el PER publicado y el estimado, porque pueden diferir bastante.
Acompáñalo con el ROE. El ROE te explica si es rentable y por qué: si es por apalancamiento, o porque operativamente funcionan mejor, o porque tienen pocos gastos financieros y fiscales,...googlea la fórmula o ecuación de Du Pont, para más información
 
Mira, puedes comprar acciones de una empresa con PER 40, muy endeudada, y ganar dinero. O perder hasta el último céntimo que has invertido. Lo que no va a hacer una empresa que va mal o que está muy cara es recuperar un 20% después de haberlo perdido. Eso lo hace Inditex. Si la MM de 20 días de una empresa muy cara empieza a ser bajista, vende a toda velocidad, aceptando pérdidas.
 
Si, si...................pues Amazon, Tesla y muchas más tenían no sólo pésimos valores de PER sino que incluso a día de hoy algunas como Tesla pierden dinero. Lo que pasa es que estás haciendo una apuesta a futuro que es lo que tienes que mirar muchas veces para dar un buen pelotazo y no que tenga un buen PER para ver si ganas 1 euro.

Cuando sale algo novedoso ahí puede estar el pelotazo o en empresas que se van a beneficiar de esa nueva tecnología.

Cuando salieron las cámaras digitales el pelotazo no estaba en los fabricantes de dichas cámaras como pudiera ser Sony o Panasonic ya que son conglomerados que fabrican muchas otras cosas y el beneficio se diluye. En cambio Sandisk que sólo fabricaba tarjetas de memoria necesarias para esas cámaras fue la que dió el campanazo.

A día de hoy la que puede dar el subidón podría ser Qualcom que es de las pocas empresas que fabrica procesadores 5G imprescindibles en los nuevos teléfonos móviles para que soporten la nueva tecnología 5G.
 
Yo me fijo mucho en el PER. Si la empresa no es una empresa en crecimiento el PER es esencial, y compro siempre por debajo de un PER 10 (siempre y cuando haya mantenido beneficios mas o menos constantes los ultimos años).
En cambio las empresas en crecimiento no me fijo tanto en el PER. Aun mas cuando el I+D cuenta como gasto, no como inversion, y por lo tanto el PER no es correcto.

Al final, lo importante en bolsa es descubrir el PER real y habra veces que el PER que ponga sea mas real que en otras.
 
El PER es una herramienta más, no hay que cebarse en seguirlo.

Yo estoy en la empresa que mencionas AB-Biotics, y empresas en crecimiento puede tener un PER muy grande y en poco estar bajo. Recuerdo cuando comenzó a cotizar Gas Natural estaba por encima de 50 y hasta 200. O eran otras pero después en sucesivos años se ajusta.
En AB-Biotics tiene un PER alto, y según lo que prevee ganar, 5 veces más te la podría dejar a un PER 10 al precio que está. Lo que pasaría es que en empresas con tal crecimiento se sigue apostando para otros años y subiría al mismo nivel de PER, que siguiendo el ejemplo de esta empresa que la llevo desde hace tiempo, subiría 4 veces para tener el mismo PER que ahora, porque se sigue pensando que el próximo año aumentaría en la misma proporción. Todo cambia cuando ya no hay posibilidades de crecimiento

Y no te puedes fiar de las que tienen un buen PER, se ha visto en los bancos o en empresas de telecomunicación como caen los beneficios y en un año te sube el PER el doble.
 
Sí, pero:

-No es lo único que hay que mirar.
-Depende de la empresa: si es cíclica el P/Er pierde valor orientativo.
-Si reparte dividendos, éstos generan una distorsión, pues de suyo los dividendos empujan el P/Er hacia abajo.
-Si son empresas pequeñas de sectores como el farmacéutico no hay ni que mirarlo.
-En empresas no demasiado cíclicas es interesante, no sólo para compararlo con competidores sino con su P/Er medio a lo largo del tiempo (regresión a la media).
-Hay otros ratios. A mí me gusta bastante EV/EBITDA, también tienes el ROCE, o comprobar que EPS>DPS. Incluso hay quien dice que lo más importante es P/S <2.

Sobre ratios en general:

Uno. Lo importante no es la ratio en un momento determinado, sino su historia a lo largo del tiempo.
Dos. Las ratios sirven más para descartar que para elegir compañías.
 
Volver