Nuevo Breton Woods

Bloomberg.com: Worldwide

ECB's Nowotny Sees Global `Tri-Polar' Currency System Evolving

By Jonathan Tirone

Oct. 19 (Bloomberg) -- European Central Bank council member Ewald Nowotny said a ``tri-polar'' global currency system is developing between Asia, Europe and the U.S. and that he's skeptical the U.S. dollar's centrality can be revived.

``What I see is a system where we have more centers of gravity'' Nowotny said today in an interview with Austrian state broadcaster ORF-TV. ``I see for the future a tri-polar development, and I don't think that there will be fixed exchange rates between these poles.''

The leaders of the U.S., France and the European Commission will ask other world leaders to join in a series of summits on the global financial crisis beginning in the U.S. soon after the Nov. 4 presidential election, President George W. Bush, French President Nicolas Sarkozy and European Commission President Jose Barroso said in a joint statement yesterday.

Nowotny said he was ``skeptical'' when asked whether the Bretton Woods System of monetary policy, set up after World War II and revised in 1971, could be revived to aid global currency stability. The U.S. meeting should aim to strengthen financial regulation, define bank capital ratios and review the role of debt-rating agencies.

European leaders have pressed to convene an emergency meeting of the world's richest nations, known as the Group of Eight, joined by others such as India and China, to overhaul the world's financial regulatory systems. The meetings are to include developed economies as well as developing nations.

`Real Economy'

Bush, 62, has cautioned that any revamping must not restrict the flow of trade and investment or set a path toward protectionism. The G8 nations are Britain, Canada, France, Germany, Italy, Japan, Russia and the United States. The U.S. hasn't committed itself to the sweeping terms of Europe's agenda, White House press secretary Dana Perino said yesterday.

Sarkozy wants the G8 to consider re-anchoring their currencies, the hallmark of the 1944 Bretton Woods agreement that also gave birth to the International Monetary Fund and World Bank.

The current financial crisis, in which European governments have pledged at least 1.3 trillion euros ($1.7 trillion) to guarantee loans and take stakes in lenders, should be ``under control'' by mid-2009, Nowotny said. The economy will suffer longer.

``What comes then, unfortunately in parallel, will be the problems for the real economy,'' Nowotny said. ``The growth rate in 2009 will be significantly below what we have in 2008.''

He predicted gross domestic product growth around 1 percent in Austria next year.

To contact the reporters on this story: Jonathan Tirone in Vienna at jtirone@bloomberg.net
Last Updated: October 19, 2008 11:52 EDT
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
¿Un nuevo Bretton Woods?

¿Un nuevo Bretton Woods? · ELPAÍS.com

¿Un nuevo Bretton Woods?

SAMI NAÏR 15/11/2008

La gran negociación que se abre entre los miembros del G-20 sobre la reforma del sistema financiero mundial y los medios para detener los efectos de la crisis económica mundial ya no afecta tan sólo a las medidas económicas: se ha convertido, como era de prever, en una inmensa apuesta geopolítica en la cual las relaciones de poder entre las naciones determinarán las futuras soluciones. Desde que empezó la crisis, el Gobierno francés, que preside actualmente el Consejo Europeo, hizo saber claramente que quería una estrategia que estuviese a la altura de lo que está en juego. Ha propuesto que se funde de nuevo el sistema internacional dejado de la mano de Dios desde los acuerdos de Jamaica en 1975. Se trataría aparentemente de volver al espíritu de los acuerdos de Bretton Woods, adoptados en 1944, y más concretamente a la necesidad de una reglamentación del sistema financiero.

Francia propone que se organice "una respuesta coordinada a nivel internacional", pero sin precisar realmente cuáles serían los objetivos y los instrumentos de esta coordinación. Las respuestas de Reino Unido y Alemania han sido más bien discretas. A la Gran Bretaña de los tories nunca le ha gustado la regulación, y los laboristas se han convertido desde hace tiempo a la economía del librecambismo mundial. Alemania comparte más o menos la misma postura, aunque a partir de ahora quiere un control más estricto de los fondos soberanos en su territorio. Pero Francia cuenta en Washington con la ventaja de recibir el apoyo de la mayoría de países europeos.

En el actual estado de cosas, los países del G-20 quieren ponerse de acuerdo sobre una aproximación de mínimos a las reformas. Entre europeos existe el consenso alrededor de algunas medidas de urgencia: hacer del FMI un órgano de vigilancia de la estabilidad financiera mundial que conduciría a partir de ahora el Foro de Estabilidad Financiera, trabajaría directamente con el Banco de Regulaciones Internacionales y el Comité de Basilea y, situado en el centro de un sistema de información permanente de los órganos de vigilancia, se encargaría de dar la alarma en caso de amenaza de crisis. Podría también hacer recomendaciones a los Estados e incluso realizar programas de evaluación de los sectores financieros de los Estados miembros, cosa que tenía terminantemente prohibida hasta ahora. Por último, a los europeos también les gustaría que la cumbre pudiera fijar orientaciones inmediatas sobre la gobernabilidad mundial, en concreto instaurando un control mucho más estricto sobre las agencias de notación, imponiendo normas contables y prudenciales, y vigilando la remuneración de los actores financieros.

Estas medidas son sin duda necesarias, pero quedan lejos de estar a la altura de la crisis. Y es por ello que una nueva reunión está prevista en París en febrero de 2009. ¿Para qué? Éste es el verdadero problema.

En realidad, no hay actualmente un acuerdo de fondo a nivel internacional sobre los objetivos de un nuevo orden económico mundial. La razón es que Bretton Woods se fundaba ante todo sobre dos bases esenciales: el control de la circulación de los capitales y la creación de un mecanismo mundial de paridad, vinculando el dólar, reconocida moneda de intercambio mundial, con el patrón oro. Ahora bien, controlar la circulación de capitales va mucho más allá de la sencilla puesta en práctica de estabilizadores anticíclicos, como proponen algunos Estados (Reino Unido, China). Incluso es muy probable que hoy sea irrealizable, a menos que se llegue a un acuerdo para utilizar masivamente, en el seno del FMI, los derechos especiales de giro como incentivo para un relanzamiento de la economía mundial. Pero EE UU, que detenta el 17% de los derechos de voto en el seno de este organismo, es decir, una minoría de bloqueo, se ha opuesto siempre (menos una vez) a utilizarlos. Luego, crear un nuevo mecanismo de paridad ante la fluctuación del dólar implica que se saneen las relaciones monetarias con EE UU, sobre todo si compartimos la profecía de Peter Steinbrück, el ministro alemán de Finanzas, que declaraba en septiembre de 2008 ante el Bundestag: "Esta crisis significa el fin de la hegemonía financiera americana en los próximos 10 años".

A la espera, el objetivo real de la reunión de Washington como las que la seguirán es determinar las condiciones en las que se producirá la ayuda mundial, concretamente de China, de Japón, de los países del Golfo y de Alemania, en el restablecimiento de la economía norteamericana, condición sine qua non para salir de la crisis. El problema es saber el precio de esta ayuda. La batalla del nuevo orden monetario y económico mundial no ha hecho más que empezar.

Traducción de M. Sampons
 
Volver