Nueva clasificación racial

Gregor Strasser

Baneado
Desde
21 Ago 2015
Mensajes
3.168
Reputación
5.051
Toda verdad pasa por tres etapas. Primero, es ridiculizada. Segundo, es combatida. Tercero, es aceptada como evidente.
(Arthur Schopenhauer).

Durante mucho tiempo, siguiendo el criterio de antropólogos físicos y nordicistas anglosajones y alemanes principalmente, la división de las "subrazas" europeas fue la que sigue:

• Nórdica: Alta estatura, piel sonrosada, constitución atlética, nariz recta, mentón bien modelado, dolicocéfala, cabello y ojos claros.

• Dálica o fálica: Alta estatura, constitución robusta y pesada, piel rosada, cabello rubio o claro, ojos claros (azules, grises o verdes), cráneo de dolicocéfalo a braquicéfalo, boca grande y labios finos.

• Dinárica: Estatura alta o media, piel castaña, constitución delgada, nariz aguileña, braquicéfala, cabello y ojos oscuros.

• Alpina: Estatura media, piel clara, constitución pesada, braquicéfala, cabello castaño, ojos castaños o claros.

• Báltico-Oriental: Estatura media o baja, piel clara, constitución fuerte, braquicéfala, cabello y ojos claros.

• Mediterránea: Estatura baja, piel morena, constitución grácil, nariz recta, rasgos regulares, dolicocéfala, cabello y ojos oscuros.

nordic_race_raza_nordica_man_woman.bmp

A principios del siglo pasado, estos rostros eran considerados "nórdicos" sin más, cuando está muy claro que no forman un grupo homogéneo antropológicamente. En su día los agruparon para ir poniendo orden en las bases de la joven raciología, hoy estamos ya en condiciones de saber en qué consisten las notables diferencias entre estos tipos.

Esta clasificación está obsoleta. No iban mal encaminados quienes la elaboraron, pero como era de esperar después de un siglo, se ha superado. El gran salto se lo debemos esencialmente a tres factores:

• El avance de la globalización y de la tecnología, gracias al cual tenemos fácil acceso a fotografías, de alta calidad y a todo tonalidad, de personas y etnias del mundo entero, un lujo indescriptible con el que los antropólogos físicos de principios del siglo pasado (quienes debían conformarse con una oferta fotográfica muy limitada y en blanco y neցro) difícilmente hubieran podido ni soñar. Era lógico que el mayor acceso a los rasgos antropológico-físicos que esto trajo, trajese también tarde o temprano una actualización de la caduca clasificación racial.

• El avance arrollador de la genética los últimos años gracias a la investigación de los linajes humanos, tanto paternos como maternos, de etnias del mundo entero, y a su distribución en haplogrupos. Este proceso sigue avanzando, ya que, entre otras cosas, se está trabajando para sacar haplogrupos del cromosoma X.

• La larga, valiosa y monumental investigación de mi compañero Valg en el campo de la antropología física [1] y su contrastación minuciosa con datos científicos procedentes del campo de la genética (que ha profundizado en los orígenes de las diversas comunidades étnicas humanas, distinguiendo linajes genéticos), de la paleoantropología (que investiga los rasgos antropológico-físicos de los hombres prehistóricos), de la arqueología y de la prehistoria. Gracias a este trabajo, que sigue avanzando a día de hoy, Valg ha podido separar los componentes presentes en las mezclas modernas, aislar los rasgos originarios y remontarse finalmente a las razas primigenias olvidadas: mucho antes de encontrar fotografías de especímenes puros de determinada raza, Valg ya tenía en mente un cuadro con la imagen que buscaba. Este trabajo, que supera a todos las anteriores y sienta la antropología física y la raciología sobre bases totalmente nuevas y mucho más sólidas, lo ha llevado a descubrir que:

- Lo que antaño se llamaba raza nórdica es una mezcla de nordico-blancos y nordico-gente de izquierdas, algo armenizados y/o, en menor proporción, mongolizados.

- La llamada "raza mediterránea" es una mezcla de nordico-gente de izquierdas, arménidos, nordico-blancos, cónguidos en mínima proporción y en ocasiones mongólidos en mínima proporción.

- La "raza dinárica" es una mezcla de nordico-blancos y arménidos puros (lo que Günther llamó "armenoides"), generalmente con influencias nordico-rojas.

- La "raza alpina" es una mezcla de nordico-gente de izquierdas, mongólidos y generalmente, en menor medida, nordico-blancos y arménidos.

- La "raza báltico-oriental" es una mezcla de nordico-blancos, nordico-gente de izquierdas y mongólidos.

- Las "razas europeas" son tres: la raza nordico-blanca, la nordico-roja y la arménida.

La más reciente genética de poblaciones, por su parte, habla de que los europeos modernos descendemos de tres conglomerados de pueblos distintos, lo que viene a confirmar, más que a desmentir, la nueva clasificación racial:

- WHG (cazadores-recolectores occidentales, por sus siglas inglesas). La población indígena de Europa. Se correspondería especialmente con la raza nórdico-blanca.

- ANE (antiguos eurasiáticos del Norte). Invasores del Mesolítico y posterior. Se corresponderían especialmente con la raza nórdico-roja.

- EEF (granjeros europeos tempranos). Introdujeron la agricultura en Europa. Se corresponderían especialmente con la raza arménida.

No se ha escrito este artículo para fomentar divisiones ni discriminaciones, ni para catalogar desalmadamente al ser humano como si fuera un ente mecánico o un animal de ganado, sino para comprender mejor la biodiversidad de la que somos portadores, la necesidad de preservarla y multiplicarla y qué es lo que significa, además de para afinar el instinto racial con vista a una selección de los mejores genes y a que la gente piense más en términos de herencia biológica y de sabiduría reproductiva. Esto es especialmente importante cuando la inmensa mayor parte de las personas tiene muy erosionado el instinto racial, cuando Occidente está sufriendo un proceso de oleada turística y colonización agresivas que amenaza con ahogar su valiosa y rica biodiversidad genética autóctona para siempre, y cuando la degradación biológica traída por la civilización (sustancias nocivas, hábitos perjudiciales, mala alimentación, sedentarismo, disgenesia, ausencia de selección natural) está haciendo que Occidente pida a gritos nuevos sentimientos identitarios de carácter gentilicio. Por tanto, es necesario dejar claro que si se tocan estos temas es porque creemos sinceramente que un día contribuirán a la fortaleza de nuestra Civilización Occidental, de la "raza blanca", que vive en su seno y es la base de la misma, y de toda la humanidad. Lo que se trata aquí es, ni más ni menos, la historia de nuestra sangre. De manera que quien piense que somos todos iguales o que todo esto son majaderías, no está obligado a seguir leyendo. No nos interesa convencer, sino aportar el material mediante el cual personas con una mente lúcida puedan convencerse a sí mismas si lo creen oportuno.

Para finalizar esta introducción, es aconsejable profundizar en morfopsicología, es decir, en analizar la psicología de una persona a partir de sus rasgos físicos, especialmente los del rostro. Se encontrará que las razas puras, teniendo rasgos particulares, tienen también una psicología colectiva particular, cosa que cuadra perfectamente con el hecho de que la configuración cerebral se herede genéticamente.

RASGOS A ANALIZAR


A fin de ir familiarizando al lector con algunos términos, introduciendo también conceptos que generalmente han sido ajenos a la mayoría hasta ahora, quiero explicar por encima qué importancia tienen algunos de los rasgos que analizaremos.

• Constitución: No se presta atención tanto a si un individuo está delgado, obeso o musculoso, como a la configuración de su esqueleto, a su "chasis" y a su tendencia natural a ser delgado, obeso o musculoso. En lo que a las tres razas se refiere, la más corpulenta es, con diferencia, la nordico-roja. La arménida es la de constitución grácil, y la nordico-blanca ocupa una intermedia constitución atlética. Durante el Paleolítico, la anchura esquelética fue seguramente mayor en todas las razas debido a la alimentación fuertemente mineralizante.

• Ojos: El tonalidad de los ojos viene dado por los niveles de melanina, producida por los melanocitos del iris. Los tipos "puros" de ojos son los marrones oscuros casi neցros, los marrones, los grises blanquinosos y los azul-oscuro. El verde es realmente marrón despigmentado por mezclas con tonalidades claras, mientras que el azul-celeste "luminoso" es mezcla entre los grises blanquinosos y los azul-marinos (sin contar el rosa y rojo de los albinos, que no son una raza).

Dos (seguramente más, aunque no se conocen) son los genes que influyen en la pigmentación del iris: el HERC2 y el OCA2. El gen OCA2 codifica/sintetiza una proteína que transporta tirosina (un aminoácido precursor de la melanina) y por tanto regula la cantidad de melalina en el iris. (OCA2 muy activo=mucha melanina: ojos oscuros. OCA2 poco activo=poca melanina: ojos verdes). Una mutación en el HERC2 (gen adyacente al OCA2 y regulador de su actividad), es lo que desconecta/inactiva totalmente el mecanismo del OCA2, impidiendo su manifestación y produciendo el tonalidad claro en el iris del ojo, debido a la ausencia de melanina.

¿Cómo se produce el tonalidad azul? En los ojos marrones, la luz es absorbida por la melanina de las capas externas del iris. Pero en los ojos azules, las capas externas no tienen melanina o tienen muy poca, de forma que la luz pasa a las capas internas, donde es dispersada por las proteínas de tal modo que, al reflejarse de vuelta por el iris, da un tonalidad azul. Este es el mismo fenómeno óptico que hace que el cielo parezca azul. Los colores intermedios entre marrón y azul (como el pardo, el ámbar o el verde) responden tanto a la mayor o menor cantidad de melanina involucrada en el proceso, como a la cantidad y el tamaño de las proteínas en el interior del ojo.

eyes.bmp

Una mirada atenta al iris de los ojos de una persona puede ser casi tan reveladora como sus rasgos faciales a la hora de apreciar sus aportes raciales. Ninguno de estos ojos es de un tonalidad "puro", sino que constituyen mezclas entre colores. Los componentes "puros" presentes en la mezcla de estos ojos son la eumelanina tonalidad café, el azul marino y el gris claro, en proporciones variables.

Naturalmente, también prestaremos atención a la forma de las cuencas oculares, de los arcos superciliares, al tamaño de los ojos, a su forma y a la distancia entre ambos.

• Nariz: La nariz dice mucho de la adaptación al medio de una raza. Por ejemplo, tanto en el caso de los nordico-blancos como de la raza nordico-roja (con leves diferencias entre ellos) su nariz ―grande en comparación con mongólidos y variedades neցroides, y pequeña en comparación con arménidos― está adaptada a calentar el frío aire glacial en las fosas nasales antes de meterlo en los pulmones. En el caso de los arménidos, sus enormes narices les servían para meter más oxígeno en los pulmones en un entorno enrarecido como el aire de las montañas, ya que Valg considera que la raza arménida se formó en zonas montañosas (por ejemplo, en cordilleras como Haraz, Zagros, Taurus, Alborz o en torno al Cáucaso). Otra teoría plausible es que les venía bien para humedecer el seco aire del desierto y filtrar las partículas de polvo antes de meterlo en los pulmones, pero el clima del planeta era distinto cuando surgieron los arménidos (durante la glaciación de Würm), y sus zonas (Próximo Oriente) no eran desérticas en aquella época. En cambio, las razas "neցroides", que no tienen necesidad de calentar ni humedecer el aire antes de introducirlo en los pulmones porque el aire de la selva ya está caliente y húmedo, tienen narices planas con grandes agujeros, reducidas a la mínima expresión.

• Orejas: Aquí describiré los tipos "puros", pero hay que tener en cuenta que en las mezclas se producen muchas variaciones, como orejas muy separadas de la cabeza, con lóbulos demasiado grandes, con las puntas apuntando para afuera, etc.

• Dentadura: La configuración de la dentadura está muy relacionada con la configuración craneomandibular, que influye decisivamente en el cerebro y es a su vez es el resultado de la adaptación dietética. El origen de la dentadura humana se encuentra en personajes frugívoros con gran diferencia de tamaño y forma entre dientes (caninos y molares muy desarrollados, incisivos menos desarrollados). Con el uso de herramientas para descuartizar la caza y cortar la carne (y con el tiempo, asarla, "predigiriéndola" y haciéndola más blanda y asequible) las muelas y caninos perdieron protagonismo a favor de los incisivos. Esto se tradujo en una "igualación" de la dentadura y una distribución más uniforme de la fuerza de masticación, que a su vez permitió desarrollarse al cerebro al liberarlo de la "jaula" de músculos masticadores. Por tanto, se debe prestar atención a la diferencia de altura entre diente y diente, pero también a la forma del arco dental (por ejemplo, un mordisco en forma de U, de C o de V) y a si los dientes crecen angulados hacia afuera, verticalmente o tendentes a angularse hacia dentro.

• Piel: Todo el mundo sabe que la melanina es el pigmento responsable de oscurecer piel, ojos y cabello entre otras muchas cosas, pero aquí seremos más específicos: vamos a manejar los conceptos menos conocidos de eumelanina y feomelanina.

- La eumelanina es el conocido pigmento oscuro al que se suele referir la gente cuando habla de "melanina". Se encuentra en piel, ojos y cabello, es la melanina más abundante y tiene dos variedades, neցro y café. En el cabello, la eumelanina produce colores como el gris (pequeñas concentraciones de eumelanina negra o café, ausencia de otros pigmentos), el neցro (altas concentraciones de eumelanina negra), el café (altas concentraciones de eumelanina café), el rubio (bajas concentraciones de eumelanina café, ausencia de otros pigmentos) o mezclas entre estos tipos (los diversos tonos castaños, con o sin canas, etc.).

- La feomelanina se encuentra en piel y cabello, y abunda especialmente entre la gente de piel no gruesa ("cutis fino", que diríamos). Este pigmento otorga un tonalidad de rojo a rosa, que se manifiesta en un entorno con poca o nula presencia de eumelanina. Las mayores concentraciones de feomelanina se dan en los labios, los pezones, el glande, el interior del prepucio, boca y vulva de los individuos de influencia nordico-roja, con lo cual sobra describir las connotaciones psicológicas sensuales que tiene una visión de tejidos con este pigmento (tendrá que ver con la tendencia del clero cristiano a estigmatizar a las pelirrojas en tiempos antiguos). La feomelanina alcanza altas cotas en los cabellos de la gente pelirroja y en las zonas sonrosadas, o con tendencia al sonrojamiento, de las personas de facciones claras ―no sólo entre europeos y descendientes, sino también entre bastantes individuos de Asia Oriental que portan en su sangre algo de genética nordico-roja. Como curiosidad, en África hay lejanos vestigios (en Camerún hay etnias con altísimas cotas de linaje R1b, escindido del tronco principal hace 15.000 años y mezclado con la población autóctona) nordico-gente de izquierdas que se manifiestan en una ligera tendencia al granate en la piel negra de muchas etnias, así como en sus rasgos faciales. En el cabello, los altos niveles de feomelanina producen un tonalidad naranja, descendiendo con mezclas hacia el tonalidad fuego (mezcla con rubio puro), el rojo (mezcla con neցro) o el más común castaño-rojizo (de todo un poco).

- Un gen que manejaremos aquí será el del MC1R. El MC1R es clave en regular el tonalidad de cabello y piel en los mamíferos, particularmente rigiendo la producción de eumelanina. Se cree que las mutaciones en el gen MC1R son las responsables de producir el pelo rubio. Es el primer paso evolutivo de adaptación del pelo a un entorno ártico. El paso siguiente a esa despigmentación de eumelanina es una re-pigmentación, pero esta vez con feomelanina, que es lo que les pasa a los pelirrojos.

¿Cómo se desarrolló la piel clara, y por qué? La piel clara es una adaptación a la menor fuerza del Sol en condiciones árticas, así como a la reducción de la superficie de la piel expuesta al Sol, debido a la necesidad de abrigarse con pieles de animales para protegerse del frío. En una climatología nórdica, la melanina de una piel oscura no deja pasar suficiente luz solar, imprescindible para catalizar la producción de vitamina D (fortaleza del esqueleto, sistema inmunológico, huesos de la progenitora y del feto). Es por ello que, en climas árticos, razas como la cónguida sólo pueden sobrevivir si tienen una dieta muy completa y abundante, además de luz solar en abundancia. En caso contrario, la situación les produce deficiencia de vitamina D: debilidad, descalcificación y/o deformidad de los huesos, raquitismo e interrupción del crecimiento en los niños, osteoporosis, fracturas óseas, predisposición a la desnutrición y derrumbamiento del sistema inmunológico. Las razas oscuras necesitan cantidades muy intensas de luz solar (y/o una dieta muy completa) para producir cantidades suficientes de vitamina D, mientras que las razas claras se las arreglan con menos luz.

Éste es el motivo por el que las autoridades sanitarias tanto de Canadá como de Estados Unidos [2], han recomendado a las personas de piel oscura ―principalmente neցros y latinoamericanos mestizos, pero también a muchos individuos morenos procedentes del sur de Europa― que, entre Otoño y Primavera, cuando la luz solar es más débil, consuman diariamente entre 1000 y 2000 IU (unidades internacionales) de vitamina D. La piel perpetuamente oscura es desventajosa en cualquier lugar que no sea una zona soleada y calurosa.

• Cráneo: El cráneo alberga el cerebro, y por lo tanto su morfolofía incide directamente en la configuración cerebral y en el desarrollo mayor o menor de ciertos sectores y capacidades mentales. Hablaremos por un lado de curvooccipitalia y planooccipitalia (es decir, la forma de la parte posterior del cráneo: parietal y occipital) y por otro lado de dolicocefalia, braquicefalia y mesocefalia (la proporción entre la longitud del cráneo y su anchura).

brachycephalic%2B%2526%2Bdolichocephalic%2B-%2Bbraquicefalo%2By%2Bdolicocefalo.jpg


Diferencia entre el cráneo braquicéfalo (izquierda) y el dolicocéfalo (derecha) vistos de perfil y desde arriba. Ver el cráneo de perfil no basta, ya que sólo revela si es planooccipital (occipital aplanado) o curvooccipital (occipital prominente). Sólo verlo desde arriba revela con seguridad su tipo craneal. Nótese que el dolicocéfalo no se caracteriza únicamente por ser largo, sino que su ilusión de longitud se ve aumentada por la estrechez de sus sienes (los huesos temporales) en comparación con la redondez del braquicéfalo, más ancho y de sienes más abultadas (huesos temporales más desarrollados). A los cráneos intermedios entre ambos tipos se les denomina mesocéfalos.

• Perfil: La evolución del perfil humano comenzó a partir de un modelo primitivo con hocico y sin frente. Se considera como antepasados de los hominoideos a mamíferos gráciles como el Plesiadapis, el Smilodectes o, ya más en la dirección simiesca, el Aegyptopithecus. Según se fue entrando en la fase homínida, ese "hocico" primitivo (el prognatismo subnasal o proyección frontal de las partes inferiores del rostro) fue retrocediendo, el perfil se fue enderezando, apareció la frente y se fue asentando poco a poco la verticalidad del rostro (ortognatismo). Se considera que los rasgos propios de un perfil evolucionado, alejado del origen simiesco, son una frente vertical, alta y abombada, un puente nasal y un mentón bien formados, y un maxilar inferior estrecho cuando visto de perfil y ancho cuando visto de frente. En las razas humanas modernas, la frente huidiza es influencia de la mezcla Neandertal (como en el caso de la raza arménida), así como seguramente Erectus y otros. Los nordico-gente de izquierdas, cónguidos y pígmidos tienen frentes perfectamente verticales, mientras que los nordico-blancos y khoisánidos la tienen muy levemente inclinada. Los mentones morfológicamente más avanzados son el nordico-rojo y el nordico-blanco. El puente nasal más desarrollado evolutivamente es el arménido.

• Linaje paterno: Se sonsaca por el ADN del cromosoma Y (abreviatura inglesa Y-DNA). Como todo el mundo sabe, una mujer tiene los cromosomas sensuales XX, mientras que un hombre tiene XY. El Y es exclusivo del varón y se pasa de padre a hijo, de modo que analizando el ADN del cromosoma Y se puede conocer el linaje paterno, es decir, "el padre de tu padre de tu padre…", etc. Agrupando los diversos linajes resultantes del análisis genético de muchas poblaciones, se formaron los haplogrupos paternos. Las mujeres, al no tener cromosoma Y, no pueden conocer el linaje paterno, salvo en el caso de que hagan analizar el cromosoma Y de un varón de su familia (padre, abuelo paterno, hermanos, primos de lado paterno o cualquier familiar que comparta línea paterna, y siempre suponiendo que no entran en juego las infidelidades conyugales de las madres de la familia).

• Linaje materno: Se sonsaca por el ADN mitocondrial (abreviatura inglesa mtDNA). El ADN mitocondrial se encuentra en las mitocondrias, orgánulos celulares muy involucrados en el metabolismo y la producción de energía, y por una serie de motivos, se transmite exclusivamente por vía materna, de modo que analizar el ADN mitocondrial revela el linaje materno. Todos tenemos mitocondrias en nuestras células, así que todos, tanto hombres como mujeres, podemos conocer nuestro linaje materno.

Tanto el Y-DNA como el mtDNA proceden de unidades no-recombinantes de ADN, es decir, unidades que permanecen idénticas cruce tras cruce, salvo en caso de mutaciones. Los Homo sapiens tenemos, aparte del par de cromosomas sensuales, otros 22 pares de cromosomas no-sensuales (los autosomas). Por otro lado, si nos remontamos a sólo 300 años, tenemos ya más de mil ancestros, con lo cual conocer a dos de ellos (el paterno y el materno) es meramente orientativo.

¿Cómo conocer el haplogrupo de uno? Hay numerosas empresas que se dedican a analizar muestras genéticas del mundo entero [3]. Algunas empresas comparan los resultados con bases de datos, dando porcentajes de similitud con etnias e individuos del mundo entero y proporcionando la posibilidad de compartir datos genéticos para encontrar familiares. Un análisis básico puede revelar cuál es tu linaje paterno (si eres hombre, o si eres una mujer que ha hecho analizar a un varón de su familia) y cuál es tu linaje materno. Sin ir más lejos, quien esto escribe tiene un haplogrupo paterno R1b (un linaje nordico-rojo) y materno H (ídem).

Sin embargo, es necesario aclarar una cosa acerca de los haplogrupos. Como he dejado caer, si retrocedemos miles y miles de años, tenemos literalmente miles de antepasados ―aunque ciertamente muchos de ellos desaparezcan de nuestra composición genética, ya que cada progenitor sólo transmite la mitad de su herencia a un hijo, mientras que la otra mitad se pierde para siempre. La investigación del linaje paterno sólo nos habla de un antepasado, y la del linaje materno, de otro. Los haplogrupos nos brindan, por tanto, el conocimiento de solamente dos antepasados. Obviamente, esto ayuda a dar una idea, pero no es 100% fidedigno, porque para apreciar todas las contribuciones genéticas, hay que analizar los mencionados autosomas, que revelan aportes genéticos de las líneas indirectas.

Por si no ha quedado claro, pongamos un ejemplo barato que "desmitifique" un poco lo de los haplogrupos: imaginémonos a una horda de vikingos (haplogrupo I1) que desembarcan en el Magreb y violan a las mujeres locales, abandonándolas después y prosiguiendo sus expediciones. Está claro que los descendientes serán mestizos, y como se cruzarán con la gente de allí, sus aportes vikingos se diluirán cada vez más con el tiempo, aunque conservarán el I1 siempre que tengan descendencia masculina, así como ciertas regiones del genoma asociado originariamente al I1, que se manifestarán en rasgos "vikingos" extremadamente residuales.

Algo similar pasó con las poblaciones indias y mestizas de Latinoamérica y los valientes pero insensatos conquistadores españoles: muchos sudamericanos que son manifiestamente muy oscuros e indios, llevan el haplogrupo R1b, legado por un español que hizo lo que no debía con quien no debía. Esto explicaría el hecho de que haya personas de aspecto manifiestamente no-nordico-rojo que porten el haplogrupo paterno R1b como un "souvenir" inactivo (aunque dado que se transmiten 22 pares de autosomas y un linaje materno además del linaje paterno, es comprensible que algunos tengan vestigios de rasgos nordico-gente de izquierdas). Las altas concentraciones de R1b halladas en ciertas etnias del norte de Camerún con claros rasgos nordico-gente de izquierdas residuales, son otro elocuente testimonio de esto mismo. En cambio, puede darse el caso contrario: personas que porten un linaje directo no-europeo (por ejemplo, el J2 o el E1b1b) pero que sean racialmente bastante puros, porque la mayoría de sus antepasados "indirectos" (ni vía paterna directa ni vía materna directa) eran de linajes europeos.

---------- Post added 14-abr-2016 at 12:39 ----------

ouldeme.jpg

Muchos individuos de aspecto netamente europeo tienen haplogrupos no-europeos (por ejemplo, el pintor italiano Michelangelo Merisi de Caravaggio tenía el cónguido E-V13, y Thomas Jefferson el arménido T). En cambio, estos dos ejemplos, que no son en absoluto "neցroides" típicos, y que proceden de zonas de África subsahariana con altísimos niveles de R1b, bien podrían remontar sus linajes paternos a dicho haplogrupo, sin que eso signifique que sean "de genética europea", sino que, por parte paterna, descienden de nordico-gente de izquierdas (R1b1*) que llegaron a la zona hace unos 15.000 años, mezclándose luego con los autóctonos de raza cónguida y legando piezas sueltas de información genética, como la forma del cráneo, de los labios, maxilar, etc. Del mismo modo, hoy muchos sudamericanos de sangre amerindia tienen el haplogrupo R1b, y a nadie se le ocurriría pensar que se trata de un haplogrupo amerindio, sino que fue introducido por un remoto antepasado español hace siglos. Que sea esto un ejemplo para todos aquellos que se obcecan conque "los haplogrupos no tienen nada que ver con razas o con rasgos físicos" —por supuesto que tienen que ver, pero sólo en su origen.

De modo similar, yo mismo sé ahora que el padre de mi padre… etc. era R1b y la progenitora de mi progenitora… etc. era H, pero ¿qué pasa con los otros miles de antepasados que tengo? Valga esto para no emocionarse demasiado con el tema de los haplogrupos, porque las cosas no son tan fáciles y hay que saber interpretarlas. Y es que sólo un análisis genético más profundo, y/o un examen experto de las facciones antropológico-físicas de un rostro, pueden determinar realmente de forma fiable las aportaciones raciales que corren por la sangre de uno.

Veamos ahora las variedades que, con diferencia, han intervenido más en la modelación de lo que hoy entendemos por "raza blanca".

RAZA NÓRDICO-BLANCA EUROPEA (en adelante, raza nórdico-blanca o NB). El tipo racial más representado entre los primitivos "WHG" (cazadores-recolectores occidentales) de los que habla la actual genética de poblaciones.

nordic+aryan+blond+boy+man.jpg

Nordico-blanco puro. Nótese la piel no pálida ni blanco-lechosa, ni tampoco sonrosada, sino más bien "dorada" en armonía con el pelo, apta para ser bronceada moderadamente sin quemarse. Frente alta pero no del todo vertical. Psicológicamente, estamos ante una raza noble, armoniosa, serena, seria, paciente, equilibrada, marcial, ágil, honorable, disciplinada, honesta, eficaz y racista, pero también inocente, demasiado angelical y "poco espabilada" en ciertos sentidos.

• Estatura: Muy alta.

• Constitución: Esbelta, atlética. Hombros bien modelados, anchos y rectos. Cuello largo. Aunque se trata de un tipo físico "fino", propensión a desarrollar musculatura bajo condiciones adecuadas de dieta y ejercicio.

• Ojos: Gris-hielo, muy claros, casi blanquinosos. Los colores azul-celestes son mezclas entre el tonalidad gris-claro de los nordico-blancos y el tonalidad azul-oscuro de los nordico-gente de izquierdas.

El tonalidad ocular gris es más abundante en Finlandia, las naciones bálticas, Bielorrusia y la parte europea de Rusia. Responden a unos niveles de melanina incluso más bajos que los ojos azules, y el fenómeno óptico que los hace parecer grises es el mismo que hace parecer un cielo nublado gris. Forma alargada. Insertados profundamente en el rostro debajo de unas cejas bajas, delgadas, moderadamente pobladas, dadoras de una expresión pensativa y audaz, y una mirada aguileña, penetrante e intensa. Pupilas grandes, distancia media-corta entre ojo y ojo. Cuencas oculares pequeñas. Arcos superciliares moderadamente marcados.

• Nariz: Estrecha, recta, poco carnosa y armoniosa. Puente nasal alto: la clave de la nariz nordico-blanca es que su "raíz" se encuentra muy arriba, casi en la frente, y por lo tanto no tiene un "entreojo hundido" como en el caso de los nordico-gente de izquierdas. La nariz nordico-blanca, de hecho, es la que se corresponde con el famoso "perfil griego" de las estatuas clásicas, salvo que éstas tienen una ligera armenización manifestada en la inclinación de su frente y en un puente nasal algo más alto.

• Orejas: Estrechas, "poco redondeadas".

• Boca: Labios marcados y oscuros, pero finos y poco voluminosos. Contorno de los labios claramente "dibujado". Surco naso-labial (la línea vertical que divide al bigote en dos) ancho, lo cual otorga a las puntas centrales del labio superior un aspecto separado y de expresión ligeramente "asqueada", al estilo de las estatuas clásicas.

• Dentadura: Bastante recta, poca diferencia de forma entre dientes.

• Cabello: Rubio-platino cercano al blanco, liso y fino. Tendente a aplastarse contra el cráneo.

• Vello corporal: Del mismo tonalidad que el cabello, muy fino y poco abundante.

• Piel: Blanca-marfil, limpia. Pálida en ausencia de bronceo. Niveles bajos tanto de eumelanina como de feomelanina, pero la raza nordico-blanca tiene el gen M1CR activo, y por tanto su piel es capaz de sintetizar melanina —es decir, esta raza, a diferencia de los nórdicos gente de izquierdas que veremos después, puede broncearse.

La raza nordico-blanca, pues, estaría adaptada tanto a dejar pasar la luz solar a su cuerpo (invierno, piel pálida) como a limitar su absorción (verano, bronceado), a diferencia de los nórdicos gente de izquierdas, que por haber sufrido una selección ártica más severa (ellos serían realmente la raza "ultra-nórdica" por excelencia), se han adaptado perdiendo definitivamente la facultad de producir melanina.

• Cráneo: Dolicocéfalo (largo visto de perfil, poca anchura, estrechez de sienes). Curvooccipitalia (occipital y parietal abombados hacia atrás). Esta raza ha desarrollado capacidad craneal hacia atrás y hacia adelante principalmente.

• Perfil del rostro: No totalmente vertical (frente y mentón ligeramente demorados) pero casi. Progresivo y recto (ortognato, ángulo facial abierto).

• Frente: Recta, ancha y bastante vertical.

• Mandíbula & mentón: Mandíbula armoniosa y bien formada, mentón "puntiagudo". En general, barbilla entre la prominente de los nordico-gente de izquierdas y la retraída de los arménidos, pero más cercana al modelo nordico-rojo.

• Otros rasgos: Facciones faciales denotadoras de bondad, benevolencia y equilibrio. Neotenia: aspecto muy juvenil y fresco que se conserva hasta una edad muy avanzada (aunque no tanto como los nordico-gente de izquierdas). Imagen pálida y "dorada" en general. Abundancia de mujeres atléticas y activas pero extraordinariamente femeninas, atractivas y de una gran belleza, lo cual se ha traducido en un altísimo éxito reproductivo de los linajes nordico-blancos maternos. La distribución de los nordico-blancos podría estar vagamente relacionada con el grupo sanguíneo A.

• Linajes paternos (Y-DNA): I (I1, I1b, I2a, I2b, etc.). Valg cree que existe la posibilidad de que los linajes I2 puedan ser arménidos y no nordico-blancos.

Europa Soberana: La nueva clasificación racial (I)
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver