Nuestro querido Antonio Maestre tacha a Burbuja.info de "foro copado por la extrema derecha" que promueve el "supremacismo masculino"

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Supremacismo masculino: renovada reacción de la extrema derecha contra las mujeres
Por Antonio Maestre Última actualización Dic 15, 2018

Compartir


Publicidad
En una sociedad patriarcal por definición la misoginia y el machismo son un problema estructural, afectan a todas las ideologías y estratos sociales, a todas las corrientes de pensamiento en mayor o en menor medida. Sin embargo, la nueva ola reactiva que ha surgido contra el feminismo y las mujeres, enmarcada en el supremacismo masculino, tiene una especial predominancia en la extrema derecha, sobre todo en sus declaraciones más radicales. Nuria Varela, periodista y experta en temas de igualdad, establece el marco: “La extrema derecha está a la cabeza de la reacción porque la igualdad fractura todos sus principios y su concepto de sociedad pero, en realidad, el patriarcado beneficia al conjunto de los varones. Por lo tanto, la reacción es transversal.
Susan Faludi ya analizó en los años 90 las reacciones patriarcales contra los movimientos feministas cuando se intuía que las mujeres podrían alcanzar ciertas cotas de igualdad. En su obra Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna analiza las diferentes formas en que esa manera de pensar se conforma y lo peligrosa que es por su capacidad de adaptarse: “La reacción antifeminista no se desencadenó porque las mujeres hubieran conseguido plena igualdad con los hombres, sino porque parecía posible que llegaran a conseguirla. Es un golpe anticipado que detiene a las mujeres mucho antes de que lleguen a la meta”.
La reacción misógina contemporánea se diferencia entre las distintas ideologías por el modo en el que se hace pública y concreta, por su agresividad y virulencia. Alba González Sanz, escritora e investigadora experta en historia del feminismo, lo atribuye a las diferentes formas de la cultura política de cada ideología: “Como es una reacción patriarcal es intrínsecamente transversal pero hay, claro, diferencias relacionadas con la cultura política del sujeto que emite esos discursos: en la izquierda (entendiéndola en un sentido amplio) hay ciertos consensos muy elementales sobre el respeto a los derechos humanos, la defensa de lo público, el principio de redistribución de la riqueza, etc., que dificultan quizás el descaro de quienes asientan esto desde ideologías en marco competitivo, neoliberal e individualista.”
La persecución furibunda contra la víctima de La Manada ha alcanzado en España su máxima expresión en redes minoritarias de extrema derecha que hacen aflorar un sentir extendido pero sin capacidad para expresarse de forma abierta en la opinión pública. Sin embargo, estas expresiones de repruebo se ven legitimadas por comentarios que refrendan sus posiciones en algunos medios de comunicación y por parte de líderes de opinión que, además, se sustentan en la posición política de algunos partidos conservadores que han promovido estos comportamientos.



Votos particulares como los del juez Ricardo González, columnistas que aprovechan para llamar histéricas e irracionales a las que protestan, o fundadores de partidos con aspiración de gobierno y espacio en grandes medios sirven de caldo de cultivo para la contrarreforma machista que irremisiblemente va unida a cualquier movimiento feminista emancipador a lo largo de la historia. Ni es novedad, ni es desconocido por el movimiento feminista, aunque muta y adquiere diferentes formas de concreción a nivel global y local.
Es importante dejar claro que el movimiento reactivo contra el feminismo que hemos presenciado estos días ejemplificado en el ataque a la víctima de La Manada no es algo novedoso, solo la exaltación radical de un movimiento contrarreformista que lleva acompañando al feminismo desde que comenzó a reivindicar sus posiciones. Alba González Sanz lo expresa así: “La reacción no es una novedad, simplemente ahora debe mostrarse de forma virulenta porque necesita reaccionar a un discurso que desde la pluralidad de los feminismos pone en cuestión el privilegio y el orden del mundo”.

Los movimientos feministas de emancipación en los años 70 siempre se encontraron con movimientos reactivos que intentaban evitar que la liberación de la mujer se concretara. Uno de sus ejemplos paradigmáticos es el veto que impulsó Richard Nixon en 1972 sobre una propuesta aprobada en el Congreso de una ley de cuidados infantiles para familias con bajos recursos, la denominada Comprenhesive Child Developement Act, que buscaba liberar de ese trabajo a las mujeres norteamericanas. El que fue uno de los grandes triunfos del movimiento feminista en esos años fue derribado por la reacción. El entonces presidente de EEUU argumentó que no quería que sus mujeres fueran como las de los países soviéticos, sino las que cuidaran de sus hijos.
En la actualidad, una de las maneras en las que la contrarreforma machista está ordenando sus elementos de ataque para acabar con la nueva ola feminista que se está viviendo en España bebe de lo que sucedió en EEUU con la llegada al poder de Donald Trump. Una involución cimentada en el supremacismo. No solo el racista, sino en mayor medida articulada a través del supremacismo masculino que crece en redes sociales, algunos medios de masas y libelos de repruebo.

Exaltación radical del machismo
El supremacismo masculino es una corriente de pensamiento que considera a la mujer genéticamente inferior al hombre y establece que su papel en la sociedad está limitado a la reproducción sensual, como mero objeto dispuesto a servir al disfrute del hombre. El supremacismo masculino no es más que una exaltación radical del machismo, la gradación máxima de una sociedad patriarcal como la que habitamos. Para la Southern Poverty Law Center (SPLC) esta corriente ideológica tendría que ser considerada una ideología de repruebo, al igual que cualquier pensamiento supremacista. No existe diferencia entre considerar ser superior a una raza o a un género.
No es una simple casualidad la preeminencia del fenómeno Trump en la representación que el supremacismo masculino tiene también en España. La victoria del actual presidente de EEUU se cimentó en los WASP (hombres blancos anglosajones y protestantes) que tuvieron su expresión máxima en Internet en vertederos de repruebo, articulados a través de medios como Breitbart, como explica Jaime Rubio Hanckok en un artículo en Verne.
Este supremacismo masculino es una representación de lo que Rosa Cobo denomina “Los nuevos bárbaros del patriarcado”, que es la manifestación más agresiva del sistema misógino reactivo. La publicación de los datos de la víctima en redes sociales y foros copados por la extrema derecha como Forocoches, Burbuja.Info, The Daily Stormer o La Tribuna de Cartagena son un ejemplo muy concreto de este supremacismo en España. The Daily Stormer es una copia española de la web nancy norteamericana del mismo nombre que a su vez imita a Der Stürmer, el tabloide nancy de los años 30 dirigido por Julius Streicher. Por otra parte, el director del libelo con nombre de la ciudad española es un ex falangista con ganas de notoriedad al que por esa misma razón ni mencionaremos.
La frustración que sienten algunos hombres que no son capaces de entablar relaciones con las mujeres conforma la ideología del supremacismo masculino concretada en los años 70 en organizaciones como el MRM (Men’s Rights Movement), y ahora forma parte estructural de movimientos como los MGTOW (Men Going Their Own Way) y los tristemente conocidos últimamente INCELS (célibes involuntarios), una comunidad a la que pertenecía el autor del atentado terrorista en Toronto que causó diez muertos en un atropello masivo el pasado abril. Representaciones extremas minoritarias, pero con un peligro más extremo aún: el de lograr la hegemonía política al poseer unas líneas discursivas con capacidad potencial de éxito en amplias capas de la sociedad que sienten esas reivindicaciones antifeministas como propias.



El peligro de hegemonía del supremacismo
Pilar López Díez
, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, establece la razón por la que esta idea del supremacismo masculino tiene muchas posibilidades de hacerse fuerte: “La ideología de la supremacía masculina ha sido tan poderosa y generalizada, tan incrustada en la parte masculina de la población, en todos los sectores sociales, que creo que forma parte del ADN masculino, y que quienes se alejan de ella son un sector muy minoritario”. Es precisamente esa la clave que hace del supremacismo masculino una ideología de repruebo con mucho riesgo que convendría no minusvalorar.
Que la extrema derecha tenga la voz dominante en España en lo que respecta al supremacismo masculino no debe obnubilar la razón para pensar que es un movimiento minoritario de inadaptados que solo son capaces de expresarse bajo el anonimato en redes ocultas de internet. El machismo, como elemento estructural de la sociedad, posee los mimbres para que ese pensamiento tenga posibilidades de mantenerse y ganar adeptos en un país inmerso en pleno proceso decontrarreforma conservadora. Si bien el movimiento feminista parece tener ganada la posición en la batalla de la opinión pública, surgen de forma cada vez más notoria opiniones muy a tener en cuenta en elementos discursivos que tienen la posibilidad de hacerse hegemónicos. Así lo cree también Alba González Sanz: “Por desgracia pienso que puede tener mucho calado: el discurso del pobrecito hombre blanco occidental con el que las mujeres no quieren tema tiene campo amplio para expandirse. Y es más fácil culpar al ‘otro’ por antonomasia, al que culturalmente e históricamente está construido como opuesto, que ponerse a analizar las estructuras del poder o del dinero. Es una salida de victimismo fácil y con arraigo milenario en la misoginia”.
El proceso de conformación de la reacción actual en España es similar al estudiado por Faludi en su obra publicada en los primeros años de la década de los 90: “El actual proceso de reacción contra el feminismo empezó a manifestarse, de un modo marginal a finales de la década de los setenta entre la derecha evangelista. A comienzos de la década de los ochenta la ideología integrista se había hecho dueña de la Casa Blanca. Mediada la década de los ochenta, cuando la oposición al feminismo había adquirido ya aceptación política y social, empezó a penetrar en la cultura popular; todos estos hechos coincidieron con señales que hacían presagiar que las mujeres estaban a punto de conseguir logros importantes”.



Existen dos niveles de antifeminismo en la opinión pública enmarcados en el supremacismo masculino. Uno, el radical, marginal y extremo, y otro, el moderado, sensato y aceptable. El primero necesita del segundo para aceptar la preeminencia y la hegemonía. Susan Faludi explicaba cómo los líderes antifeministas radicales de la nueva derecha reaccionaria necesitaban a los segundos para que sus ideas prosperaran: “Para difundir sus ideas a escala nacional necesitaban cabezas parlantes menos apocalípticas y más centradas, intermediarios pulidos por el contacto con los medios de comunicación y provistos de credenciales académicas, capaces de traducir sus furiosas diatribas contra la independencia de la mujer en discursos sensatos y convincentes y en libros sesudos y merecedores de críticas elogiosas”.
El moderado, envuelto en una pátina de respetabilidad, puede llamarse Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Jorge Bustos o Juan Soto Ivars. Escribe columnas en el diario El País o El Mundo y no se corresponde a una adscripción ideológica determinada. Comienza en los ámbitos conservadores peroempapa posiciones más progresistas.
Existen multitud de ejemplos de esta representación moderada de la reacción antifeminista tras el caso de La Manada. Francesc de Carreras, el valedor de Albert Rivera en el partido naranja y cofundador de la formación, escribió en el diario de Manuel Mirat una columna titulada Feminismo y nacionalismo en la que dibujaba el feminismo como una ideología irracional y excluyente en la que afloraba, casi sin darse cuenta, la premisa fundamental en la que se basa el supremacismo masculino. El orgullo herido del hombre blanco: “La identidad (colectiva) de la mujer se fundamenta en aquello que la diferencia del hombre y, en muchos casos se afirma, precisamente, contra el hombre”.
Contra el hombre. Esa es una de las consignas que Toni Cantó le lanzó a unas diputadas del PSOE en un debate en el Congreso: “Ustedes han fraguado su idea de igualdad contra los hombres”. Eseantifeminismo naranja se ha visto también en otro de sus máximos exponentes mediáticos, Arcadi Espada, pidiendo que se vean vídeos íntimos de la víctima. Una estructura de pensamiento para valorar si de verdad se merecía que la violaran entre cinco. Si se lo había buscado.
La otra representación es la radical, agresiva y descarnada. Pero que se retroalimenta de medios y representantes políticos que dan legitimidad a sus posiciones. Son la punta de lanza del supremacismo que solos no saldrían de su caverna digital. En Internet se mueven en foros como Forocoches o Burbuja, en chats como 4chan o Discord y en medios minoritarios como The Daily Stormer o La Tribuna de Cartagena ayudados por medios convencionales como El Español,Periodista Digital u Okdiario, que les facilitan el trabajo insultando, humillando o despreciando al movimiento feminista. Se conforma en supuestas asociaciones de afectados por la ley de violencia de género que se reúnen con Toni Cantó en el Congreso otorgándole falsas estadísticas que el diputadodifunde sin contrastar. Se legitima y difunde con peticiones como las citadas de Arcadi Espada.
Las expertas consultadas aportan algunas reflexiones sobre cómo combatir el proceso de reacción machista más agresivo para que no se vuelva mayoritario. Nuria Varela aboga por la “hora de la insumisión” y considera que es necesario poner en cuestión “principios, valores y actitudes aprendidos e interiorizados desde la infancia”. Para Alba González Sanz es imprescindible abordar el problema desde la educación: “Tenemos una educación capitalista y necesitamos otra que vuelva a resituar los valores humanos, los derechos, el conocimiento, en el centro”, además, considera necesario “deconstruir la masculinidad tradicional”. Pilar López Díez defiende un trabajo minucioso, diario, de creación de conciencia feminista entre amigas, compañeras y familiares que contagie a los hombres que tienen a su lado para que evite la propagación del bichito del supremacismo masculino: “Un trabajo feminista y revolucionario diario, de creación de conciencia de las demás. Esa conciencia que hace hacer click en las mentes de las personas y que, entonces, a su vez, siguen creando conciencia en las demás.¡He visto a tantas mujeres hacerse feministas y empezar, inmediatamente, a convencer a otras!”
Tiene razón, hay mucho muy de derechas vividor en este foro. También os molesta eso?
 
Volver