No existe barrio chino en Madrid: es una calle

Cirujano de hierro

Será en Octubre
Desde
5 Feb 2013
Mensajes
23.217
Reputación
105.971
Lugar
Toledo Sur
Cuaja el mito de que el distrito de Usera se ha convertido en el Chinatown de la capital de España.

Screenshot_20230517_152906_Chrome.jpg


Durante años pensé que el único intelectual que había producido Usera era Mar Flores. Esta semana descubrí otra celebridad apacentada en ese singular recodo de Madrid: Ana Rosa Quintana. La popular presentadora dijo: “Me he criado en Usera, un barrio obrero y trabajador… antes de que fuera Chinatown”. Las redes bulleron por el tono despectivo que parecía desprenderse de esas cinco palabras. La polémica no fue estéril: ya definitivamente toda España cree que en Madrid hay un barrio chino. Apunten: no lo hay.


NUBXNQPZZBD55NCYVZYNBWPLFY.jpeg


Usera es un distrito de casi 8 kilómetros cuadrados, dividido en siete barrios. El que se considera chino es Almendrales, donde vivió Ana Rosa (y este que escribe), y que ocupa como un kilómetro cuadrado. El barrio lo conforman, qué sé yo, cuarenta calles. De ellas, sólo una tiene más comercios chinos que españoles, la de Dolores Barranco, que discurre hacia el Oeste por Almendrales y atraviesa Pradolongo, el barrio colindante. Son 750 metros, entre el famoso restaurante Royal Cantonés y el parque Olof Palme, con tiendas regentadas por ciudadanos chinos. He ahí vuestro “barrio chino”: una calle con tiendas.

f.elconfidencial.com_original_ad9_197_f13_ad9197f13c414ec13c6ab4a76bc722c9.jpg
Desfile del año nuevo chino en el madrileño barrio de Usera. (EFE)


Cuando buscas en Google Imágenes “barrio chino Madrid” aparecen sobre todo imágenes del desfile de Año Nuevo que la comunidad asiática celebra a finales de enero o comienzos de febrero. Esto se debe a que, sin ese desfile, no se puede fotografiar el barrio chino. No sé si esto les da alguna pista sobre su existencia real.

También en Google pueden verse imágenes de realidad virtual donde el icónico “arco chino” que encontramos en los chinatowns de Los Ángeles o Yokohama (por decirles dos barrios chinos que conozco como turista) aparece sobreimpreso sobre la no tan china realidad urbana de Almendrales. El Ayuntamiento planeaba en septiembre de 2022 levantar arcos chinos a ambos extremos de la calle de Dolores Barranco. O sea, no son los chinos los que hacen barrios chinos, es el Ayuntamiento de Madrid.


Damos a entender que los chinos van por el mundo poniendo barrios chinos, cuando lo que hacen es simplemente abrir una tienda


Así, entiendo que, por ejemplo, un andaluz que siga las noticias, y siempre haya venido a Madrid a ver la Puerta del Sol y Malasaña, debe de creer ya que si vuelve a la capital y va a Usera encontrará por todos lados farolillos gente de izquierdas, dragones con alzas, puertas de madera tallada y bellamente lacadas en todos los colores chinos, y gente vestida con hanfus de seda y birretes y a Bruce Lee resucitado. No.


No, amigos; no.

Damos a entender que los chinos van por el mundo poniendo barrios chinos, cuando lo que hacen es simplemente abrir una tienda. No sé yo si un cartel en chino cantonés que diga “Frutería” es lo mismo que construir un barrio chino. Vende melones, ya está.

f.elconfidencial.com_original_2d2_632_540_2d2632540645b89673a528e55d8450dc.jpg
Una mujer, trabajando en un supermercado chino del barrio de Usera. (EFE)


Yo viví desde mi ventana la creación del “barrio chino”, pues residía en la calle Pilarica y recorría Dolores Barranco cada día para ir a la biblioteca José Hierro. Había, casi antes que nada, un videoclub chino que haría las delicias de Álex de la Iglesia, pues parecía lo más underground y marginal que haya existido nunca en el comercio de cintas de vídeo. Cerró. Ocho o cinco bares fueron cambiando de dueño, deponiendo el tenedor por los palillos. Abrieron un tienda de trajes de novia, que, por lo que uno podía entender, te organizaba el evento nupcial con limusinas. Abrieron también un supermercado con productos de origen chino. Al final de la calle, un restaurante nuevo te permitía pedir la comida china con una tablet.

Luego, a veinte metros de mi casa, pusieron el restaurante Royal Cantonés, que no ha dejado de salir en prensa como el mejor restaurante chino de Madrid.


El así llamado “barrio chino” son gente que abre tiendas, siguiendo la indesmayable lógica de que mucha gente china viviendo junta en las mismas cuatro calles seguramente entrará a comprar en tu tienda de productos chinos o querrá organizar sus vacaciones en tu agencia de viajes china. No es como que la comunidad china se ponga a decorar bonito un barrio para que puedas filmar allí tu película á la Blade Runner; la comunidad china se ha puesto a ganarse la vida, fíjense que cosas.


Creer que la gente china cuando se pone a ganarse la vida no puede evitar crear barrios chinos de postal no es menos insultante


Así, calificar de Chinatown esta necesidad de la gente de ganarse la vida resulta insultante; pero creer que la gente china cuando se pone a ganarse la vida no puede evitar crear barrios chinos de postal no lo es menos. La culpa de que Almendrales se considere “barrio chino” no es de los chinos, sino de los madrileños que quieren tener un barrio chino. Los chinos no querían poner un barrio chino en Usera, sólo querían abrir una tienda, un restaurante, un súper.

Que el Ayuntamiento quiera transformar en turismo la necesidad de la gente de ganarse la vida es de una grosería prácticamente zoológica. No sé qué turismo tribal es ése que consiste en ir a ver cómo trabaja una familia.

No existe barrio chino en Madrid: es una calle
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Cuaja el mito de que el distrito de Usera se ha convertido en el Chinatown de la capital de España.

Ver archivo adjunto 1452523


Durante años pensé que el único intelectual que había producido Usera era Mar Flores. Esta semana descubrí otra celebridad apacentada en ese singular recodo de Madrid: Ana Rosa Quintana. La popular presentadora dijo: “Me he criado en Usera, un barrio obrero y trabajador… antes de que fuera Chinatown”. Las redes bulleron por el tono despectivo que parecía desprenderse de esas cinco palabras. La polémica no fue estéril: ya definitivamente toda España cree que en Madrid hay un barrio chino. Apunten: no lo hay.


Ver archivo adjunto 1452526


Usera es un distrito de casi 8 kilómetros cuadrados, dividido en siete barrios. El que se considera chino es Almendrales, donde vivió Ana Rosa (y este que escribe), y que ocupa como un kilómetro cuadrado. El barrio lo conforman, qué sé yo, cuarenta calles. De ellas, sólo una tiene más comercios chinos que españoles, la de Dolores Barranco, que discurre hacia el Oeste por Almendrales y atraviesa Pradolongo, el barrio colindante. Son 750 metros, entre el famoso restaurante Royal Cantonés y el parque Olof Palme, con tiendas regentadas por ciudadanos chinos. He ahí vuestro “barrio chino”: una calle con tiendas.

Ver archivo adjunto 1452514
Desfile del año nuevo chino en el madrileño barrio de Usera. (EFE)


Cuando buscas en Google Imágenes “barrio chino Madrid” aparecen sobre todo imágenes del desfile de Año Nuevo que la comunidad asiática celebra a finales de enero o comienzos de febrero. Esto se debe a que, sin ese desfile, no se puede fotografiar el barrio chino. No sé si esto les da alguna pista sobre su existencia real.

También en Google pueden verse imágenes de realidad virtual donde el icónico “arco chino” que encontramos en los chinatowns de Los Ángeles o Yokohama (por decirles dos barrios chinos que conozco como turista) aparece sobreimpreso sobre la no tan china realidad urbana de Almendrales. El Ayuntamiento planeaba en septiembre de 2022 levantar arcos chinos a ambos extremos de la calle de Dolores Barranco. O sea, no son los chinos los que hacen barrios chinos, es el Ayuntamiento de Madrid.


Damos a entender que los chinos van por el mundo poniendo barrios chinos, cuando lo que hacen es simplemente abrir una tienda


Así, entiendo que, por ejemplo, un andaluz que siga las noticias, y siempre haya venido a Madrid a ver la Puerta del Sol y Malasaña, debe de creer ya que si vuelve a la capital y va a Usera encontrará por todos lados farolillos gente de izquierdas, dragones con alzas, puertas de madera tallada y bellamente lacadas en todos los colores chinos, y gente vestida con hanfus de seda y birretes y a Bruce Lee resucitado. No.


No, amigos; no.

Damos a entender que los chinos van por el mundo poniendo barrios chinos, cuando lo que hacen es simplemente abrir una tienda. No sé yo si un cartel en chino cantonés que diga “Frutería” es lo mismo que construir un barrio chino. Vende melones, ya está.

Ver archivo adjunto 1452520
Una mujer, trabajando en un supermercado chino del barrio de Usera. (EFE)


Yo viví desde mi ventana la creación del “barrio chino”, pues residía en la calle Pilarica y recorría Dolores Barranco cada día para ir a la biblioteca José Hierro. Había, casi antes que nada, un videoclub chino que haría las delicias de Álex de la Iglesia, pues parecía lo más underground y marginal que haya existido nunca en el comercio de cintas de vídeo. Cerró. Ocho o cinco bares fueron cambiando de dueño, deponiendo el tenedor por los palillos. Abrieron un tienda de trajes de novia, que, por lo que uno podía entender, te organizaba el evento nupcial con limusinas. Abrieron también un supermercado con productos de origen chino. Al final de la calle, un restaurante nuevo te permitía pedir la comida china con una tablet.

Luego, a veinte metros de mi casa, pusieron el restaurante Royal Cantonés, que no ha dejado de salir en prensa como el mejor restaurante chino de Madrid.


El así llamado “barrio chino” son gente que abre tiendas, siguiendo la indesmayable lógica de que mucha gente china viviendo junta en las mismas cuatro calles seguramente entrará a comprar en tu tienda de productos chinos o querrá organizar sus vacaciones en tu agencia de viajes china. No es como que la comunidad china se ponga a decorar bonito un barrio para que puedas filmar allí tu película á la Blade Runner; la comunidad china se ha puesto a ganarse la vida, fíjense que cosas.


Creer que la gente china cuando se pone a ganarse la vida no puede evitar crear barrios chinos de postal no es menos insultante


Así, calificar de Chinatown esta necesidad de la gente de ganarse la vida resulta insultante; pero creer que la gente china cuando se pone a ganarse la vida no puede evitar crear barrios chinos de postal no lo es menos. La culpa de que Almendrales se considere “barrio chino” no es de los chinos, sino de los madrileños que quieren tener un barrio chino. Los chinos no querían poner un barrio chino en Usera, sólo querían abrir una tienda, un restaurante, un súper.

Que el Ayuntamiento quiera transformar en turismo la necesidad de la gente de ganarse la vida es de una grosería prácticamente zoológica. No sé qué turismo tribal es ése que consiste en ir a ver cómo trabaja una familia.

No existe barrio chino en Madrid: es una calle
Cuánto tiempo, energía y esfuerzo dedicáis algunos a "desmentir" a los Muy de derechas.

Y el juntaletras del artículo es penoso, con su indignación racial.
 
Volver