No atan los perros con longaniza en centroeuropa

contra experiencia:

a mi no me sacan de Francia ni con una pala!

cuando nacio mi primer hijo, me pille un año sabatico

hace 1 año nacio el segundo, sabes q he hecho? me he cogido OTRO AÑO SABATICO

en casa criandome al nene, POR QUE PUEDO PERMITIRME NO COBRAR MI SUELDO DURANTE UN AÑO
y por q mi puesto me lo guardan, claro...........

y q hago yo en la vida? soy ingeniero?
no
YO SOY UN puñetero CONDUCTOR DE AUTOBUS DE cosa!
eso si, un SEÑOR FUNCIONARIO :XX:
Monsieur eh! a ver q pasa! :no:

Max:una persona sencilla...........

Como tiene que ser.

El transporte tiene que ser estable y tiene que estar organizado desde la administración que corresponda. Para esta estabilidad es muy importante que los trabajadores implicados tengan una cierta estabilidad también.

Un "anarco-capitalista" Godwiniano.
 
¿Es que el personal no viaja antes de emigrar?. ¿Tantos Erasmus y no se han enterado de nada?. Salvo que se sea un crack en tu materia, pero un crack a nivel mundial, no hay profesiones cualificadas en el extranjero en las que se pueda trabajar sin dominar el idioma del lugar.

La sobrecualificación...a veces la gente parecen angelitos que han estado pululando unos palmos por encima del mundo real. Hace poco acompañé a una amiga a repartir currículums por comercios de Madrid, para ser dependienta. Después de acercarnos a una ciudad de la sierra le pido que me deje ver su CV...licenciada en X, Licenciada en Y, doctorado en nosequé, máster en nosecuantos....y yo flipando. ¿En serio vas a entregar esto en modas Pepachoni y en zapatos El Juanete alegre?. Y con cara de inopia me suelta un "ssssssssííííííííí, ¿por qué?". Me la llevé a un ciber y le hice un currículum "adecuado" para el tipo de trabajo que buscaba en esas tiendas en los que por supuesto la universidad no aparecía ni por casualidad.

Cuando uno aspira a un trabajo no cualificado tiene que presentar un CV no cualificado y más si es en un país extranjero del que no se controla el idioma. Contratar a un ingeniero como camarero es una garantía de perder al empleado en cuanto le ofrezcan trabajo "de lo suyo". Nadie se arriesga ni aquí ni en Frankfurt.

Al final si uno es una persona normal tiene más posibilidades de éxito en España o un país de habla hispana que en Europa...a menos que en Europa vaya a trabajar con clientes españoles, sea un genio en su campo o hable a la perfección el idioma local. De lo contrario a recoger fresas en Dinamarca o a fregar platos en Viena.

Y por cierto, no os extrañe tanto que haya mujeres que sean la príncipal y hasta única fuente de ingresos en casa...hay todo un mundo ahí fuera y algunos hemos disfrutado/sufrido esa situación y yo mismo ahora tengo una oferta así a unos cuantos miles de Km de aquí, en otro continente y una enorme duda existencial.

No sé que espera encontrarse el personal, la verdad.

Ah...y no será el primer ingeniero, arquitecto, psicólogo, médico...nacido en Argentina, Perú, México, Colombia...que trabaja de camarero, cuidando niños o en una obra de paleta en España...emigrar es lo que tiene, te suele poner en los puestos finales de la cola.

Si, pero no.

El discurso dominante es:

Trabajador cualificado, joven, ....vente pa´lemania.


La fase II, buscar de lo que sea, viene cuando se acaba la fase I, buscar trabajo dentro de tu campo cualificado. Nunca al revés.


Por eso, antes de montarse en el primer avión y pretender cobrar 3000 al mes hay que pararse a ver todas las posible soluciones al sistema
 
Y tú estás en Viena, como Seacock, creo, vente pal Tirol pa que veas lo que te encuentras.

Yo tuve algo más de suerte, conseguí desde Espana un postdoc en el Max-Planck -Munich-. Cuando ví que por ese camino no se salía en la vida de becario, nos montamos con otros dos companeros del Max una pequena empresa de análisis clínico, ahora hasta programo yo aplicaciones clinicas para analítica. Nos va bien.

Mi problema fue con el alemán. Y coincidio contigo, las Escuelas de Idiomas y centros varios en Espana no sirven para nada. Para aprender el idioma de verdad hay que irse al país y pasarlas pilinguis allí durante meses o un par de agnos hasta que te sueltas con el idioma. E ir a Academias, sí, pero del mismo país y con profesores nativos.

En Austria son muy pijoteros con el alemán escrito. Como cometas un sólo fallo gramátical, no hablemos de ortográfico, en una comunicación escrita, hasta ahí llegaste. Hablamos de un idioma que la regla es lo irregular: en género, número etc y sin ese conocimiento malamente vas a declinarlo con corrección. Lo mismo en el hablado, aún peor, porque ahí no hay tiempo para pensar esto es neutro, el plural es irregular, la expresión correcta es asi, este verbo rige para dativo o acusativo? esta preposición de que cohone es? el participio es de verbo de cambio o estático etc etc etc. Claro que se puede hablar alemán como un patatero y algo te entenderán, pero serás un put.o paria marginado y aislado en esa sociedad.

Olvidaos de B2, C1 o todas esas clasificaciones absurdas. Eso no es ni la base, como no sepas hablar un alemán púlido y pulcramente escrito, no te comes ni un colín, sí, puedes trabajar como hacer los turcos en pizzerias y demás.



Por lo que te he leído no tienes mucho nivel de alemán. El problema es que no piensas en alemán, aún lo haces en español y tienes que traducir mentalmente antes de hablar y te pasa lo que nos pasa a los que no sabemos bien: que no te da tiempo a pensar lo suficientemente rápido. Si andas colocando las palabras, declinando, pensando el verbo y su preposición con su declinación correspondiente, las excepciones (habrás visto que en alemán hay muchísimas, demasiadas) los particularismos austríacos, los cambios de la vieja a la nueva gramática (creo que se hizo el cambio en 1995) etc etc no te da tiempo a tener una conversación. Acabas tirando de frases que ya conoces o hablas mal.

Pero no hay que tener miedo a hablar mal. Por muy pijoteras que sean (que lo son) lo primero es comunicarse, lo segundo hacerlo bien si no se pierde el miedo a hablar mal no se aprende rápido. Los españoles somos mucho de no hablar por miedo. Eso juega en contra nuestra.
 
Gracias por poner los pies en el suelo al personal.
 
Si, pero no.

El discurso dominante es:

Trabajador cualificado, joven, ....vente pa´lemania.


La fase II, buscar de lo que sea, viene cuando se acaba la fase I, buscar trabajo dentro de tu campo cualificado. Nunca al revés.


Por eso, antes de montarse en el primer avión y pretender cobrar 3000 al mes hay que pararse a ver todas las posible soluciones al sistema

Sí, sí, totalmente de acuerdo con el mensaje que se está mandando pero uno ingenuamente piensa que el personal, especialmente el cualificado, sabrá discernir...... :S

Yo creo que a la hora de emigrar a los países ricos de Europa la alternativa tiene que ser entre barrer portales en Alemania y estar en paro en España. Pero es verdad que parece que muchos lo que se plantean es entre estar en paro en España y ser ingeniero en Alemania. Podría darse algún caso de persona que lo consiga pero sin hablar bien el idioma local es casi imposible...son universitarios, tienen que tener algo más de cabeza:confused:
 
Pero no hay que tener miedo a hablar mal. Por muy pijoteras que sean (que lo son) lo primero es comunicarse, lo segundo hacerlo bien si no se pierde el miedo a hablar mal no se aprende rápido. Los españoles somos mucho de no hablar por miedo. Eso juega en contra nuestra.
Doy gracias a Amon Ra por haber nacido en un territorio bilingüe. Esos mecanismos mentales los tenemos interiorizados desde niños por aquí y eso nos ayuda sobremanera.

Imagina cambiar de idioma 50-100 veces al día.

Meter un tercer idioma ahí es más sencillo que meter un segundo donde sólo había uno.
 
Yo eJque no lo acabo de entender , te vas a alemania , y empiezas a buscar trabajos cualificados sin saber aleman
Hombre de Dios, ha dicho que fue para allá con nivel B2 del Goethe:

Stufenkarte-Deutsch-lernen2.gif
[/IMG]
 
Sí, sí, totalmente de acuerdo con el mensaje que se está mandando pero uno ingenuamente piensa que el personal, especialmente el cualificado, sabrá discernir...... :S

Yo creo que a la hora de emigrar a los países ricos de Europa la alternativa tiene que ser entre barrer portales en Alemania y estar en paro en España. Pero es verdad que parece que muchos lo que se plantean es entre estar en paro en España y ser ingeniero en Alemania. Podría darse algún caso de persona que lo consiga pero sin hablar bien el idioma local es casi imposible...son universitarios, tienen que tener algo más de cabeza:confused:

Se aprovechan de la desesperación de la gente.
Así dan el pasaporte dos pájaros de un tiro:
1) Se quitan gente de por medio
2) Se marchan los potencialmente descontentos con el sistema establecido, la masa critica.


Lo que la naturaleza no da...
 
Yo sigo pensando que el problema es que se yerra en el destino.

Centroeuropa (al menos Alemania y nordicos) pueden estar bien para ciertos perfiles (ingenieria industrial y derivadas) y gente que le guste el orden/cabezacuadradismo, quieran asentarse para toda la vida en el mismo sitio y tener un 9am-5pm, y tragar con sapos y culebras de su mentalidad.

Mercados emergentes o mis "queridos" paises anglosajones (cuando pase la crisis) son mucho mas flexibles. Incluso con oportunidades laborales Francia o Italia (en el Norte hay trabajo), permiten llevar una vida "facil", sin lujos, pero facil integrarse.

En esto los ingleses lo ven claro; emigran a Australia, Canada, Oriente Medio, Asia... y aqui pensando en el "Vente p'Alemania Pepe" a los años 60 pre-globalizacao, cuando ir a Sao Paulo o Shanghai debia de ser una odisea.

Yo por ahora lo tengo quite clear, y si algun dia lo veo muy mal me vuelvo a Francia o UK (cuando pase la crisis :D) o algun otro pais (Holanda, Belgica) a ganar aunque sean 1500 euros haciendo cualquier cosa y me da para sobrevivir, para algo somos EU-citizens.
 
Yo sigo pensando que el problema es que se yerra en el destino.

Centroeuropa (al menos Alemania y nordicos) pueden estar bien para ciertos perfiles (ingenieria industrial y derivadas) y gente que le guste el orden/cabezacuadradismo, quieran asentarse para toda la vida en el mismo sitio y tener un 9am-5pm, y tragar con sapos y culebras de su mentalidad.

Mercados emergentes o mis "queridos" paises anglosajones (cuando pase la crisis) son mucho mas flexibles. Incluso con oportunidades laborales Francia o Italia (en el Norte hay trabajo), permiten llevar una vida "facil", sin lujos, pero facil integrarse.

En esto los ingleses lo ven claro; emigran a Australia, Canada, Oriente Medio, Asia... y aqui pensando en el "Vente p'Alemania Pepe" a los años 60 pre-globalizacao, cuando ir a Sao Paulo o Shanghai debia de ser una odisea.

Yo por ahora lo tengo quite clear, y si algun dia lo veo muy mal me vuelvo a Francia o UK (cuando pase la crisis :D) o algun otro pais (Holanda, Belgica) a ganar aunque sean 1500 euros haciendo cualquier cosa y me da para sobrevivir, para algo somos EU-citizens.

No se si es peor susto o muerto en cuanto al mundo anglosajón.

La temporada que estuve en el sur profundo de los EEUU se me cayó el alma a los pies al ver:

1) Abuela negra de mas de 65 tacos trabajando de camarera en un MaCRonald

2) "Barrio" neցro

3) Interrogatorio casi policial acerca de mi seguro médico, con el pie hinchado como una bota antes ni si quiera de que me pusieran hielo. Una hora hasta que se cercioraron de que tenía seguro médico.
 
Última edición:
Bueno, en 30 años (o menos) desgraciadamente veras lo mismo en Viena o Madrid.
 
En mi caso jugo la suerte y la Buena Voluntad de alguien,

Me describo un poco: Joven ingeniero agronomo con experiencia internacional (Africa-Sudamerica) al que explotan en una consultora multinacional de MAD por unos pocos lereles al año.

Mi pareja lee un puesto de trabajo en una agencia publica, es un puesto temporal, yo ni idea del idioma de mordor que hablaba esta gente (FR), pero con ES-ING-ALE-PT, y me pide que eche el CV...

Me convocan a una entrevista en Agosto 2009 y en Noviembre 2009 no me lo pienso mas (trabajo inicialmente a tiempo parcial por seis meses) y me vengo.

La primera en la frente: El puñetero idioma es imprescindible, si bien mi jefe habla español fluidisimo y el proyecto es en Ingles, me apunto a unas academias de esas que describe Paco II en su post.

Llega Febrero: Fin de contrato+ Renovacion 8 meses tiempo completo nivel cientifico del gobierno --> YUJU!

Llega Octubre: Fin contrato y reenganche en una consultora ambiental publica:

Hoy, no me arrepiento, eso si tardo el triple en hacer un informe... pero casi nada en compracioin con hace tres meses
 
Sí, sí, totalmente de acuerdo con el mensaje que se está mandando pero uno ingenuamente piensa que el personal, especialmente el cualificado, sabrá discernir...... :S

Yo creo que a la hora de emigrar a los países ricos de Europa la alternativa tiene que ser entre barrer portales en Alemania y estar en paro en España. Pero es verdad que parece que muchos lo que se plantean es entre estar en paro en España y ser ingeniero en Alemania. Podría darse algún caso de persona que lo consiga pero sin hablar bien el idioma local es casi imposible...son universitarios, tienen que tener algo más de cabeza:confused:


Lo que los jóvenes estudiantes de ingeniería opinan de Alemania: "No nos ganan en formación y cualificación" - Burbuja Económica

Gaspar Rodríguez cursa quinto de Ingeniería Industrial en Badajoz, es de Don Benito y tiene 25 años. Le parece "estupendo‡" la posibilidad de trabajar a Alemania: "a parte de la formación que supondría, conoces nuevos sitios y tienes la posibilidad de aprender el idioma". "Ellos están mejor preparados en el ámbito laboral, pero no nos superan en formación y cualificación", asegura.
 
Volver