Michael Hudson: "Los liberales sirven a la clase rentista; son lo contrario de Adam Smith y los clásicos"

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
49.147
Reputación
109.195
Es de estos hilos que echan para atrás a cualquier forero y que apenas recibirá visitas (os aviso: siete partes), pero que a mí me gustan porque aprendo mucho mientras los leo y comento. Para mí es como recibir una clase magistral y tomar apuntes. ¡Y encima gratis! Cuánto se aprende con Michael Hudson.

Aunque hay algo que me inquieta, y es que hable a favor de la Teoría Monetaria Moderna, la cual entiende el dinero como algo independiente de la actividad productiva. Uno es que el estado a través de su banco central pueda emitir cuanta moneda desee y otra que esa emisión no vaya destinada a generar bienes y servicios realmente demandados. Es lo que hicieron los llamados 'padres fundadores' de Estados Unidos, Franklin, Hamilton, de quienes tenemos que aprender, y de ahí la prosperidad que alcanzaron, lejos de la clase poco trabajadora, de los banqueros.

Además es partidario del coeficiente de caja del cien por cien a la hora de que un banco comercial conceda un préstamo. Si no alcanzan los depósitos, sería el banco central, quien tras estudiar la solicitud y comprobar que el negocio tiene viabilidad, emitiese esa cantidad de dinero, la entregase al banco y éste al cliente. Nada de crear dinero porque sí para subir el precio de activos ya existentes, por ejemplo las viviendas; no digamos comprar acciones. Más del 90% del dinero que se inyecta en la economía lo crean los bancos mediante la concesión de créditos. Tan es así que cada día les interesa menos tener depositantes, de ahí que cobren por todo y cada vez más.


Hudson separa la escuela clásica de la neoclásica, dado que ésta no es una vuelta a los clásicos, tal y como dicen los liberales, sino que es opuesta a ellos:

Clásica: Adam Smith, David Ricardo, Mill y otros. Coloca a Marx dentro de esa escuela:"Muy bien, pero estoy diciendo que Marx fue la culminación de una tradición clásica que condujo naturalmente a culminar en el marxismo, así que estoy mostrando los fundamentos clásicos del marxismo".

Neoclásica: "Son opuestos diametralmente. El neoliberalismo no es realmente individualismo, porque acaba destruyendo la elección individual. Es una política antigubernamental. Lo que ellos llaman individualismo es deshacerse de los controles gubernamentales. No quieren que los gobiernos tengan el poder de gravar a los rentistas. No quieren que el gobierno tenga el poder de regular los bancos. Dejemos que los bancos decidan con qué ganar dinero y que ellos decidan quién administrará la Reserva Federal o el Banco Central Europeo y otras agencias gubernamentales. Esta es una parodia del individualismo. Es dictatorial. Eso solía llamarse fascismo hace un siglo". [Aquí se nota que Hudson es izquierdista: el fascismo, el nacionalsocialismo y hasta el franquismo se enfrentaron a la dictadura de los banqueros. Edra Pound lo sabía bien]

Otro, y más importante, es que esto LLEGA DEMASIADO TARDE. Hudson sigue pensando como los economistas de la escuela clásica a los que tanto alaba -y puestos a ello, también de los economistas actuales- que se basaban en un mundo con materias primas infinitas; hoy sabemos que no es así, es más: nos vamos quedando sin fuentes de energía barata y eso cambiará todo. Y tarde o temprano afectará también a los chinos, a no ser que inventen la manera de generar energía mediante fusión nuclear y con TRE positiva, abundante y barata, que hoy por hoy es una quimera.


Quedamos más que nunca antes en manos de los amos del dinero y va a ser muy difícil sacarlos del mando, porque son ellos quienes planifican la economía, la política, la educación, los medios de comunicación. Todo, en definitiva. Nos llevan a algo peor que un nuevo feudalismo y no servirán ni las huelgas, ¿qué huelgas si se van a cerrar la mayor parte de las empresas? La fuerza laboral perderá más peso del que ya ha perdido en los últimos cuarenta años.




Viviendo con un precio por encima del valor
Por Michael Martes, 13 de julio de 2021 Entrevistas rentista Enlace permanente


Una entrevista con el grupo Positive Penger.

Jussi: Bienvenidos a todos y bienvenidos a Michael. Es bueno tenerte aquí de nuevo. ¿Cómo estás?

Hudson: Es bueno estar de regreso.

Jussi: Nuestro placer como siempre. Permítanme presentarles brevemente primero. Creo que la mayoría de la gente sabe mucho sobre ti. Lo haré breve. Ha sido asesor de gobiernos, advirtió correctamente sobre la crisis de la deuda en América Latina y la gran crisis financiera de 2008. Trabajó en Wall Street como economista. Una de sus asignaciones fue calcular cuánto se podía endeudar a los países latinoamericanos para que todos sus ingresos por exportaciones se utilizaran para pagar intereses de préstamos. Otra forma de decirlo, ¿cuánto se puede endeudar a estos países? Como asociado de Harvard, dirigió una investigación sobre cuatro mil años de la historia de la deuda, el dinero y la economía, y publicó cinco volúmenes de coloquios sobre esta historia. También ha escrito nueve libros sobre relaciones económicas modernas.

La última vez nos mostró que los grandes financieros históricamente han actuado para redactar las reglas en su beneficio. A eso lo llamamos financiarización. Para que eso tenga éxito, las finanzas deben influir en nuestra forma de pensar, principalmente con respecto a cómo vemos el dinero, la deuda y el valor. Hoy entraremos en la teoría del valor y los precios.

Pero antes de eso, creo que podríamos hacer un breve resumen de la última vez. Nos diste una visión a largo plazo del dinero, la deuda y la economía a partir de Sumeria y Babilonia hasta hoy. Usted demostró que ha habido miles de años de luchas de poder con intereses financieros que querían tomar el control de una sociedad y la economía, y continúa hoy.

Si miras esta imagen, podemos simplificarlo dividiendo la historia en dos partes: Primero, desde Sumeria hasta Roma. Esa es la parte verde de la imagen. Durante ese tiempo, eran comunes los jubileos por deudas de los palacios con los que se debían la mayoría de las deudas. Los sistemas de dinero y crédito, una herramienta para el desarrollo de la sociedad. Las autoridades locales utilizaron la contabilidad para realizar un seguimiento de las transacciones y registrar la deuda y el crédito. Y los gobernantes utilizaron los jubileos de la deuda para cancelar la deuda personal con el fin de preservar la autosostenibilidad en la sociedad.

Luego saltamos a las partes rojizas aquí en la pantalla: desde Roma hasta hoy. Ahí tenemos el cambio y de repente los financieros privados están en el poder debido a su riqueza financiera. El dinero se considera riqueza, una mercancía y escasez. La deuda es sacrosanta, de lo contrario ningún acreedor otorgará préstamos y la economía fracasará sin financiamiento. Esto hizo posible utilizar la deuda privada como un instrumento para arrebatar tierras a otros siempre que se pueda hacer cumplir.

Y también le gustaba, por su experiencia canadiense y algunas otras cosas, que la deuda pública en su propia moneda no es el problema. La elevada deuda privada o la deuda pública en moneda extranjera es una causa de crisis. También hemos tenido a Steve Keen aquí y lo demostró claramente, aunque el pensamiento común parece ser al revés. Traté de hacerlo corto, ¿hay algo que te gustaría agregar a eso, Michael?

Hudson: Eso es básicamente todo. Mencionaste que los financieros escriben las reglas para su propio beneficio. Estas reglas se denominan constituciones y cuerpos de ley. Las leyes pro-financieras han sido la característica distintiva de la civilización occidental desde la antigüedad clásica. Eso representó una ruptura radical con la práctica anterior del Cercano Oriente. Grecia y Roma no tenían reyes, al menos después de que los reyes fueron derrocados por la oligarquía de Roma al principio de su historia. De modo que las élites lograron bloquear la tradición de las monarquías del Cercano Oriente cancelando las deudas personales e impidiendo que surgiera una clase financiera oligárquica.

Eso es lo que hace que la civilización occidental sea tan diferente de todo lo que sucedió antes. Porque sin reyes, sin un gobierno central fuerte, o lo que los griegos llamaban tiranos, la oligarquía ganó el control y manejó la democracia mediante una serie de trucos políticos.
Al igual que el pro-boule en Atenas, el Senado romano podía decidir qué se le permitía discutir a la asamblea pública. La constitución oligárquica de Roma permitía que todos votaran, pero el voto de un terrateniente rico contaba cientos de veces más que el voto de la mayoría de la gente. Era muy parecido a los Estados Unidos de hoy, donde las contribuciones de campaña de la clase donante a los políticos estadounidenses eclipsan con creces lo que la mayoría de los votantes quieren. Las reglas políticas en los Estados Unidos reflejan la clase donante más que la democracia, como en la antigua Roma.

Jussi: Bien, Roma fue la cuna de lo que vemos hoy.

Hudson: Sí.

Plan de negocio de la financiarización: privatizar los alquileres y pagarlos en concepto de intereses y comisiones

Jussi: Está bien, gracias. Analicemos la financiarización. ¿Puede contarnos un poco sobre qué es, cuál es su plan de negocios y sobre qué base se asienta? ¿Cómo se desarrolla en el mundo actual? Creo que dijiste un poco al respecto, pero cuéntanos más.

Hudson: La financiarización requiere endeudarse para poder cubrir las necesidades básicas, por ejemplo, vivienda. En lugar de pagar el alquiler a los propietarios, como se hizo desde el feudalismo hasta el siglo XIX, la vivienda ahora se compra a crédito. Entonces, el alquiler que solía pagarse a los propietarios ahora se paga a los bancos como interés. Los inquilinos pagan intereses y, en el transcurso de una hipoteca a 30 años, los bancos terminan recibiendo más dinero e intereses de los que recibe el vendedor cuando vende la propiedad. [Es algo que se olvida. Es frecuente escuchar que la vivienda le costó equis dinero treinta años antes y la vendió por no se cuánto más. Pero hablan del coste inicial, no del coste final después de treinta años pagando amortización y deuda. Eso sin contar la devaluciación de la moneda] Entonces, la idea de pagar el alquiler como interés por un préstamo para obtener una propiedad es la forma en que operan los inversionistas de bienes raíces comerciales, así como los propietarios de viviendas.

Este apalancamiento de la deuda se aplica a toda la economía. En lugar de financiar las pensiones o la asistencia sanitaria en régimen de reparto como se hace en la mayor parte de Europa, los ingresos corrientes deben reservarse por adelantado e invertirse en los mercados financieros, en acciones y bonos, o simplemente en finanzas-juego. La esperanza es ganar dinero económicamente. Pero la forma en que el sector financiero gana dinero implica la explotación de la mano de obra. Entonces el trabajo obtiene sus pensiones financiando la explotación del trabajo con el fin de obtener beneficios económicos para pagar sus pensiones. Eso es lo que Marx llamó una contradicción interna.

El proceso de financiarización es básicamente anti-laboral. Dado que el objetivo político de la financiarización es la privatización, quiere convertirse en gobierno.
La financiarización quiere que los bancos sean el gobierno y asignen crédito y recursos, no funcionarios elegidos democráticamente. Así que la financiarización y los mercados libres libertarios apuntan a centralizar el control en manos de los bancos. Tiene un control más centralizado en la financiarización que en la democracia o incluso en muchas economías estatales controladas por el sector financiero. [Aquí es donde el liberal mete baza y da a entender que los gobernantes por fuerza son corruptos, especialmente si deben el cargo a unas elecciones, con lo cual manejarán las finanzas sin rigor. Eso no es necesariamente así, y si eso ocurre, como de hecho ocurre tantas veces, no es menos cierto que los banqueros trabajan en su beneficio a costa de la economía, ahí tenemos las burbujas crediticias] Ese sector usa este control para obligar al estado a vender sus empresas públicas, ferrocarriles, planes de pensiones, su salud y todo eso, y para privatizar la educación, la salud y otros servicios sociales básicos. Los gastos financieros, los gastos de gestión y la recompra de acciones forman parte del costo de satisfacer estas necesidades básicas. Entonces, la financiarización aumenta drásticamente el costo de la economía y aumenta el costo de la economía en forma de rentas, intereses y cargos financieros pagados al sector de Finanzas, Seguros e Inmobiliario -el sector FIRE-, de una manera que termina encogiéndose la economía e impidiendo su capacidad para pagar las deudas. Entonces, la financiarización conduce a crisis, porque su plan de negocios es obtener todo el dinero para sí mismo y empobrecer la economía. Pero al empobrecer la economía, hace lo que hizo Roma. Puede ver esto en la educación que ha sido financiarizada en los Estados Unidos. Se proporciona gratuitamente desde Alemania a China, pero para obtener una educación universitaria o incluso para muchas escuelas secundarias en Estados Unidos, debe solicitar un préstamo a un interés alto (alrededor del 8%). Como es el caso de la vivienda, el costo de obtener una educación es lo que un banco está dispuesto a prestar al estudiante. [Mientras que ellos, los banqueros, que no sólo controlan bancos sino también fondos de inversión, consiguen préstamos a menos del 1%, incluso al 0%, directamente en la FED, y poniendo como aval acciones que en muchos casos no valen nada, pero la Reserva Federal las toma por el valor nominal y las incorpora a su balance. Como la FED está controlada por los banqueros cabe decir que se dan préstamos a sí mismos gratis total, lo que no ocurre con el resto de la gente. Usan el chantaje de que si se cae el sistema financiero se hunde el país, lo cual es cierto, pero nadie cae en la cuenta de que son ellos quienes llevan el sistema a la crisis. Lo vemos en España, que continuamos llamando crisis de la burbuja inmobiliaria cuando en realidad la burbuja inmobiliaria fue provocada por la burbuja del crédito, es decir, una consecuencia, no una causa].

El problema es que esto conduce a la deflación de la deuda [A la deflación causada por el endeudamiento]. La financiarización extrae cada vez más ingresos de la economía en forma de intereses, comisiones financieras, sanciones y rentas económicas a los sectores que apoya el sector financiero y bancario.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver