Me he quedado tirado con un coche electrico y respondo preguntas.

Lo óptimo es cambiarlo cuando está sobre 300.000 km, si lo lleva un solo conductor pueden ser a los 5-6 años, si son 2 conductores pon sobre los 3-4 años, aún asi se estiran más los coches.

Mi Taxi de media al año, con un asalariado y yo hace unos 110.000- 120.000 km anuales.
Y por qué no lo aguantas algún año más? Se averían mucho a partir de 300.000 kilómetros?

Yo si fuera peseto, me pillaba un jogger. 18.000 euros con todos los extras y glp. La mitad que un Tesla. Andan muy bien, son amplios y recambios a millones.
 
Y por qué no lo aguantas algún año más? Se averían mucho a partir de 300.000 kilómetros?

Yo si fuera peseto, me pillaba un jogger. 18.000 euros con todos los extras y glp. La mitad que un Tesla. Andan muy bien, son amplios y recambios a millones.

Pero es que luego la gente no quiere subir en un Dacia pq es de povres gñe gñe.

Los Dacia no aguantan la tralla que puede aguantar un Toyota para Taxi, aunque sean mecánicas muy sencillas a la larga suelen dar problemas.
 
Por lo que veo, el día que las grúas sean eléctricas, vamos a tener una gran problema...
 
Nunca seas early adopter con un producto que cuesta más de 40.000 euros.


Al coche eléctrico le quedan 15 años para que un comprador responsable pueda plantearse la compra porque:

1) Tienen un tercio de la autonomía de los térmicos.
2) Tienen 100 veces más tiempo de recarga.
3) Funcionan mal en ambientes fríos o excesivamente calientes.
4) La fiabilidad es lamentable.
Correcto. Y que no todo el mundo tiene adosado/chalet para meterlo en casa y cargarlo de forma lenta. A día de hoy es una involución salvo que seas de clase media-alta y quieras juguetear con esos bichos. Quizás para un pequeño porcentaje de la población pueda ser un producto interesante. (imagínate que tienes punto de recarga en casa o en tu cochera) lo usas para currar y luego lo dejas cargando como si fuese un móvil. o Como segundo coche.
Si me tengo que cruzar España o hacer viajes, prefiero mil veces un TDI de los 00's o incluso un cepoférico 1.4 de 70 CV, antes que un electrico de 120.000 €
 
De nada

marca-menos-fiable-europa-3080232.jpg
Esta lista es verosímil. Tuve un Subaru hecho en Japón, sin averías y sin pasar por servicioso oficiales. Déspues he tenido alemanes de los mal llamados "premium", y me he enterado de lo que vale un peine (alemán): piezas rotas en menos de la mitad de kilómetros de los que le hice al japonés, pero de las vitales para el funcionamiento, como la bomba de gasolina, bomba de refrigerante, caja de mariposa, caudalímetro. Los coches europedos son una estafa.
 
El otro dia fui en un taxi Tesla y el dueño estaba todo contento, llevaba un mes con él. Por dentro se ve un coche de calidad a nivel de materiales.
 
Un Tesla no se puede tener de taxi con dos conductores explotandolo. Muy sencillo, no te da tiempo a recargarlo de forma "lenta", si lo fríes a cargas rápidas sale más caro que el combustible fósil y además te cargas la batería.
Con una persona sola trabajando con un Tesla, los días de mucho trabajo en acontecimientos y días señalados, la autonomía te limita una barbaridad.


Saludos
Jolín la última puntilla.
 
El 'early adopter' (creo que no hay una expresión en castellano que transmita el mismo concepto....) puede existir porque:

- Alguien tenga tanta pasta que 'le haga gracia' (ha pasado con los eléctricos...)
- Aun siendo la tecnología poco fiable y carísima, es una inversión que le merece la pena.

Lo primero, es un mercado mínimo. De hecho, lo están viendo con el coche eléctrico, como después de haberlo vendido a ricos y clase media-alta que se lo puede permitir, no hay debajo un enorme mercado de clase media y baja que lo demande.

Sin embargo el 'early adopter' ha existido siempre por la segunda razón. Empresas que combraban los primeros PCs a 800.000 pesetas, porque les daba un rendimiento brutal aunque fuera carísimo para nuestro punto de vista. Autónomos que compraban un móvil a precios disparatados para la época, pero que cambiaba su forma de trabajar porque antes perdían el 90% de los mensajes.

Son tan pocos los que le pueden sacar rentabilidad (tienen que tener casa independiente, carga gratis en el trabajo, etc etc), que si no baja de precio bastante Y (no es un 'O') mejora sus prestaciones, seguirá siendo no rentable para una mayoría.

La UE se ha empeñado en crear un mercado con algo que para el consumidor es mucho menos funcional que sus productos equivalentes, y mucho más caro.

Y no, el juego no es así; una nueva tecnología de inicio tiene que ser increíblemente funcional para la mayoría, pero fuera de precio. Ahí es cuando lo compran los que tienen más poder adquisitivo, y los que esa tecnología pueda resultarles rentable, incluso con ese precio.

Así va bajando de precio conforme se extiende, y empieza a entrar el grueso de la población.

Pero es que se olvidan de lo principal: que sea altamente funcional para todos. Eso....es imprescindible. Nadie va a hacer un esfuerzo económico para empeorar su vida.
Exacto.
Pero esto que dices es algo tan evidente que te hace sospechar que cómo es que las cabezas pensantes no lo hayan tenido en cuenta.
Casi parece que es a propósito.
 
Volver