Malestar en la prosperidad (Pedro Arias)

Berebere

Carpe Diem
Desde
20 Abr 2007
Mensajes
14.331
Reputación
21.755
Lugar
In the guetto
Pedro Arias dijo:
Malestar en la prosperidad

Proporcionalmente, España registra el mayor déficit exterior del mundo desarrollado: importa mucho más de lo que exporta, con una brecha que se agranda sin perspectiva de compensación. El país está cada vez más endeudado, por lo que está cediendo soberanía económica, al tiempo que contrae préstamos masivos. Éste es el principal problema económico del Estado, que no se ataja porque ocurre con un Gobierno con especial propensión al electoralismo. En estos tres últimos años ha subido la presión fiscal, no utilizada para recortar las necesidades de financiación exteriores; se usó para disparar el gasto público, acentuando así los problemas socioeconómicos de la población.

Se está viviendo pensando solo en el día a día y en la inmediata campaña electoral de turno, olvidando las amenazas de un modelo económico que es inflacionista e inestable, inmerso en una creciente incertidumbre ante la ralentización de la construcción. Se están acentuando los tirones y medidas para cubrirse ante lo que pueda venir, no hay política económica con visión global y estratégica, mucho menos dispuesta a inevitables sacrificios políticos. Curiosamente, se está basando en la oferta ilimitada de mano de obra barata y contratada en condiciones de precariedad. La parte de los salarios en la producción nacional no deja de caer año a año, de forma paralela al aumento de un empleo que dispara los contingentes inestables. Mujeres, jóvenes e pagapensiones conforman el ejército de reserva principal, con ingresos de subsistencia social que se ven incluso recortados por el alza de los tipos de interés y el aumento selectivo de los precios, particularmente intenso en la cesta de subsistencia primaria. La subida del interés es consecuencia de la demanda de endeudamiento nacional y de la puja de las Administraciones públicas por disputar a la sociedad el uso de los recursos nacionales. El alza de las hipotecas es su efecto más visible, pero no el único.

Sube la leche porque no se negocian las cuotas europeas de acuerdo con el aumento de la población española y la evolución de su consumo; también los piensos, porque no se bajan impuestos que atenúen los costes de las reconversiones internacionales de cultivos; el suelo sigue inaccesible por la parálisis urbanística, y la única característica común es que Hacienda dispara las recaudaciones; precisamente lo contrario de lo que debería hacerse. El gasto se distorsiona según el peso político de las autonomías, la influencia del grupo de presión de turno, el interés de partido o por simple aleatoriedad administrativa.

Hasta aquí, un cuadro sintético de a lo que estamos asistiendo, un extendido malestar en un contexto de prosperidad. Un amplio grupo vive como nunca, pero la gran mayoría está empeorando; es el diagnóstico que retrata la realidad patria, el de una democracia política que no se proyecta ni solidaria ni competente en el ámbito económico y social.

http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2007/10/12/0003_6220645.htm
 
Lo de la leche es el ejemplo que vale para todo ¿como se consiente q1ue un artículo de primera necesidad suba un 25% es una verguenza de una envergadura histórica.
Y más cuando nuestros productores están sometidos a un durísimo control de cuotas,

Solo comparabale a la existencia de perceptores de PER por un lado y ofertas en el campo para pagapensiones, que hay trabajo, perfecto, quita el PER.
 
Volver