Malas noticias sobre la naturaleza humana, en 10 hallazgos de la psicología.

Madmaxista
Desde
8 Nov 2018
Mensajes
9.794
Reputación
11.329
giphy1.gif



Es una pregunta que ha reverberado a lo largo de los siglos: ¿somos humanos, aunque criaturas imperfectas, esencialmente amables, sensatos y bondadosos? O en el fondo, ¿estamos destinados a ser malos, cortos de miras, ociosos, vanidosos, vengativos y egoístas? No hay respuestas fáciles y es evidente que hay mucha variabilidad entre los individuos, pero este post tiene como objetivo arrojar algo de luz basada en la evidencia al respecto. Deliberadamente dejando de lado los estudios de Milgram, Zimbardo y Asch, obviamente relevantes pero controvertidos y ya muy discutidos, digerimos 10 hallazgos desalentadores que revelan algunos de los aspectos más oscuros y menos positivos de la naturaleza humana:


Consideramos que las minorías y los vulnerables son menos humanos.
A lo largo de la historia, los humanos han demostrado una disposición enfermiza para infligirse crueldad entre sí. Parte de la explicación puede ser que tenemos una desafortunada tendencia a ver a ciertos grupos, especialmente a los forasteros y personas vulnerables percibidas como de bajo estatus, como algo menos humano. Un ejemplo sorprendente de esta "deshumanización descarada" provino de un pequeño estudio de escáner cerebral que descubrió que los estudiantes exhibían menos actividad neuronal asociada con el pensamiento sobre otras personas cuando observaban imágenes de personas sin hogar o drojadictos, en comparación con personas de mayor estatus. Desde entonces, muchos más estudios han demostrado formas sutiles de deshumanización (en las que atribuimos menos estados mentales a forasteros y minorías, entre otros). Entre otros ejemplos, hay evidencia de que los jóvenes deshumanizan a las personas mayores; y que tanto hombres como mujeres deshumanizan a las mujeres borrachas.

Lo que es más, la inclinación a deshumanizar comienza temprano: los niños de tan solo cinco años ven rostros externos (aquellos que pertenecen a personas que viven en una ciudad diferente o que son de un género diferente al del niño) como menos humanos que los rostros dentro del grupo.


Ya experimentamos schadenfreude (placer por el sufrimiento de otra persona) a la edad de cuatro años.
El último hallazgo es particularmente desalentador, ya que a menudo buscamos que los niños pequeños nos den esperanza para la humanidad: se los ve como los dulces e inocentes que aún no han sido corrompidos por las quejas de la edad adulta. Y, sin embargo, muchos otros estudios muestran que los niños muy pequeños son capaces de experimentar emociones poco atractivas como las de los adultos. Por ejemplo, un estudio de 2013 encontró que incluso los niños de cuatro años parecen experimentar cantidades modestas de Schadenfreude, especialmente si percibían que la persona se lo merecía (porque habían cometido una mala acción). Un estudio más reciente descubrió que a la edad de seis años los niños pagarán para ver cómo golpean a una marioneta antisocial, prefiriéndolo a gastar el dinero en calcomanías. Ah, y quizás deberías olvidar la idea de que los niños te ofrezcan una amabilidad incondicional: a los tres años ya están haciendo un seguimiento de si estás en deuda con ellos.


Creemos en el Karma, asumiendo que los oprimidos merecen su destino.
En una nota relacionada, tan fuerte es nuestra necesidad inherente de creer en un mundo justo, parece que tenemos una tendencia inherente a percibir a los vulnerables y al sufrimiento como algo que en cierta medida se merece (un desafortunado reverso de la idea kármica, propagada por la mayoría de las religiones, según la cual el cosmos recompensa a quienes hacen el bien, una creencia que surge en niños de solo cuatro años). Las desafortunadas consecuencias de nuestras creencias del mundo justo se demostraron por primera vez en una investigación clásica realizada por Melvin Lerner y Carolyn Simmons. En una versión de la configuración de Milgram, en la que una aprendiz fue castigada con descargas eléctricas por respuestas incorrectas, las participantes posteriormente la calificaron de menos agradable y admirable cuando los investigadores las informaron de que la verían sufrir nuevamente y, especialmente, si se sentían impotentes para minimizar este sufrimiento. Presumiblemente, menospreciar a la mujer las hizo sentir menos mal por su triste destino. Desde entonces, las investigaciones han demostrado nuestra voluntad de culpar a los pobres, las víctimas de violaciones, los pacientes con SIDA y otros por su destino, a fin de preservar nuestra creencia en un mundo justo. Por extensión, es probable que los mismos procesos o procesos similares sean responsables de nuestra visión subconsciente de las personas ricas.


Somos cortos de miras y dogmáticos.
No es solo que somos malintencionados e implacables, los humanos también tenemos una mentalidad preocupantemente Paco de cosa. Si las personas fueran racionales y de mente abierta, entonces la forma más sencilla de corregir las falsas creencias de alguien sería presentarles algunos hechos relevantes. Sin embargo, un clásico moderno publicado en 1967 mostró la inutilidad de este enfoque: los participantes que creyeron firmemente a favor o en contra de la pena de fin ignoraron completamente los hechos que debilitaban su posición, duplicando su visión inicial. Esto parece ocurrir en parte porque vemos que los hechos opuestos debilitan nuestro sentido de identidad. No ayuda que muchos de nosotros estemos demasiado confiados acerca de lo mucho que entendemos las cosas, y que cuando creemos que nuestras opiniones son superiores a las demás, esto nos disuade de buscar más conocimiento relevante.


Preferimos electrocutarnos que pasar tiempo en nuestros propios pensamientos.
Tal vez si pasásemos un poco más de tiempo reflexionando no estaríamos tan aturdidos. Tristemente, para muchos de nosotros, parece que la posibilidad de pasar tiempo en nuestros propios pensamientos es tan anatema que en realidad nos electrocutaríamos antes de hacerlo. Esto se demostró drásticamente en un estudio de 2014 en el que el 67% de los participantes masculinos y el 25% de las participantes femeninas optaron por administrarse descargas eléctricas desagradables en lugar de dedicar 15 minutos a la refllexión pacífica. Aunque otros cuestionaron la interpretación de los resultados, al menos otro estudio ha mostrado la preferencia de las personas por electrocutarse a sí mismos sobre la monotonía, y otro encontró evidencia intercultural para el mayor disfrute de las personas de realizar alguna actividad solo en lugar de simplemente pensar (también se reproduce aquí). La esencia de estos hallazgos parece respaldar el veredicto del filósofo francés Blaise Pascal, quien afirmó que "todos los problemas del hombre provienen de su incapacidad para sentarse en silencio en una habitación solo".


Somos vanidosos y demasiado confiados.
Nuestra irracionalidad y nuestro dogmatismo podrían no ser tan malos si estuvieran casados con cierta humildad y autoestima, pero en realidad la mayoría de nosotros caminamos con ideas infladas de nuestras habilidades y cualidades, como nuestras habilidades de conducción, inteligencia y atractivo, un fenómeno que ha sido apodó el Efecto Lago Wobegon por la ciudad ficticia donde "todas las mujeres son fuertes, todos los hombres son guapos y todos los niños están por encima del promedio". Irónicamente, los menos expertos entre nosotros son los más propensos a la confianza excesiva (el llamado efecto Dunning-Kruger). Esta sobre-confianza en uno mismo parece ser sumamente extrema e irracional en el caso de nuestra jovenlandesalidad, como en la forma en que nos consideramos justos. De hecho, incluso los delincuentes encarcelados piensan que son más amables, más confiables y honestos que el miembro promedio de la sociedad. Nuestra vanidad también se manifiesta de otras maneras: por ejemplo, los investigadores creen que nuestra preferencia por donar a organizaciones benéficas que comparten nuestras iniciales es una forma de "egoísmo implícito".


Somos hipócritas jovenlandesales.
No solo tendemos a sobreestimar nuestra propia virtud, sino que también nos inclinamos a la hipocresía jovenlandesal. Los hallazgos en esta área sugieren que puede ser útil desconfiar de aquellos que son más rápidos y ruidosos en condenar las fallas jovenlandesales de los demás. En un estudio para mostrar esto, adecuadamente titulado "La dualidad de la virtud: Deconstruir el hipócrita jovenlandesal", los investigadores encontraron que las personas calificaron exactamente la misma conducta egoísta (dándose a sí misma la más rápida y fácil de las dos tareas experimentales que se ofrecen) como mucho menos justo cuando era perpetuada por otros, que por ellos mismos. De manera similar, existe un fenómeno estudiado durante mucho tiempo, conocido como la asimetría actor-observador, que en parte describe nuestra tendencia a atribuir las malas acciones de otras personas, como las infidelidades de nuestro compañero, a quien las ha llevado a cabo, al tiempo que atribuimos las mismas acciones realizadas por nosotros mismos como debidas a influencias situacionales. Estos dobles estándares podrían incluso explicar la sensación común de que la incivilidad está en aumento. Investigaciones recientes demostraron que vemos los mismos actos de grosería con mayor severidad cuando son cometidos por extraños que por nuestros amigos o nosotros mismos.


Todos somos potenciales trolls.
Desafortunadamente, como lo atestigua cualquier persona que se haya encontrado en una disputa en Twitter, las redes sociales pueden magnificar algunos de los peores aspectos de la naturaleza humana, sin duda en parte debido al efecto de desinhibición en línea y al hecho de que el anonimato (fácil de lograr online) es conocido por aumentar nuestras inclinaciones por la inmoralidad. Si bien la investigación ha sugerido que las personas que son propensas al sadismo cotidiano (que es una proporción preocupantemente alta de nosotros) están especialmente inclinadas a la práctica del bullying online, un estudio publicado el año pasado reveló cómo estar de mal humor y estar expuesto al trolleo por parte de otros duplican la probabilidad de que una persona participe en el trolleo no sano; de hecho, estos factores situacionales fueron un predictor más fuerte del comportamiento del trolleo de una persona que sus rasgos individuales, lo que lleva a los investigadores de Stanford y Cornell a concluir que "los usuarios comunes también trollean cuando el estado de ánimo y contexto de discusión incita a tal comportamiento". Por supuesto, esto implica que el trolling inicial de unos pocos puede causar una bola de nieve de negatividad creciente, que es exactamente lo que los investigadores encontraron cuando estudiaron la discusión de los lectores en CNN.com, con la "proporción de posts reporados y la proporción de usuarios con posts reportados aumentando con el tiempo".


Favorecemos a líderes ineficaces con rasgos psicopáticos.
Una forma de mitigar nuestras fallas humanas sería si estuviéramos inclinados a elegir líderes con una rara virtud y habilidad. Lamentablemente, parece que hacemos lo contrario. Consideremos por un momento al presidente Donald Trump, por ejemplo. Al tratar de explicar su atractivo para los votantes, Dan McAdams, profesor de psicología de la personalidad, concluyó recientemente que la agresión manifiesta y los insultos de Trump tienen un "atractivo primordial", y que sus "tweets incendiarios" son como las "demostraciones de carga" de un macho alfa chimpancé, "diseñados para intimidar". Los partidarios de Trump no estarán de acuerdo, pero si la evaluación de McAdams es cierta, encajaría en un patrón más amplio: el hallazgo de que los rasgos psicopáticos son más comunes que el promedio entre los líderes. Realice la encuesta de líderes financieros en Nueva York que descubrió que obtuvieron puntajes altos en rasgos psicopáticos pero más bajos que el promedio en inteligencia emocional. Para ser justos, también se han encontrado algunos hallazgos nulos y contradictorios sobre este tema, pero un metanálisis (una compendio de la evidencia anterior) publicado este verano concluyó que de hecho existe un vínculo modesto pero significativo entre los rasgos de la psicopatía y el surgimiento del liderazgo, y que esto tiene implicaciones prácticas, especialmente porque la psicopatía también se correlaciona con un desempeño de liderazgo más deficiente.


Nos atraen sexualmente las personas con rasgos de personalidad psicopáticos.
Para empeorar la situación, no solo elegimos personas con rasgos psicopáticos para que se conviertan en nuestros líderes, sino que la evidencia sugiere que los hombres y las mujeres son atraídos sexualmente, al menos a corto plazo, a las personas que muestran la llamada "tríada oscura" de los rasgos. - El narcisismo, la psicopatía y el maquiavelismo - por lo tanto, aumentando el riesgo de propagar estos rasgos. Un estudio descubrió que la atracción física de las mujeres hacia un hombre aumentó cuando se lo describió con rasgos psicopáticos (como egoístas, manipuladores e insensibles) en comparación con los descritos de la misma manera (en términos de sus intereses, etc.), pero sin esos rasgos oscuros eliminados. Una teoría es que los rasgos psicopáticos comunican con éxito la "calidad de pareja" en términos de confianza y la voluntad de asumir riesgos. ¿Importa esto para el futuro de nuestra especie? Tal vez sí. Otro documento, de 2016, encontró que aquellas mujeres que se sentían más atraídas por los rostros de hombres narcisistas solían tener más hijos.



¿Estamos condenados?
Una advertencia reconfortante: la mayoría de las investigaciones sobre citas relevantes para el último artículo se basaron en muestras de estadounidenses de origen europeo y es posible que no se generalicen a otras culturas (de hecho, un estudio de este año reveló que entre los estadounidenses de origen asiático, aquellos hombres y mujeres con los ragos más pro-sociales tuvieron más éxito en las citas rápidas). Pero, de nuevo, hay muchas más investigaciones deprimentes que no podría incluir en este artículo, como los estudios que muestran que estamos más motivados por la envidia que por la admiración, la sorprendente prevalencia de la mentira (un hábito que comenzamos a los dos años) y la manipulabilidad de los bebés - ¡Fingen sus llantos!

No se desanime: estos hallazgos no dicen nada del éxito que algunos de nuestros héroes, heroínas y santos han tenido para superar sus instintos más básicos. De hecho, podría decirse que al reconocer y comprender nuestras deficiencias podemos superarlas con mayor éxito y cultivar a los mejores ángeles de nuestra naturaleza.

What Are We Like? 10 Psychology Findings That Reveal The Worst Of Human Nature
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Te pondré un ejemplo de sociedad sana. En esas tribus, cuando un crio no queria hacer sus labores y se comportaba de forma egoista y estulta, no le pegaban, sino que le dejaban irse, que estuviera a la suya el resto del dia o dias, que hiciera lo que quisiera pero sin contar con el resto.
A las pocas horas, o al dia siguiente si era cabezón, volvia el niño con el regazo entre las piernas al haber comprendido que solo no podia ni jugar. Que somos seres sociales y la sociedad tiene unas normas, unos deberes, y hay que ser participe de ella para realizarse como ser humano.

Yo veo esa actitud ejemplar, pero imposible de llevarse a la practica en los Estados actuales.

Estoy de acuerdo.
 
Volver