Mala prensa...

XXavier

Madmaxista
Desde
7 Jun 2010
Mensajes
24.109
Reputación
22.902
En España hay bastante poca autocrítica, y tenemos mala prensa. Alguna porque -en parte- nos tienen manía histórica, como es el caso de los ingleses, pero hay otra prensa, neutral y objetiva, que -como es el caso que recojo- se limita a comentar, por ejemplo, un informe del BdE que acaba de anunciar que el endeudamiento de España sigue aumentando. He visto publicado ese comentario en la versión on-line de 'Neue Zürcher Zeitung', periódico suizo súper-influyente en ámbitos financieros. Viene a continuación de esa noticia sobre la 'recomendación' del FMI para que se recorte el sueldo de los funcionarios...
Lo traduzco a continuación. Luego dirán que los 'especuladores' se niegan a invertir aquí... No me extraña...


El endeudamiento de España en niveles récord.

El endeudamiento estatal global de España se ha duplicado en los últimos cuatro años. Esto se recoge en un informe del Banco de España publicado el viernes. El rápido ascenso del endeudamiento es una de las razones por las que los mercados contemplan a España con gran preocupación. Así, el endeudamiento del gobierno central y de las regiones subió, en el primer trimestre, al 72% del PIB. El gobierno ha anunciado ya que el endeudamiento crecerá hasta el 80% en el curso del año. La responsabilidad de esta evolución está en primer lugar en las regiones, que se comportaron de manera manirrota en los tiempos del boom. Desde el principio de la crisis, las regiones luchan contra una recaudación fiscal decreciente, están altamente endeudadas, y tienen en parte apenas acceso a los mercados de capitales. Las regiones fueron asimismo las principales responsables de que no se alcanzase en 2011 el objetivo de déficit. La situación es más problemática en Cataluña, cuyo endeudamiento equivale a un 21% del total global de la nación. Le siguen Valencia (20,2%), las Baleares (16,7%) y Castilla-La Mancha (16,6%). Madrid, con un 8,7% es -relativamente- la mejor.


Quizá sea por pesimista, que lo soy, pero yo no le veo salida a esto, a no ser que se regale dinero para tapar esas deudas (y las que vengan, porque esa tendencia a gastar lo que no se tiene no habrá quién la pare, por razones políticas) o se 'cierre el grifo', asumiendo la correspondiente suspensión de pagos, que afectará a todos los españoles. Tendremos que mirarnos en el 'espejo argentino'... Tampoco se muere uno, después de todo, como ellos han demostrado... Pero -si la 'solución' fuera la segunda- llegará antes de final de año, con toda seguridad. Me parece a mí, vamos... Esto no puede seguir así. No habrá ya nada de crédito para dispendios. Ni del BCE ni de nadie...
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Pues precisamente el endeudamiento de los ultimos años es el mas justificado pues es en casi todos los casos debido no al aumento de gastos sino a la caida de ingresos del estado debido al brutal aumento del paro. Mucho mas criticable era el endeudamiento anterior, ese si product, en buena parte, de juguetonadas, compra de votos, e incompetencia.

Lo que es injustificable no es el endeudamiento en sí, que bien programado puede formar parte de una sana estrategia financiera, pero resulta obvio que la situación se ha descontrolado, y que va a terminar muy mal. Me parece que es ya tarde para poner remedio, y a la mayoría de la población, acostumbrada a servicios gratuitos que dejarán de serlo, solo le quedará protestar, pero será en vano, porque las protestas no servirán para conseguir el dinero necesario. Para eso hace falta trabajar, y para trabajar hay que tener trabajo. Encontrarlo, trabajarlo y consolidarlo tomará, en caso favorable, al menos una generación, y quizá dos. España está actualmente sin un papel económico en el engranaje mundial, y aquí sobra al menos un tercio de la población, que tendrá -previsiblemente- que emigrar.
 
Volver