Los VOXlerdos como siempre haciendo el ridiculo y demostrando que ni conocen ni entienden España

Habria que plantearse una pregunta. ¿por que los castellanos llamaron Andalucia (de Al Andalus) a los territorios del Al Ándalus situados al sur de Sierra Morena y no al levante español si se conquistaron al mismo tiempo?

Desde incluso antes de la conquista el valor semántico de los términos de Andalucía y andaluces es la Bética romana o la parte meridional de al-Andalus.

Primera Crónica General, mandada escribir por Alfonso X el Sabio:
''Otra tierra ay dentro en ell Andaluzía que llaman Béthica por que corre por ella un río que solíen llamar Bethis, al que agora dizen Guadalquivir" (PCG, I . p . 7a, 2-5).
En otro pasaje la crónica comenta que:
"daquella sazón adelante fue aquella prouincia Bética llamada del nombre daquellos vándalos, que la ouieron por suerte, Vandalia en latín. que quiere tanto dezir cuemo Andaluzía en el lenguage castellano'" (PCG. I. p . 210a . 1-6 ).
Al referirse el cronista a los preparativos de la batalla de Alarcos, en la que Alfonso VIII de Castilla sufrió una tremenda derrota a manos de los almohades (1195), afirma que el califa "enllenó las campinnas del Andaluzía con uozes de muchas guisas", entre las que destacaban el "almohat y ell andalrn; de tierra de Guadalqueuir.


Hay distintas razones que justifican este peso de Al Ándalus en Andalucía:

1º Razones cronológicas: La presencia de Al Ándalus en la actual Galicia, en Navarra o en la Cataluña pirenaica no alcanza, en el mejor de los casos, el siglo. Cualquier lugar de la actual Andalucía fue andalusí durante al menos 500 años. Otras, durante casi 800.

2º Razones geopolíticas: tal y como afirma Taylor: “Las capitales han llegado a representar simbólicamente a sus Estados, con una serie de construcciones arquitectónicas distintivas”iii. Las capitales de Al Ándalus -en la Córdoba Omeya (siglos VIII-XI), en la Sevilla almorávide y almohade (siglos XII-XIII) y en la Granada nazarí (siglos XIII-XV)-siempre han estado al sur de Sierra Morena. La capital de Al Ándalus era el lugar desde el que se establecían impuestos, se dictaban leyes, se ordenaban ofensivas militares en Al Ándalus y donde residía el juez (cadí) mayor. Y todas las capitales andalusíes estaban en la actual Andalucía. La importancia de la ubicación geográfica del centro político, administrativo, judicial y simbólico de Al Ándalus no es poca.

3º Razones económicas: durante el emirato y el califato independientes, la administración y recaudación de impuestos estaban fuertemente centralizadas en la capital andalusí y las coras al sur de Sierra Morena eran las que sostenían con sus impuestos la mayoría de los gastos fiscales del gobierno.

4º Razones administrativas: la división administrativa también fue diferenciada. Mientras en la actual Andalucía y algunos espacios limítrofes la organización territorial se divide en coras -que indican una organización territorial más consolidada-, en Toledo, Badajoz o Lerida no existen coras, sino que es una ciudad (y los contingentes militares acantonados en la misma) la que articula la organización territorial. Ciudades cuyo gobierno, de carácter más militar que civil.

Desde Abd al-Rahman I, se fragmentó al-Ándalus en dos grandes unidades geográficas. Una era la kura, una división administrativa básica, capitalizada en la madina y gobernada por un qa´id. Cada kura podía fragmentarse en aqalim (distritos), centralizados en los husûn, que se subdividían en ayza (partidos). Otra unidad territorial era el tagr, una marca fronteriza con los Reinos cristianos del norte. Se pudieron diferenciar al menos tres tugur en época califal: al-tagr al-aqsa (Frontera Superior o Marca de Zaragoza), al-tagr al-wasta (Frontera Media o Marca de Toledo) y al-tagr al-garbi (Frontera Occidental).

Con la llegada y ocupación de los almorávides, según el geógrafo hispanomusulmán al-Idrisi, se mantuvo la división territorial en kuwar y se respetaron sus funciones político-administrativas. Destacó en sus textos las circunscripciones provinciales de Sevilla, Córdoba, Jaén, Málaga, Granada y Silves (Niebla). Asimismo, describió las vías de comunicación que las enlazaba y determinó su origen en las antiguas viae tardorromanas.

Con los almohades, se trasladó la capital a Sevilla y, según el geógrafo Ibn Said al-Maghribi, se dividió el territorio en los reinos de Córdoba, Sevilla, Málaga, Jaén, Granada y Almería. También reordenaron y fortificaron el territorio para defenderse de la amenaza cristiana.




Solo monumentos arquitectónicos y nombres de lugares geográficos?

FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna.

Ellos contribuyeron también al nacimiento de la moderna ciencia óptica. El Tratado sobre óptica, de Hassan Ali Aitan (963-1309) habla por primera vez del uso de la cámara oscura, imprescindible para el posterior desarrollo de las cámaras fotográficas modernas.


QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas.


GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo.


MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de fiel a la religión del amores. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII.

La trigonometría es la rama de las matemáticas que cultivaron con mayor diligencia. De ahí nacieron conceptos fundamentales como el seno, coseno y la tangente.


MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos fiel a la religión del amores del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droja hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente.

De la mano del genial Averroes, médico y filósofo andalusí que recuperó para el mundo latino el pensamiento de Aristóteles, la medicina alcanza su cumbre. Y Avicena (Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah), cuyo Preceptos de la medicina, 1543, es una obra maestra sobre higiene y terapéutica. Fundaron, además, modernos hospitales donde, además de escuela y biblioteca, disponían de huertos para el cultivo de plantas medicinales, departamentos de oftalmología, medicina interna y ortopedia. Todavía hoy son considerados como un modelo de centros sanitarios.


FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral.


AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos.


JUEGOS. Los fiel a la religión del amores introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo de la religión del amor han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X.


ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros fiel a la religión del amores tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles... Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los fiel a la religión del amores los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo.


PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana...


ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte de la religión del amor sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces.


UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos.


ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».




Decir que Andalucía es culturamente castellana es no querer ver la realidad, nunca ha sido castellana aunque tenga influencia




Cuando ha dicho Blas infante que España tiene que pertenecer a jovenlandia? jajajaja




El termino Castilla Novísima es un invento del nacionalismo español para negar Andalucia que aparece por primera vez en el siglo XIX. Como el termino reconquista

Las aportaciones culinarias o gramáticas son un hecho. Así como el legado artístico que pudo quedar. Incluso las innovaciones (aunque gran parte de lo que se vende como innovaciones no las habían inventado ellos, sino que eran producto de los romanos y persas sasánidas). Y a pesar de todo ello, Andalucía es cultural y genéticamente hispánica, producto de las repoblaciones castellanas y de la reconquista: Andalucía es un producto de la lucha contra Al-Ándalus. Primero, porque cuando los castellanos reconquistaron Andalucía, lo primero que hacían, respecto a los centros urbanos, era expulsar a toda la población islámica por el peligro que suponía tenerlos dentro de las murallas, procediendo posteriormente al repartimiento de las urbes y poblaciones entre la gente que venía del norte. Y, además, porque tras la revuelta mudejar de 1264-1266 en Andalucía y Murcia, se limpió toda la población islámica de la zona para evitar nuevos levantamientos (población descendientes de los hispanorromanos convertidos al islam, puesto que hasta el siglo XI el 80% de la población de Al-Ándalus era cristiana)


En el caso de Granada, la población fiel a la religión del amora que quedó tras la reconquista se fue sacando fuera entre la guerra de las Alpujarras y la expulsión de los moriscos. El que gran parte de los pueblos de las Alpujarras tengan nombres de ascendencia gallega no es casualidad.
 
amamoros (o jovenlandés porculero) intentando convencernos de lo adelantados que estaban los jovenlandesesmierda, hasta el ajedrez inventaron, que listos!!! me rezuma los narices los progresos que hicieron, ahora son sarama , que quitando cuatro progres no los traga nadie.
A su tierra, allí no me molestan.
 
Y ya que fusilas textos de otros, por lo menos pon la fuente desde donde lo has copiado/pegado, jovenlandés DE cosa.
 
¿Es este el hilo donde nos van a convencer de que en realidad somos jovenlandeses y que lo mejor sería que jovenlandia nos integre en su país para mayor gloria de nuestra cultura, economía y sociedad?
¿Si tan buenos son los jovenlandeses y su cultura por qué todos los que pueden huyen como ratas de sus países para venir aquí?
 
Los jovenlandeses fueron unos me gusta la fruta que invadieron la Península y asesinaron a centenares de miles de personas durante siete siglos
 
Habria que plantearse una pregunta. ¿por que los castellanos llamaron Andalucia (de Al Andalus) a los territorios del Al Ándalus situados al sur de Sierra Morena y no al levante español si se conquistaron al mismo tiempo?

Desde incluso antes de la conquista el valor semántico de los términos de Andalucía y andaluces es la Bética romana o la parte meridional de al-Andalus.

Primera Crónica General, mandada escribir por Alfonso X el Sabio:
''Otra tierra ay dentro en ell Andaluzía que llaman Béthica por que corre por ella un río que solíen llamar Bethis, al que agora dizen Guadalquivir" (PCG, I . p . 7a, 2-5).
En otro pasaje la crónica comenta que:
"daquella sazón adelante fue aquella prouincia Bética llamada del nombre daquellos vándalos, que la ouieron por suerte, Vandalia en latín. que quiere tanto dezir cuemo Andaluzía en el lenguage castellano'" (PCG. I. p . 210a . 1-6 ).
Al referirse el cronista a los preparativos de la batalla de Alarcos, en la que Alfonso VIII de Castilla sufrió una tremenda derrota a manos de los almohades (1195), afirma que el califa "enllenó las campinnas del Andaluzía con uozes de muchas guisas", entre las que destacaban el "almohat y ell andalrn; de tierra de Guadalqueuir.


Hay distintas razones que justifican este peso de Al Ándalus en Andalucía:

1º Razones cronológicas: La presencia de Al Ándalus en la actual Galicia, en Navarra o en la Cataluña pirenaica no alcanza, en el mejor de los casos, el siglo. Cualquier lugar de la actual Andalucía fue andalusí durante al menos 500 años. Otras, durante casi 800.

2º Razones geopolíticas: tal y como afirma Taylor: “Las capitales han llegado a representar simbólicamente a sus Estados, con una serie de construcciones arquitectónicas distintivas”iii. Las capitales de Al Ándalus -en la Córdoba Omeya (siglos VIII-XI), en la Sevilla almorávide y almohade (siglos XII-XIII) y en la Granada nazarí (siglos XIII-XV)-siempre han estado al sur de Sierra Morena. La capital de Al Ándalus era el lugar desde el que se establecían impuestos, se dictaban leyes, se ordenaban ofensivas militares en Al Ándalus y donde residía el juez (cadí) mayor. Y todas las capitales andalusíes estaban en la actual Andalucía. La importancia de la ubicación geográfica del centro político, administrativo, judicial y simbólico de Al Ándalus no es poca.

3º Razones económicas: durante el emirato y el califato independientes, la administración y recaudación de impuestos estaban fuertemente centralizadas en la capital andalusí y las coras al sur de Sierra Morena eran las que sostenían con sus impuestos la mayoría de los gastos fiscales del gobierno.

4º Razones administrativas: la división administrativa también fue diferenciada. Mientras en la actual Andalucía y algunos espacios limítrofes la organización territorial se divide en coras -que indican una organización territorial más consolidada-, en Toledo, Badajoz o Lerida no existen coras, sino que es una ciudad (y los contingentes militares acantonados en la misma) la que articula la organización territorial. Ciudades cuyo gobierno, de carácter más militar que civil.

Desde Abd al-Rahman I, se fragmentó al-Ándalus en dos grandes unidades geográficas. Una era la kura, una división administrativa básica, capitalizada en la madina y gobernada por un qa´id. Cada kura podía fragmentarse en aqalim (distritos), centralizados en los husûn, que se subdividían en ayza (partidos). Otra unidad territorial era el tagr, una marca fronteriza con los Reinos cristianos del norte. Se pudieron diferenciar al menos tres tugur en época califal: al-tagr al-aqsa (Frontera Superior o Marca de Zaragoza), al-tagr al-wasta (Frontera Media o Marca de Toledo) y al-tagr al-garbi (Frontera Occidental).

Con la llegada y ocupación de los almorávides, según el geógrafo hispanomusulmán al-Idrisi, se mantuvo la división territorial en kuwar y se respetaron sus funciones político-administrativas. Destacó en sus textos las circunscripciones provinciales de Sevilla, Córdoba, Jaén, Málaga, Granada y Silves (Niebla). Asimismo, describió las vías de comunicación que las enlazaba y determinó su origen en las antiguas viae tardorromanas.

Con los almohades, se trasladó la capital a Sevilla y, según el geógrafo Ibn Said al-Maghribi, se dividió el territorio en los reinos de Córdoba, Sevilla, Málaga, Jaén, Granada y Almería. También reordenaron y fortificaron el territorio para defenderse de la amenaza cristiana.




Solo monumentos arquitectónicos y nombres de lugares geográficos?

FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna.

Ellos contribuyeron también al nacimiento de la moderna ciencia óptica. El Tratado sobre óptica, de Hassan Ali Aitan (963-1309) habla por primera vez del uso de la cámara oscura, imprescindible para el posterior desarrollo de las cámaras fotográficas modernas.


QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas.


GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo.


MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de fiel a la religión del amores. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII.

La trigonometría es la rama de las matemáticas que cultivaron con mayor diligencia. De ahí nacieron conceptos fundamentales como el seno, coseno y la tangente.


MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos fiel a la religión del amores del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droja hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente.

De la mano del genial Averroes, médico y filósofo andalusí que recuperó para el mundo latino el pensamiento de Aristóteles, la medicina alcanza su cumbre. Y Avicena (Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah), cuyo Preceptos de la medicina, 1543, es una obra maestra sobre higiene y terapéutica. Fundaron, además, modernos hospitales donde, además de escuela y biblioteca, disponían de huertos para el cultivo de plantas medicinales, departamentos de oftalmología, medicina interna y ortopedia. Todavía hoy son considerados como un modelo de centros sanitarios.


FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral.


AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos.


JUEGOS. Los fiel a la religión del amores introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo de la religión del amor han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X.


ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros fiel a la religión del amores tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles... Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los fiel a la religión del amores los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo.


PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana...


ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte de la religión del amor sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces.


UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos.


ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».




Decir que Andalucía es culturamente castellana es no querer ver la realidad, nunca ha sido castellana aunque tenga influencia




Cuando ha dicho Blas infante que España tiene que pertenecer a jovenlandia? jajajaja




El termino Castilla Novísima es un invento del nacionalismo español para negar Andalucia que aparece por primera vez en el siglo XIX. Como el termino reconquista

Sandeces, payasadas, barrabadas, pulmonias.

Dilo a las claras y no nos fustigues con tus cosas. Queremos chiringuitos para cobrar sin pegar un palo al agua.
 
Habria que plantearse una pregunta. ¿por que los castellanos llamaron Andalucia (de Al Andalus) a los territorios del Al Ándalus situados al sur de Sierra Morena y no al levante español si se conquistaron al mismo tiempo?

Desde incluso antes de la conquista el valor semántico de los términos de Andalucía y andaluces es la Bética romana o la parte meridional de al-Andalus.

Primera Crónica General, mandada escribir por Alfonso X el Sabio:
''Otra tierra ay dentro en ell Andaluzía que llaman Béthica por que corre por ella un río que solíen llamar Bethis, al que agora dizen Guadalquivir" (PCG, I . p . 7a, 2-5).
En otro pasaje la crónica comenta que:
"daquella sazón adelante fue aquella prouincia Bética llamada del nombre daquellos vándalos, que la ouieron por suerte, Vandalia en latín. que quiere tanto dezir cuemo Andaluzía en el lenguage castellano'" (PCG. I. p . 210a . 1-6 ).
Al referirse el cronista a los preparativos de la batalla de Alarcos, en la que Alfonso VIII de Castilla sufrió una tremenda derrota a manos de los almohades (1195), afirma que el califa "enllenó las campinnas del Andaluzía con uozes de muchas guisas", entre las que destacaban el "almohat y ell andalrn; de tierra de Guadalqueuir.


Hay distintas razones que justifican este peso de Al Ándalus en Andalucía:

1º Razones cronológicas: La presencia de Al Ándalus en la actual Galicia, en Navarra o en la Cataluña pirenaica no alcanza, en el mejor de los casos, el siglo. Cualquier lugar de la actual Andalucía fue andalusí durante al menos 500 años. Otras, durante casi 800.

2º Razones geopolíticas: tal y como afirma Taylor: “Las capitales han llegado a representar simbólicamente a sus Estados, con una serie de construcciones arquitectónicas distintivas”iii. Las capitales de Al Ándalus -en la Córdoba Omeya (siglos VIII-XI), en la Sevilla almorávide y almohade (siglos XII-XIII) y en la Granada nazarí (siglos XIII-XV)-siempre han estado al sur de Sierra Morena. La capital de Al Ándalus era el lugar desde el que se establecían impuestos, se dictaban leyes, se ordenaban ofensivas militares en Al Ándalus y donde residía el juez (cadí) mayor. Y todas las capitales andalusíes estaban en la actual Andalucía. La importancia de la ubicación geográfica del centro político, administrativo, judicial y simbólico de Al Ándalus no es poca.

3º Razones económicas: durante el emirato y el califato independientes, la administración y recaudación de impuestos estaban fuertemente centralizadas en la capital andalusí y las coras al sur de Sierra Morena eran las que sostenían con sus impuestos la mayoría de los gastos fiscales del gobierno.

4º Razones administrativas: la división administrativa también fue diferenciada. Mientras en la actual Andalucía y algunos espacios limítrofes la organización territorial se divide en coras -que indican una organización territorial más consolidada-, en Toledo, Badajoz o Lerida no existen coras, sino que es una ciudad (y los contingentes militares acantonados en la misma) la que articula la organización territorial. Ciudades cuyo gobierno, de carácter más militar que civil.

Desde Abd al-Rahman I, se fragmentó al-Ándalus en dos grandes unidades geográficas. Una era la kura, una división administrativa básica, capitalizada en la madina y gobernada por un qa´id. Cada kura podía fragmentarse en aqalim (distritos), centralizados en los husûn, que se subdividían en ayza (partidos). Otra unidad territorial era el tagr, una marca fronteriza con los Reinos cristianos del norte. Se pudieron diferenciar al menos tres tugur en época califal: al-tagr al-aqsa (Frontera Superior o Marca de Zaragoza), al-tagr al-wasta (Frontera Media o Marca de Toledo) y al-tagr al-garbi (Frontera Occidental).

Con la llegada y ocupación de los almorávides, según el geógrafo hispanomusulmán al-Idrisi, se mantuvo la división territorial en kuwar y se respetaron sus funciones político-administrativas. Destacó en sus textos las circunscripciones provinciales de Sevilla, Córdoba, Jaén, Málaga, Granada y Silves (Niebla). Asimismo, describió las vías de comunicación que las enlazaba y determinó su origen en las antiguas viae tardorromanas.

Con los almohades, se trasladó la capital a Sevilla y, según el geógrafo Ibn Said al-Maghribi, se dividió el territorio en los reinos de Córdoba, Sevilla, Málaga, Jaén, Granada y Almería. También reordenaron y fortificaron el territorio para defenderse de la amenaza cristiana.




Solo monumentos arquitectónicos y nombres de lugares geográficos?

FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Pero además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna.

Ellos contribuyeron también al nacimiento de la moderna ciencia óptica. El Tratado sobre óptica, de Hassan Ali Aitan (963-1309) habla por primera vez del uso de la cámara oscura, imprescindible para el posterior desarrollo de las cámaras fotográficas modernas.


QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre productos tan importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.También se debe a los árabes el proceso de destilación, uno de los métodos básicos de la química, el arte de teñir, el curtido del cuero o el temple del acero. La aplicación de la química a la farmacia se la debemos igualmente a ellos. Por ejemplo, el agua destilada, el alcanfor, los jarabes o las pomadas.


GASTRONOMÍA. Platos tan familiares como el arroz con leche, especias como la nuez moscada o el anís, y frutas como el melón y la sandía, son parte del legado culinario que nos han dejado los árabes.La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en al-Ándalus que a los almuerzos de mucho bullicio y gentío se les llamaba berenjenales. «¿Quién nos hubiera dicho que la pasta es de origen beréber, o que las famosas salchichas de Francfort eran ya famosas en al-Ándalus?», se preguntan Inés Eléxpuru y Margarita Serrano, expertas en cocina andalusí, en su libro Al-Ándalus.Magia y seducción culinarias (Ed. Al-Fadila, Madrid, 1991). El azúcar, que durante siglos sólo se conocía en forma de jarabe, pasó a consumirse como lo conocemos hoy gracias a que inventaron la manera de cristalizarlo.


MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de fiel a la religión del amores. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII.

La trigonometría es la rama de las matemáticas que cultivaron con mayor diligencia. De ahí nacieron conceptos fundamentales como el seno, coseno y la tangente.


MEDICINA. La primera descripción de la viruela y el sarampión se debe al médico árabe Rhases, autor de Havi (la vida virtuosa), una extensa obra de nueve tomos que constituía toda la biblioteca de la Facultad de Medicina de París en 1395. Los cirujanos fiel a la religión del amores del siglo XI ya sabían incluso cómo tratar las cataratas y detener las hemorragias internas. Como buenos conocedores de los anestésicos, administraban una droja hecha con una planta llamada cizaña, hasta que el paciente quedaba inconsciente.

De la mano del genial Averroes, médico y filósofo andalusí que recuperó para el mundo latino el pensamiento de Aristóteles, la medicina alcanza su cumbre. Y Avicena (Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah), cuyo Preceptos de la medicina, 1543, es una obra maestra sobre higiene y terapéutica. Fundaron, además, modernos hospitales donde, además de escuela y biblioteca, disponían de huertos para el cultivo de plantas medicinales, departamentos de oftalmología, medicina interna y ortopedia. Todavía hoy son considerados como un modelo de centros sanitarios.


FARMACOLOGÍA. Su etapa de esplendor se inició, precisamente, en al-Ándalus, a mediados del siglo X. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.Parte de este colosal trabajo se debió al malagueño Ibn al-Baytar, muerto en 1248, autor de una de las obras cumbre de la especialidad, la Colección de nombres de alimentos y medicamentos simples o al-Yami, donde se enumeran unas 1.400 medicinas de origen vegetal y mineral.


AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Pero además trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., así como novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas hasta entonces desconocidos.


JUEGOS. Los fiel a la religión del amores introdujeron en España, en el año 822, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India. Gracias al influjo de la religión del amor han quedado expresiones como jaque mate, que deriva de la palabra persa al-jakh-mat: «el rey está muerto». Uno de los juegos más populares, el tres en raya, procede también de los árabes, que lo llamaban el alquerque. Y el actual backgamon, originario de las tablas reales, comentadas por Alfonso X.


ARTESANÍA. Los habilidosos alfareros fiel a la religión del amores tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Italia, Francia y España. Maestros del metal, encuadernadores italianos, armeros españoles... Los hoy reputados vidrieros venecianos aprendieron de los fiel a la religión del amores los secretos de la fabricación del vidrio, llevándolos a la práctica en sus talleres de la isla de Murano. Esto les permitió alzarse con el monopolio mundial de la cristalería de lujo.


PALABRAS. Nuestro diccionario está repleto de términos que proceden del árabe. Alambique, alcohol, Guadiana, café, almohada, naranja o sofá son algunas de las palabras que nacieron de aquella cultura.Y mil y una más: sorbete, caravana, almacén, tarifa, aduana...


ARQUITECTURA. Granada, Sevilla, Córdoba o Samarkanda. Es la religión la que ha ayudado a dar al arte de la religión del amor sus fuertes características espirituales y abstractas. El peso que ejerció, por ejemplo, sobre la arquitectura de las iglesias es indiscutible. Un claro ejemplo es la influencia de la mezquita de Córdoba en Notre Dame de París: arco de trébol, de herradura y el de piedra bicolor, tres símbolos arquitectónicos que han desafiado el paso del tiempo.Como la aguja y el campanario cristianos, herederos del minarete, y los patios andaluces.


UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas. La primera madrasa que se erigió en al-Ándalus (1349) fue la de Málaga, a la que siguieron las de Granada y Zaragoza, ésta última dedicada casi en exclusiva a la enseñanza de la medicina. Todavía a comienzos del XVI se impartía en lengua árabe. Córdoba, centro mundial de la cultura, llegó a tener tres universidades, 80 colegios y una biblioteca con 700.000 volúmenes manuscritos.


ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico: Córdoba y Toledo, El Cairo, Bagdad. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, uno de los enigmas actuales, y estudiaron los eclipses y cometas. Sus cálculos obligaron incluso a modificar el calendario. Uno de los padres de esta reforma fue Omar Khayyan, astrónomo cuyos versos hicieron inmortal su nombre: «Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la Luna y bebe pensando en que mañana quizá la Luna te busque inútilmente».




Decir que Andalucía es culturamente castellana es no querer ver la realidad, nunca ha sido castellana aunque tenga influencia




Cuando ha dicho Blas infante que España tiene que pertenecer a jovenlandia? jajajaja




El termino Castilla Novísima es un invento del nacionalismo español para negar Andalucia que aparece por primera vez en el siglo XIX. Como el termino reconquista
El levante se conquistó a la misma vez que al Andalus?? Valencia siglo Xlll Granada xv
 
No se piraron , los echaron tus antepasados y los míos.
El estulto del op no tiene ni idea de porque la matanza era una fiesta a la que acudían todos los vecinos , y todos los vecinos tenían que hacer la matanza del lechón .
No quedo judío ni jovenlandés en tierras de estos reinos cristianos


Enviado desde mi SM-N975F mediante Tapatalk
 
Troll ruso.
Espero que te cuelguen por los pies y metan tu cabeza en aceite hirviendo mientras le cortan los dedos uno a uno a tu progenitora y la despellejan viva.
Que le saquen un ojo y le dején otro para que vea cómo te fries en el aceite.

Lo mejor de todo es imaginarme a las pilinguis madres de los rusos invasores delante de los cadáveres de sus hijos desnazificadores a los que pilinguin envío al matadero ( aunque los subhumanos rusos suelen abandonar los cadáveres de otros subhumanos rusos y en su lugar se llevan lo que roban de valor en las casas de los ucras)
Rusos muertos abono para mis huertos tanto la gente de 21 euros como los oligarcas.,

¿Este tio es estulto o que le pasa?
 
¿Si tan buenos son los jovenlandeses y su cultura por qué todos los que pueden huyen como ratas de sus países para venir aquí?

Para traernos de vuelta su cultura hombre, que han visto que aquí hay muchísimo lgtb que la debe echar de menos.
 
Volver