Los pisos ya suben en España por debajo de la media internacional según 'The Economis

Uxo

Madmaxista
Desde
7 Sep 2007
Mensajes
4.757
Reputación
2.588
Lugar
Tanger
MADRID.- Los precios de los pisos ya suben en España por debajo de la media internacional, según el último Indicador de Precios de la Vivienda publicado en el último número del semanario británico "The Economist", que analiza la evolución seguida en el segundo semestre de 2007 en un total de 20 países de todo el mundo.

En ese trimestre, las viviendas se encarecieron en España un 5,8%, frente a una media del 6,66% en el conjunto de los países objeto del estudio. Un año antes, la tasa de subida era en España del 10,8%, frente a un 8,40% a escala internacional.

Entre abril y junio pasados, España quedó ya por detrás de Singapur (21,1%), Sudáfrica (14,5%), Nueva Zelanda (13,3%), Hong Kong (10,6%), Suecia (9,9%), Gran Bretaña (9,6%), Australia (9,2%), Francia (8,1%), China (7,5%), Dinamarca (7,4%) y Canadá (7,3%).

Menos que en España subieron los pisos en Bélgica (5,7%), Italia (5,6%), Holanda (5,2%) y Suiza (1,4%), mientras que cuatro países están en tasas negativas: Irlanda (-0,7%), Japón (-1,6%), Estados Unidos (-3,2%) y Alemania (-3,4%).

La desaceleración registrada en España todavía mantiene el crecimiento de los precios de la vivienda por encima del IPC y, además, no impide que el crecimiento acumulado en la última década sea el cuarto mayor de los países para los que se dispone de esta información en el ranking de "The Economist".

Con una subida acumulada del 189% entre 1997 y mediados de 2007, la vivienda española sólo se encareció menos que la de Sudáfrica, con un 380%; Irlanda, con un 251%; y Gran Bretaña, con un 211%, y es un 69% superior a la de Estados Unidos, en donde se ha originado la actual crisis hipotecaria.
The Economist no descarta que la crisis se extienda

Por esa razón, el análisis de "The Economist" advierte de que no puede darse por seguro que la crisis quedará circunscrita a Estados Unidos.

"Francia, Suecia y Dinamarca han tenido han tenido 'booms' de precios de similar tamaño. En Gran Bretaña, Australia, España e Irlanda, el aumento de precios durante los últimos 10 años ha sido incluso mayor. Si Estados Unidos se enfrenta a un desagradable hundimiento de la vivienda, ¿qué significa eso en relación al destino de los espumosos mercados de otros sitios?", se pregunta el semanario.

"The Economist" puntualiza, no obstante, que lo que hace de Estados Unidos un caso aparte es la difusión en ese país de hipotecas "subprime" con tipos 'gancho' iniciales muy bajos, para captar clientes, que luego suben abruptamente, lo que convierte a estos instrumentos de financiación de la compra de viviendas en "una bomba de tiempo" que aún no ha estallado del todo.

Actualmente ya hay "un 15% de los prestatarios de hipotecas subprime que tienen retrasos en sus pagos" y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos calcula que "más de un millón y medio de hogares serán finalmente incapaces de cumplir con sus pagos hipotecarios. Los precios están cayendo en Estados Unidos y las ventas forzosas se añadirán a un stock ya hinchado de casas sin vender".

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/19/suvivienda/1190192763.html
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
MADRID.- Los precios de los pisos ya suben en España por debajo de la media internacional, según el último Indicador de Precios de la Vivienda publicado en el último número del semanario británico "The Economist", que analiza la evolución seguida en el segundo semestre de 2007 en un total de 20 países de todo el mundo.

En ese trimestre, las viviendas se encarecieron en España un 5,8%, frente a una media del 6,66% en el conjunto de los países objeto del estudio. Un año antes, la tasa de subida era en España del 10,8%, frente a un 8,40% a escala internacional.

Entre abril y junio pasados, España quedó ya por detrás de Singapur (21,1%), Sudáfrica (14,5%), Nueva Zelanda (13,3%), Hong Kong (10,6%), Suecia (9,9%), Gran Bretaña (9,6%), Australia (9,2%), Francia (8,1%), China (7,5%), Dinamarca (7,4%) y Canadá (7,3%).

Menos que en España subieron los pisos en Bélgica (5,7%), Italia (5,6%), Holanda (5,2%) y Suiza (1,4%), mientras que cuatro países están en tasas negativas: Irlanda (-0,7%), Japón (-1,6%), Estados Unidos (-3,2%) y Alemania (-3,4%).

La desaceleración registrada en España todavía mantiene el crecimiento de los precios de la vivienda por encima del IPC y, además, no impide que el crecimiento acumulado en la última década sea el cuarto mayor de los países para los que se dispone de esta información en el ranking de "The Economist".

Con una subida acumulada del 189% entre 1997 y mediados de 2007, la vivienda española sólo se encareció menos que la de Sudáfrica, con un 380%; Irlanda, con un 251%; y Gran Bretaña, con un 211%, y es un 69% superior a la de Estados Unidos, en donde se ha originado la actual crisis hipotecaria.
The Economist no descarta que la crisis se extienda

Por esa razón, el análisis de "The Economist" advierte de que no puede darse por seguro que la crisis quedará circunscrita a Estados Unidos.

"Francia, Suecia y Dinamarca han tenido han tenido 'booms' de precios de similar tamaño. En Gran Bretaña, Australia, España e Irlanda, el aumento de precios durante los últimos 10 años ha sido incluso mayor. Si Estados Unidos se enfrenta a un desagradable hundimiento de la vivienda, ¿qué significa eso en relación al destino de los espumosos mercados de otros sitios?", se pregunta el semanario.

"The Economist" puntualiza, no obstante, que lo que hace de Estados Unidos un caso aparte es la difusión en ese país de hipotecas "subprime" con tipos 'gancho' iniciales muy bajos, para captar clientes, que luego suben abruptamente, lo que convierte a estos instrumentos de financiación de la compra de viviendas en "una bomba de tiempo" que aún no ha estallado del todo.

Actualmente ya hay "un 15% de los prestatarios de hipotecas subprime que tienen retrasos en sus pagos" y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos calcula que "más de un millón y medio de hogares serán finalmente incapaces de cumplir con sus pagos hipotecarios. Los precios están cayendo en Estados Unidos y las ventas forzosas se añadirán a un stock ya hinchado de casas sin vender".

Interstitial - Noticia

Tiempos aquellos...:D
 
Volver