Los nuevos parados son hombres, principalmente del sector de la construcción

Deadzoner

Madmaxista
Desde
27 Jun 2006
Mensajes
4.788
Reputación
439
http://www.elpais.com/articulo/econ...cord/empleo/elpepueco/20071027elpepieco_1/Tes
El paro ha invertido la senda de descensos que inició hace tres años. España cuenta hoy con 26.800 desempleados más que hace un año, según los datos de la encuesta de población activa (EPA) referentes al tercer trimestre de 2007. Se trata de la primera subida interanual del número de parados desde el segundo trimestre de 2004, cuando el PSOE asumió el Gobierno, y que eleva ligeramente, al 8,03%, la tasa de paro. A cinco meses de las elecciones, la incertidumbre emerge en el mercado laboral, una situación acorde con la desaceleración que registra la economía en general. Pero con matices, pues el empleo alcanza niveles récord.

* La precariedad retrocede

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Hay más gente trabajando que nunca: 20,5 millones de personas

La subida del paro no obedece a que se estén destruyendo puestos de trabajo, sino a que hay más personas dispuestas a trabajar de las que el mercado puede absorber. Así, en el último año se han creado 615.000 nuevos empleos, una cantidad voluminosa pero insuficiente para atender la nueva demanda. "Esas subidas interanuales del paro van a seguir", vaticina Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales. Este experto resta dramatismo a la nueva tendencia, pues lo importante, asegura, es que se siga generando empleo. "No es una situación de pánico", concluye.

Los datos de la EPA, el mejor termómetro del mercado laboral español, confirman las impresiones forjadas a lo largo del verano con los datos de los servicios públicos de empleo y la afiliación a la Seguridad Social. El mercado laboral se desacelera, pero aún mantiene un vigor bastante considerable. "Hemos superado ya la máxima creación de empleo, pero mantenemos niveles de crecimiento del 3%, que son buenos", subraya Xavier Segura, responsable del servicio de estudios de Caixa Catalunya. En España hay 20,5 millones de personas trabajando, la mayor cifra registrada nunca.

El sector que mejor refleja esa dicotomía que se está produciendo en el mercado español -más empleo y a la vez más paro- es la construcción. Esta actividad, la más dinámica en generación de nuevos puestos desde que arrancó el boom inmobiliario, es la que encabeza las subidas del paro: un 17,2% en el último año. Prácticamente todos los nuevos parados se localizan en la construcción. Pero también es el sector líder en creación de puestos de trabajo, con más de un 20% del total registrado en el último año. Las cifras indican que el ladrillo sigue proliferando, pero con menor intensidad que en los años anteriores. Por eso hay demandantes de empleo que no logran ocupación con tanta facilidad. "La desaceleración en la construcción -sólo en la residen-cial, la que más mano de obra necesita- tendrá más incidencia en el empleo que en el producto interior bruto", augura el experto de Caixa Catalunya.

Los nuevos parados del último año son hombres, que mayoritariamente ocupan los puestos de construcción. Mientras se estanca el empleo y sube el paro en este segmento de la población, entre las mujeres ocurre lo contrario: importantes aumentos de la ocupación y descensos, aunque leves, del paro. De consolidarse, esa novedad irá equiparando a los dos géneros, aún muy distantes en el aspecto laboral: la tasa de paro femenina alcanza el 10,53%, muy por encima del 6,21% de la masculina.

También crece el empleo entre los extranjeros, cuya disposición a trabajar es mayor que la de los españoles. Eso se traduce en mayores aumentos de la ocupación, pero también del paro.

Aún es pronto para saber si la inquietud que se ha extendido en los mercados internacionales a raíz de la crisis de las hipotecas sarama desatada en verano afectará al mercado laboral. El estallido se produjo en julio y los datos de la EPA recogen el periodo desde ese mes hasta septiembre, por lo que habrá que esperar para saber si el desánimo cunde.

De momento, la desaceleración del mercado laboral parece suave, aunque la EPA tarda en impregnarse de las nuevas tendencias. Al ser una encuesta extrapolable al conjunto de la población, las novedades son menos perceptibles que en un registro como el de los servicios públicos de empleo o la afiliación a la Seguridad Social, según explica Carlos Maravall. Así ocurrió con el descenso de la temporalidad, que se reflejó rápidamente en los datos del Ministerio de Trabajo y ha tardado en calar en la EPA, que elabora el Instituto Nacional de Estadística.

Si se analiza la evolución del mercado laboral respecto al segundo trimestre del año, el paro registra subidas superiores a las anuales (31.900 personas más). La mayoría se localiza en servicios y el resto, a partes iguales, en construcción e industria.
La precariedad retrocede

La estabilidad laboral ha sido el elemento más sobresaliente en la maraña de datos del paro. El porcentaje de asalariados cuyos contratos tienen fecha de caducidad se ha situado en el 31,94%, una cifra inferior al 34,59% del mismo trimestre de 2006. Los meses de verano suelen ser propicios para la temporalidad, pues se realizan muchos contratos ligados a la temporada estival. El de este año ha sido el verano con menos temporalidad desde 2002.

La mejora de las cifras obedece en buena parte a la reforma laboral que adoptó el Gobierno antes del verano de 2006 para frenar la alta tasa de temporalidad. El porcentaje de eventuales, que duplica el europeo, representa una importante disfunción laboral que merma la calidad y frena la productividad, a juicio de muchos expertos. Para combatirla, el Ministerio de Trabajo, los sindicatos CC OO y UGT y la patronal CEOE pactaron una reforma que endurecía las condiciones para hacer un contrato temporal, reservaba las subvenciones sólo a la contratación indefinida y ampliaba su duración. Además, fijaba incentivos extraordinarios para los empresarios que convirtieran sus empleados temporales en indefinidos antes de finalizar 2006.

El resultado es que, según los datos de la EPA, han entrado casi 800.000 trabajadores nuevos en el mercado laboral con contratos indefinidos (los datos de la Seguridad Social elevan algo esa cifra). Frente a esas mejoras, la contratación temporal retrocede en 272.800 personas, lo que reduce su peso en el total de los asalariados.

Pero existe otro motivo que justifica esas caídas en la temporalidad. La menor pujanza del sector de la construcción tiene un impacto directo en la tasa de precariedad. Porque este sector es el que más recurre a los contratos eventuales, especialmente a través de subcontratas. "Si se hunde la construcción, la temporalidad va a bajar muchísimo", resume Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales.
 
Añadimos los "sin papeles" que ya no encuentran trabajo en el sector (éstos no salen en las estadísticas) y que son los primeros en quedarse en "el paro".

Añadimos que algunas constructoras están contratando gente para acabar a toda prisa edificios que tienen comenzados (en cuanto acaben, los nuevos y los que ya había irán a la calle).

Añadimos la contención del consumo y la consiguiente pérdida de empleo de otros sectores (lo que vienen a denominar empleos indirectos)

Añadimos hielo, unas gotas de limón, y agitamos enérgicamente.

Pero tranquilos, no "preocuparsus" que estamos en la "champión ligg" (por lo menos hasta marzo, si es que pueden aguantar la apariencia de que todo va bien hasta entonces)
 
Volver