Los mejores gestores de bolsa española creen que aún es posible salvar el año

amigos895

Madmaxista
Desde
19 Oct 2019
Mensajes
15.931
Reputación
42.557
Los mejores gestores de bolsa española creen que aún es posible salvar el año
Algunos ya miran a la futura recuperación

700x420_arboles-dinero-770.jpg


Madrid 11:00 - 12/09/2020

A pesar de la caída del 27% que arrastra el Ibex en el año, los gestores de fondos de bolsa española con mejor comportamiento de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista consideran que aún tienen posibilidades de reducir considerablemente las pérdidas e incluso recuperarse si alguno de los catalizadores que tiene el mercado sobre la mesa llegan a concretarse. El más inmediato es el proceso de consolidación en el sector financiero, iniciado recientemente tras darse a conocer las negociaciones de integración de CaixaBank y Bankia, que animaría las cotizaciones de los bancos, de gran peso en el índice español. Y el otro sería la aparición de una banderilla contra el el bichito, que ayudaría a cambiar el sentimiento sobre las empresas relacionadas con el turismo, otra de las patas importantes del selectivo. Y eso que entre los cinco mejores fondos activos se pueden encontrar ya rendimientos similares a los de un gestor de bolsa europea, con pérdidas en el entorno del 15% solamente.

Raúl Urizar, gestor de renta variable de Unigest, la gestora de Unicaja, recuerda que el alto peso del Ibex en bancos y valores cíclicos y su exposición a Latinoamérica, han lastrado la evolución del índice. Pero "no conviene generalizar, porque el comportamiento de las compañías españolas está siendo muy dispar. Por sectores, algunas compañías eléctricas, de energías renovables, de telecomunicaciones y farmacia, están obteniendo rentabilidades superiores a sus homólogas europeas", subraya. Y lo que hasta ahora han sido lastres "podrían ser catalizadores en caso de darse la consolidación bancaria y la rotación hacia sectores cíclicos".

La banca representa el 10% de los valores más comprados por los fondos españoles

"Al igual que ha ocurrido con la caída, la eventual recuperación tiene que venir ligada a una mejora en las perspectivas del el bichito 19, vía banderilla o ralentización de contagios, que puedan provocar una vuelta del sector servicios y, por ende, una recuperación de la economía. Y, en segundo lugar, la reestructuración del sector bancario en España que ya ha empezado", incide Antonio López, responsable de renta variable de March AM.


Pero algunos nubarrones podrían ensombrecer el horizonte, como las elecciones de EEUU y el desenlace del Brexit, de más repercusión en las compañías españolas por su mayor vinculación comercial con Reino Unido. "Aunque descartamos movimientos bruscos, sí se podrían generar repuntes puntuales de volatilidad en las cotizaciones de cara a final de año", advierte Dídac Pérez, director de inversiones de Caja Ingenieros.


Dídac Pérez (Caja Ingenieros): "Inditex volverá a flujos de caja de doble dígito"

Caja Ingenieros Iberian Equity se ha posicionado desde hace varias semanas como el mejor fondo de la Liga española de la Gestión Activa, con una caída que se reduce al 14,08% en el año, según datos de Morningstar hasta el 2 de septiembre. Su gestor, Dídac Pérez, que es también director de inversiones de Caja Ingenieros Gestión, considera que la crisis del cobi19 ha dejado el "caldo de cultivo perfecto para identificar nuevas oportunidades de inversión", sobre todo en aquellas compañías cuyo modelo de negocio no se ha visto materialmente dañado y que cotizan con un fuerte descuento sobre su valor fundamental. Entre las principales convicciones del fondo aparecen ideas más conocidas como Cellnex, Grifols o Inditex, al lado de otras como Vidrala o Laboratorios Rovi. De la 'teleco' española, considera que la necesidad de externalizar las torres por parte de los operadores seguirá permitiendo el crecimiento de la compañía, cuyo perfil industrial le favorece más que el financiero de otros competidores.


De Inditex destaca la ventaja de su canal digital, que a su juicio irá ganando importancia en las cuentas de resultados sin erosionar los márgenes operativos y su estrategia de expansión internacional, en una industria fragmentada y con una intensa competencia. "Una vez se retome la actividad tras la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, debería normalizar sus operaciones y volver a flujos de caja alrededor del dígito alto/doble dígito bajo", subraya. Respecto a Vidrala, destacan que es una de las mejor posicionadas para seguir ganando cuota de mercado gracias los proyectos de crecimiento en Portugal y Reino Unido, la eficiencia en sus procesos operativos y su holgada posición financiera con niveles de deuda muy controlados.

Gonzalo Sánchez (Gesconsult): "Oportunidad excepcional en CAF por el el bichito"

La estrategia de Gonzalo Sánchez, gestor del Gesconsult Renta Variable, ha sido dividir a las empresas en dos fases. En la primera, se fijaron en compañías que contaran con barreras de entrada, negocios oligopolísticos o regulados, tendencias de demanda positivas y equipos directivos de calidad. Y en este grupo incluyeron firmas de salud, telecomunicaciones, consumo básico y electricidad. Pero a medida que la situación económica ha ido mejorando y el cobi19 ha pasado a estar más controlado, a pesar de los rebrotes, "es momento de dar pie a compañías que denominamos de Fase II, es decir, negocios más afectados en términos de demanda por el bichito pero que en cotización presentan una oportunidad histórica en el largo plazo", asegura. Y aquí se han fijado en sectores como el automovilístico, el del papel o las socimis.


Aparte de Inditex o Cellnex, que se repiten en más carteras de la competencia, en el fondo en este momento están apostando por firmas como Sacyr o CAF. De la primera, destaca su modelo de negocio concesional sin apenas riesgo de demanda. "Nos gusta el excelente flujo de caja operativo que veremos los próximos años, la calidad de su cartera (puesta en valor con las recientes ventas a un atractivo múltiplo de 'equity' invertido) y los catalizadores que pueden llegar del tema de Panamá", subraya. Mientras que de la segunda, la convicción viene dada por pertenecer a un sector aupado por la urbanización, el crecimiento poblacional y los problemas medioambientales, por su estrategia de diversificación a través de Solaris y el mantenimiento. "Y ante todo porque el impacto del bichito en cotización ha abierto una oportunidad excepcional en una compañía con una cartera para 4 años, muy diversificada y con un impacto negativo en ritmo de fabricación que se va a ir recuperando los próximos meses", subraya.

Miguel Méndez (Metagestión): "Gamesa puede llegar a 26 euros estos meses"

Miguel Méndez, director general de Metagestión y responsable de los fondos de la firma, quizá es el más pesimista de los gestores activos sobre la evolución de la bolsa española para los próximos meses, hasta el punto de que han aumentado el nivel de liquidez durante el verano y han otorgado un mayor peso en la cartera a los activos más defensivos, que "suelen comportarse mejor en situaciones de incertidumbre y con descensos en los mercados". Aparte de firmas energéticas como Solaria, Gamesa, EDP, Endesa o Iberdrola, "Hemos ido aumentando el peso en compañías con una mayor beta, con el objetivo de mejorar nuestro 'performance' en el supuesto de que viésemos un rebote en el mercado nacional", señala.


Y entre esas empresas menciona Airbus, IAG o Amadeus que, junto con Liberbank, "constituyen algunos de los valores que confiamos puedan tener un recorrido importante en el caso de que mejoren las sensaciones, bien por un mayor control del bichito o por la aparición de una banderilla con resultados efectivos", argumenta el gestor.


En Solaria, destaca que siguen confiando en la estrategia de la compañía. "El sector vive un buen momento y el management con su CEO dirigiendo la compañía nos transmite seriedad y credibilidad. Pensamos que volverá a sus máximos y será la estrella del Continuo", asegura, mientras que Gamesa "continúa consiguiendo nuevos contratos y su comportamiento es claramente alcista. A pesar de que el plan estratégico no acabó de agradar al mercado, comprobamos que sigue captando el interés de los inversores y pensamos que podemos ver la cotización en los 26 euros antes de que termine el ejercicio", resalta Méndez.

Raúl Urizar (Unicaja): "Rovi se beneficia de precios más altos"

Unifond Small and Mid Caps apenas cuenta con dos años de vida y no supera los seis millones de euros de patrimonio, pero se ha posicionado como uno de los fondos de la Liga española de elEconomista con mejor comportamiento en el año, al igual que el resto de productos que se centran en las empresas de pequeña y mediana capitalización. Su gestor, Raúl Urizar, piensa que la bolsa española puede contar con importantes catalizadores para los próximos meses, como pueden ser el inicio de la segunda oleada de fusiones en el sector financiero y la rotación de los inversores hacia sectores más cíclicos.


Entre los valores donde ahora cuenta con mayor convicción aparecen nombres similares a los de sus competidores, como Laboratorios Rovi, Vidrala, Sacyr o CAF, junto a Solarpack. De esta última, destaca que "su negocio ha resistido el envite de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, a pesar de algunos retrasos en ciertos proyectos. Con una cartera diversificada geográficamente (España, Chile, Perú, Malasia y EEUU) y con precios de la energía cerrados en muchos casos mediante acuerdos privados de venta, creemos que puede seguir siendo un buen jugador en la tendencia de las firmas renovables".


En Rovi, el gestor estima que cuenta con fuerte 'momemtum' en 2020, al beneficiarse de precios y volúmenes en hospitales más altos por el uso de las heparinas como parte del tratamiento para los pacientes en UCIs de el bichito-19. "A pesar de los altos precios de las materias primas y de la caída en ventas de productos no crónicos, esperamos incrementos importantes en el ebitda en el conjunto del año. Y el acuerdo con Moderna para el rellenado de 600 millones de dosis para la banderilla contra el el bichito-19 tendrá un impacto positivo en las cuentas", señala.

Iciar Puell (Bankia): "Dia es muy interesante por valoración"

Bankia Small Caps es uno de los fondos clásicos de bolsa española. Con casi 30 años de vida y 123,7 millones de euros de volumen patrimonial -uno de los siete productos de la Liga española de elEconomista con más activos bajo gestión-, ha conseguido situarse entre los mejores por rendimiento en el año, aunque a largo plazo también se codea entre los diez más rentables.


Iciar Puell, su gestora desde el año 2007, considera que la bolsa española ofrece "potencial de mejora" en el último cuatrimestre, debido a varios factores, entre los que destaca el descubrimiento de una posible banderilla del cobi19 y los procesos de integración en el sector financiero y el de telecomunicaciones.


"El principal catalizador sería la aprobación de una banderilla contra el el bichito-19 este invierno. De esta manera la situación de nuestra economía y de las empresas cotizadas se vería muy favorecida. Somos una economía donde el turismo ha sido tradicionalmente un fuerte motor de crecimiento y con el el bichito se ha visto cercenado. En cuanto vuelvan los turistas a España el efecto multiplicador va a ser importante", resalta.


Entre las ideas donde tiene mayor convicción destacan Laboratorios Rovi, por su alto crecimiento gracias a las heparinas en el tratamiento del el bichito y el lanzamiento de nuevos productos, y FCC, la compañía española con mayor peso en servicios medioambientales. "Otras en las que estamos entrando dada la oportunidad que nos ha dado esta crisis para incrementar nuestra exposición son Euskaltel, por su crecimiento con Virgin y la futura consolidación del sector; Supermercados DIA, muy interesante por valoración y ejecución del plan de rescate en el que está inmersa; o Prosegur, excesivamente penalizada, donde el negocio de alarmas está teniendo un temporada de captaciones que no valora el mercado", señala.

Antonio López (March): "Euskaltel, la mejor posicionada para compras"

Antonio López, responsable de renta variable europea y española de March AM y gestor del March International Iberia, se muestra cauto a la hora de hablar de una posible recuperación de la bolsa española en este último cuatrimestre. "Pensamos que la segunda parte del año va a ser muy volátil y el índice español va a estar muy ligado al proceso de reestructuración societaria del sector financiero junto con la evolución de las banderillas, por tanto, muy complicado de prever"", advierte, razón por la que mantienen una estrategia flexible y prefieren "tener liquidez y estar preparados ante eventualidades". Y esa visión la trasladan a la cartera de su fondo de bolsa española con una mayor convicción en Arima, Bankinter, Euskaltel, eDreams y Corporación Financiera Alba.


"La compañía patrimonialista de oficinas es nuestra inversión y apuesta más importante ante la potencial recuperación del mercado de oficinas, con un fuerte poder de revalorización" mientras que Bankinter es la elegida entre los bancos por "su solido balance y retornos por encima de la media del sector" y porque tendrá "mucha menos volatilidad que el resto", explica.

De eDreams considera que está mejor preparada para el trasvase de clientes a los canales digitales y presenta "una situación de liquidez que le permite afrontar el futuro sin riesgo de incremento de capital en el medio plazo". En Euskaltel, piensa que está en mejor disposición para beneficiarse de operaciones de concentración en el sector, tras la opa a MásMóvil, e incluso participar directa y activamente. "Es la más preparada para beneficiarse de este proceso junto con una acción cuyo precio tiene un potencial de revalorización muy adecuado", asegura.

Lola Solana (Santander): "Hay sectores baratos, pero sin crecimiento"

Aunque Santander Small Caps está centrado en compañías de pequeña y mediana capitalización, como su nombre indica, es el segundo fondo de bolsa española con mayor volumen patrimonial. Y su gestora, Lola Solana, ya lleva unas cuantas crisis a las espaldas, lo que le lleva a asegurar que "nuestra labor es descorrelacionarnos de los índices buscando aquellos valores y sectores que independientemente de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, de los tipos o de la evolución de las materias primas tengan visibilidad en beneficios, crecimiento sostenido en el tiempo, buen balance, generación de caja, valoración razonable y equipos directivos que nos ofrezcan credibilidad , transparencia y creación de valor a largo plazo". Y estas cualidades las encuentra ahora en empresas relacionadas con los sectores farmacéutico, tecnológico o en gestión de residuos y energías renovables.

En la gestora no pueden comentar valores en concreto, pero según la última ficha del fondo registrada en Morningstar, a 30 de junio, en las principales posiciones aparecen nombres como MásMóvil, CAF, Grifols, Zardoya Otis, Indra, Solarpack, Befesa, Faes Farma y Elecnor. "Los sectores por los que apostamos son aquellos donde vemos crecimiento estructural, una demanda sostenida en el tiempo y donde encontramos visibilidad en sus resultados, soportados además por unos balances saneados. Hay sectores que están baratos por presentar múltiplos bajos, pero al no tener visibilidad del negocio ni de sus fundamentales por estar estructuralmente dañados, ante un cambio en los hábitos de consumo de los ciudadanos, preferimos no incluirlos en el fondo porque esos múltiplos pueden llegar a ser todavía más bajos", asegura Solana.

Los mejores gestores de bolsa española creen que aún es posible salvar el año


meparto:
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver