Los medios españoles pierden entre un 10% y un 15% de tráfico hoy tras el cierre de Google News

Todo el mundo sabe que los medios son financiados a golpe de BOE por activa (publicidad institucional) o por pasiva por anuncios y publirreportajes de eléctricas bancos y gasolineras (empresas castuzas adictas al estado). Ni mi progenitora compra ahora el HOLA prefiere leerlo todo con la tablet que he comprado (los 200 euros mejor invertidos en un regalo).
 
En un segundo un pringao de internet te da la clave de como tumbar a google: indexado distribuido y pagar porcentaje de ingresos de enlaces pagados a los que participen en el indexado. Inversion baja para presentar el indexado o nula si la presentación se puede didtribuir tambien, que en principio no.

Pues adelante, que no sea por falta de iniciativa.....
 
El algoritmo no ha sido precisamente la clave. La clave ha sido que ellos fueron los primeros en solucionar satisfactoriamente el tema de la infraestructura. Ahora el tema está basicamente resuelto para todo el mundo, pero ahora ya están ellos.

La tecnología nunca es la clave...es el medio.

Los iphone no triunfaron por su tecnología. Sino por un sofisticado proceso humano, en el cual la tenencia de una marca puede proporcionar un determinado estatus, de forma que una cajera del se gasta 500€ en algo que no necesita. Por eso Jobs era un visionario.

Igual que Microsoft tampoco triunfó por su tecnología. Triunfó por la visión de Gates de imaginar un futuro en el que habría un PC en cada casa, cuando a lo mejor tenían ordenador un 0,1% de los hogares. Y por eso su línea de trabajo fue compatibilidad con lo anterior, estandarización de drivers, acuerdos con fabricantes, pensar en los usuarios más nuevos (y torpes...), etc.

El secreto de Google tampoco fue su tecnología. Sí, era cojonuda y novedosa; pero no era la clave. La clave fue el planteamiento.

Google fue el primer buscador que priorizó al navegante (que no paga) por encima del anunciante (que sí que paga). Mientras que los otros buscadores ofrecían resultados poco fiables, o directamente ordenaban según pasaban por caja, o incluso llenaban la home de banners, Google se centró en que el navegante obtuviera resultados lo más realistas posibles

Priorizando la rapidez (por entonces aún veíamos aparecer poco a poco las webs..) y apartando completamente la publicidad del resultado. Y desde entonces su obsesión ha sido que los resultados fueran lo más fiables posibles y lo menos manipulabes.

Cuando salió google yo utilizaba altavista, yahoo, webcrawler...y la comparación era odiosa. En dos días ya te habías enganchado a Google.

Pero repito, por mucho que la tecnología sea muy importante (que lo es), algo que no entienden a menudo los técnicos es que lo que triunfa es el plan de cómo, para qué y para quién utilizar esa tecnología.

Linux es el mejor ejemplo. Se iba a comer el mercado, y aún está en un 1-2% de usuarios....y nadie duda de que es una tecnología cojonuda.
 
Linux es el mejor ejemplo. Se iba a comer el mercado, y aún está en un 1-2% de usuarios....y nadie duda de que es una tecnología cojonuda.

Pilla un linux, ponle una capa por encima y llamalo..... Android.
 
Linux es el mejor ejemplo. Se iba a comer el mercado, y aún está en un 1-2% de usuarios....y nadie duda de que es una tecnología cojonuda.

Linux no triunfó entre los usuarios de escritorio no porque no fuese mejor, que sí lo es (se me nota linuxero,jajajaja), sino porque empezó a despegar en una época en la que la mayoría de los programas que te exigían para trabajar/opositar "funcionaban bajo Windows", y no tenías más remedio que instalártelo. Por suerte, los siguientes, los creadores de las apps aprendieron bien la lección de sus hermanos mayores e hicieron sus aplicaciones multiplataforma. Resultado: Windows de capa bastante caída.

Y si Microsoft hubiese hecho a Windows inpirateable e incopiable, que tienen tanto dinero como recursos suficientes, otro gallo hubiese cantado.
 
Y si Microsoft hubiese hecho a Windows inpirateable e incopiable, que tienen tanto dinero como recursos suficientes, otro gallo hubiese cantado.

Microsoft nunca ha querido hacer los Windows domésticos impirateables, precisamente su estrategia ha sido que la gente se acostumbrara en casa a usarlo y que luego lo pidiera en el trabajo.

En entornos de trabajo, desde oficinas a tiendas de informática, sí que persiguen la piratería de las formas más extremas posibles, incluyendo infiltrar espías para ver si tienen licencias pagadas.
 
¿Alguien está llevando la cuenta de cuánto está perdiendo la AEDE por el cierre de Google News?.

Por que un gráfico de un día tampoco dice nada.
 
AEDE y el gobierno son analfabetos tecnológicos y se figuraban que google sería como los pobres diablos que no tenemos más remedio que contratar el suministro de energía eléctrica al precio y en las condiciones dictadas por el lobby mafioso; pero resulta que goolge no tenía ninguna necesidad; en este caso la necesidad la tenía el grupo lobby mafioso, pero no lo sabía porque eran analfabetos; visto desde lejos resulta divertido; el único problema es que esta fiesta la terminaremos pagando los pobres diablos de siempre con alguna tasa, impuesto o concepto suplementario que nos meterán en el recibo de la luz, ya lo veréis.
 
Linux no triunfó entre los usuarios de escritorio no porque no fuese mejor, que sí lo es (se me nota linuxero,jajajaja), sino porque empezó a despegar en una época en la que la mayoría de los programas que te exigían para trabajar/opositar "funcionaban bajo Windows", y no tenías más remedio que instalártelo. Por suerte, los siguientes, los creadores de las apps aprendieron bien la lección de sus hermanos mayores e hicieron sus aplicaciones multiplataforma. Resultado: Windows de capa bastante caída.

Y si Microsoft hubiese hecho a Windows inpirateable e incopiable, que tienen tanto dinero como recursos suficientes, otro gallo hubiese cantado.



Android es linux ;)

Y la gente empieza a abandonar los PCs de "toda la vida", que son los que llevan windows.

Si sigue esa tendencia en unos años poco quedará del modelo de microsoft con su windows, que si aún existe es porque va de la mano de la imposición a los fabricantes.
 
Android es linux ;)

Y la gente empieza a abandonar los PCs de "toda la vida", que son los que llevan windows.

Si sigue esa tendencia en unos años poco quedará del modelo de microsoft con su windows, que si aún existe es porque va de la mano de la imposición a los fabricantes.

El modelo de Microsoft no es el modelo Windows. Es el modelo Office. Windows es el producto colateral que te clavan.

Mientras nadie saque una suite ofimática que se acerca a Office (y no, openoffice y derivados no se le acercan ni por asomo, latex no es práctico para una empresa y google docs y sucedáneos no tienen opciones suficientes), Microsoft no tendrá problemas.
 
:XX: :XX: :XX:

Cuánto desconocimiento. Microsoft está arrasando en el mercado de servidores, su plataforma Azure es la nube más avanzada que hay actualmente y ya les genera 12.000 millones de dólares al año.

El mercado de móviles y tabletas de Microsoft todavía es muy pequeño pero tienen muchas probabilidades de crecer mucho en un plazo muy corto. Dentro de 6 meses presentan su nuevo sistema operativo, que unifica móvil, escritorio y tableta a nivel de desarrollo.

Microsoft ya demostró con la Xbox que se podía enfrentar a un peso pesado como Sony en el mercado de las consolas. En el mercado de móviles puede lograr lo mismo perfectamente. De momento ya ofrece licencias a un precio muy bajo por Windows Phone y cada vez hay más móviles de gama media y baja con bastante calidad.

A nivel de desarrollo Microsoft tiene la mejor tecnología. El entorno .NET y C# es, con diferencia, el más productivo. Ahora que están liberando cada vez más código de esta plataforma irá acaparando más mercado. Es caballo ganador.

Si va a haber un triunfador claro en la batalla informática ese es Microsoft.

La más avanzada ..... ¿en qué, concretamente? :roto2:

Si tan cojonudo fuera su software de nube, alguien más lo estaría usando ¿no?

Lo cierto es que los más grandes (google, amazon, rackspace, etc....) usan basicamente linux en su infraestructura (salvo algunos usos aislados, como el exchange), y lo hacen porque en estos momentos es tecnicamente superior, es libre (luego da muchísimos menos quebraderos de cabeza con servidores de licencias y cosas), y a alguien que sabe lo que hace le sale bastante más barato.

La plataforma .NET es una buena idea desbaratada a lo largo de años de abusos comerciales, y ahora, con java liberado, ya es muy tarde para ella. Los desarrolladores ya han tomado partido y le va a costar recuperar el terreno perdido. Java y sus frameworks son perfectamente adecuados para la inmensa mayoría de las aplicaciones, son libres y gratuítos, el desarrollo es extremadamente ágil (una vez que uno sabe, claro, pero muchos desarrolladores ya han aprendido) y es en la actualidad la arquitectura de elección para la mayor parte de los desarrollos. Contra eso les va a ser muy complicado pelear.
 
A Google le crecen los enemigos: Microsoft y sus compañeros de ICOMP dan la razón a AEDE

"Google crea contenido virtual, nunca original – ciertamente no contribuye a la transmisión de noticias. Sin embargo, sí busca aprovecharse del trabajo de miles de personas"
Así de rotundos se han mostrado desde ICOMP con la reciente polémica del Canon AEDE y el cierre de Google News. Para que no sepa de quién estamos hablando, se trata de una asociación que Microsoft y Burson-Marsteller, entre otros, lanzaron en 2007 con el fin de luchar contra el monopolio de Google. Fueron unos de los que en su día protestaron contra la UE por el acuerdo de Almunia con Google (acuerdo que luego se rompería).

La nota de prensa que han enviado sobre este asunto no tiene desperdicio. En ella aseguran que Google se aprovecha, con Google News, del trabajo generado por miles de personas y que sí generan dinero con ello, explicando que la propia Marissa Meyer lo reconoció hace años. Además, dicen que con el Canon AEDE "no se trata de proteger a una industria ‘fallida y anticuada’", sino que "se trata de proteger la competencia en un mercado que da cabida a numerosos puestos de trabajo" aunque reconocen que puede que la ley tenga defectos.

"Ningún otro agente tiene la facultad de intervenir o hacer frente a Google; a ningún tercero se le ha permitido crecer para ofrecer una alternativa real, ya sea para los editores que buscan un público más amplio por su contenido, ni para los usuarios que buscan encontrar noticias. El mero hecho de que un solo agente pueda, durante la noche, eliminar más de un tercio del tráfico de un periódico nacional tan importante como El Mundo (según informaba el New York Times la semana pasada) debe ser visto como evidencia del efecto de Google exhibiendo su poder de mercado en este segmento"

Pero no lo han entendido muy bien...

El comunicado basa todas sus acusaciones en algo que, simplemente, no es cierto:

La amenaza de cierre de Google News en España no sólo afectará a grupos editoriales y diarios, sino que también debilita el poder de medios españoles independientes en detrimento de todos. De lo que muchos comentaristas se están dando cuenta ahora es que no sólo los periódicos españoles desaparecen de Google News, sino de que también desaparecerán del “apartado de noticias” en los principales resultados de búsqueda en Google – privando a los consumidores, tanto nacionales como internacionales, de noticias relevantes en España.

Como ya hemos explicado aquí, tal y como Google nos confirmó a nosotros, lo único que cierra es news.google.es, pero el módulo "En las noticias" del buscador sigue activo y sigue mostrando medios españoles. Muestra de ello es esta búsqueda de ejemplo que acabo de realizar: introduciendo "Cuba" en el buscador, el widget de noticias devuelve artículos de El Mundo y El País, entre otros.

650_1000_cuba.jpg


Si bien Microsoft es sólo uno de los muchos miembros que tiene ICOMP, no deja de ser curioso que apoye esta postura cuando ellos mismos tienen su propio agregador, Bing Noticias, que cumple todos los requisitos para verse afectado también por el Canon AEDE.

Y Bing News, ¿qué? No deja de ser un agregador...

:pienso::pienso::pienso::pienso::pienso::pienso:

Pues parece que Bing es tambien un agregador.....

Bing - Historias destacadas

:pienso::pienso::pienso::pienso::pienso::pienso:

sindicator_RSe_paja_ojo_ajeno.jpg
 
Última edición:
Linux no triunfó entre los usuarios de escritorio no porque no fuese mejor, que sí lo es (se me nota linuxero,jajajaja), sino porque empezó a despegar en una época en la que la mayoría de los programas que te exigían para trabajar/opositar "funcionaban bajo Windows", y no tenías más remedio que instalártelo. Por suerte, los siguientes, los creadores de las apps aprendieron bien la lección de sus hermanos mayores e hicieron sus aplicaciones multiplataforma. Resultado: Windows de capa bastante caída.

Y si Microsoft hubiese hecho a Windows inpirateable e incopiable, que tienen tanto dinero como recursos suficientes, otro gallo hubiese cantado.

¿Crees que los creadores de las apps son los que deciden como será el mercado? :ouch::ouch:

No mires nunca el mercado desde el punto de vista técnico, porque equivocarás la perspectiva...
 
Volver