Los expertos alertan de 7 amenazas económicas que arruinarán el bienestar del español

Silent Weapon

Madmaxista
Desde
10 Nov 2006
Mensajes
3.245
Reputación
2.054
Los expertos alertan de 7 amenazas económicas que arruinarán el bienestar de los españoles​

Después de unos años de bonanza y fuerte crecimiento, la economía española afronta 2008 con serias dudas sobre su salud, contagiada por la crisis financiera internacional y aquejada por su dependencia del sector de la vivienda, uno de los más castigados. Según los expertos, varias amenazas penden sobre la economía: la desaceleración del crecimiento -lesionada además por el incremento de la inflación, y que puede provocar un aumento del desempleo- el mal comportamiento de la bolsa, las dificultades para vender una vivienda, el endurecimiento del crédito y las continuas subidas de los combustibles, los alimentos y las hipotecas. La ya más que probable recesión en EEUU golpeará con dureza la frágil economía española.
España se había beneficiado de un crecimiento económico en los últimos años superior al de los países de su entorno, por encima del 3%. Según los pronósticos de la mayoría de los analistas, 2008 verá una drástica reducción de estas tasas en torno por debajo del 2%. Además, un mal endémico de la economía española, el desempleo, podría agravar el panorama y perjudicar a miles de familias. Las pronósticos de los analistas se han visto revisadas continuamente a la baja, lo que arroja una ominosa sombra sobre el panorama económico.

Las previsiones acerca del PIB, el indicador por excelencia de la economía, han sufrido numerosas correcciones a la baja. Las últimas predicciones estiman un crecimiento en 2008 de entre el 1,5% y el 2,7%. Sólo el Gobierno realizó en diciembre una previsión más optimista, del 3,1%, si bien el ministro de Economía Pedro Solbes admitió este mismo mes que el crecimiento español estará por debajo de esta cifra.

¿Recesión en España?

La visión más negra la aporta Commerzbank en un análisis publicado en marzo. El PIB español podría bajar durante dos trimestres consecutivos, “lo que usualmente se considera como una recesión”, señaló la entidad financiera. Commerzbank prevé que el PIB español no crecerá más del 1,5% en 2008.

Otro de los informes publicado en marzo y elaborado por el Servicio de Estudios del Banco de Santander, otorga un crecimiento de tan sólo el 2,4% para la economía española. Los analistas del banco cántabro atribuyen esta baja cifra al “deterioro” de las expectativas desde el verano a causa de un peor entorno internacional. El incremento del precio del petróleo y el duro ajuste del sector inmobiliario “un tanto más intenso de lo previsto” se unen a la caída de la confianza del consumidor y a la moderación del empleo para explicar esta desaceleración.

Tampoco es muy optimista el pronóstico del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Aunque la estimación en el conjunto del año es del 2,5% de crecimiento del PIB, a finales de año la tasa caerá por debajo del 2%, según explicó el director de la institución, Juan Iranzo, este lunes. Iranzo manifestó que, aunque la economía española “no atraviesa una situación desesperada”, se encuentra en “un claro proceso de desaceleración”.

En el análisis del Servicio de Estudios del BBVA publicado en diciembre, la entidad bancaria estimaba en el 2,6% el incremento del PIB para 2008. El porcentaje estaba revisado a la baja desde el 2,8% de septiembre, corregido a su vez desde el 3,1% anterior. El ajuste en el sector de la construcción, “el mayor de la historia reciente”, es una de las principales causas del menor incremento del crecimiento. La misma cifra del 2,6% era aportada por la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) en su boletín de marzo, Cuadernos de Información Económica. Funcas también revisó a la baja sus estimaciones anteriores.

Del mismo modo, los diversos organismos internacionales atribuyen a España cifras similares de crecimiento para el presente ejercicio. La Comisión Europea (CE), en febrero, y el FMI, en noviembre, estimaron en un 2,7% el incremento del PIB. La rebaja de las previsiones fue bastante considerable en ambos casos. En noviembre, la CE había pronosticado un 3% y en mayo un 3,4%. En la caída de la demanda doméstica, el enfriamiento del sector de la vivienda y el endurecimiento en las condiciones del crédito radican las causas de estas correcciones a la baja. Por su parte, el FMI había previsto un crecimiento del 3,1% en julio. Más pesimista aún es la opinión de la OCDE, que augura un incremento de tan sólo el 2,5%, según su estimación formulada en diciembre.

El desempleo, que podría aumentar al 9%, y la inflación, serias amenazas para el bolsillo

El repunte del desempleo, iniciado ya en el último trimestre del año pasado, es otra de las preocupaciones principales. El paro preocupa al 43,8% de los españoles, según la última encuesta del CIS, una tribulación que va en aumento. El desempleo afecta ya a 2.315.331 personas, el número más alto desde junio de 1998.

. El sector de la construcción arroja cifras escalofriantes, ya que se espera que más de 500.000 trabajadores de difícil reciclado se quedarán sin empleo.

Y la tendencia apunta al alza. El último estudio conocido, el Euroíndice Laboral IESE-Adecco, publicado este mismo mes, señala que la tasa de paro crecerá 0,4 puntos en el segundo trimestre. Según este análisis, España sería “único” país europeo, de los siete analizados (Alemania, Francia, Italia, Polonia, Portugar, Reino Unido), donde el desempleo se incrementará.

Otro informe dado a conocer el mes anterior, el Avance del Mercado Laboral de Analistas Financieros Internacionales (Afi) señala que la tasa de paro se situará a finales de año en el 9%. El resto de análisis son menos negativos, si bien la mayoría fueron elaborados a finales de pasado año. Funcas cree que el desempleo acabará el año en el 8,6%, la Comisión Europea en el 8,5%, Caja España en el 8,3% y el BBVA en el 8,2%.

En el Gobierno no las tienen todas consigo. Informes del Ministerio de Trabajo admiten que ocho de cada diez nuevos parados se encontrarán con serias dificultades para encontrar una nueva ocupación. Las propuestas del Ejecutivo no contemplan una profunda reforma del mercado laboral, necesidad esbozada por algunos análisis, como el de Commerzbank. El desempleo, auténtica espada de Damocles de la economía española, vuelve por sus fueros tras permanecer controlado durante los últimos años.

bolsillo de los españoles se verá perjudicado por otra amenaza constante: la inflación. Una previsible bajada de tipos para alentar el crecimiento podría incrementar el IPC en España, país que sufre una de las mayores tasas de inflación de su entorno. Actualmente está situada en el 4,4% interanual, la más alta desde noviembre de 1995. Y los analistas creen que tendremos que convivir con tasas en torno al 4% durante meses debido al fuerte alza de materias primas como el petróleo y de los alimentos.

El Gobierno cree que durante este año se producirá una estabilización de los precios “más allá del aumento de algunas materias primas”, según señaló la vicepresidente María Teresa Fernández de la Vega. Por su parte, Pedro Solbes dijo que el IPC español estaría por debajo del 3% al final del presente ejercicio.

Por su parte, Funcas señala que el IPC se mantendrá en el entorno del 4% unos meses y se desacelerará para terminar el año en el 3%. Más positivas son las predicciones del FMI y del BBVA, realizadas a finales del año pasado, que estiman un incremento de los precios del 2,8% y del 2,1% respectivamente. El Santander también cree en un aumento inferior al 3%, concretamente en el 2,6%.

La predicción más negativa es la de la Unión Europea. La CE augura un aumento del IPC español del 3,7%, muy influida por el alza de los precios de la energía y de los alimentos.

Los derivados del crudo y los alimentos, máxima amenaza para la inflación

Precisamente, el mayor peligro para la estabilidad de los precios viene por el lado de la energía. El precio del petróleo se encuentra en máximos históricos y los pronósticos de los expertos no son demasiado halagüeños. Tanto Citigroup como Deutsche Bank ven un incremento de los precios del crudo que podrían alcanzar los 125 dólares, si bien ambos coinciden en señalar que, para finales de año, el barril podría caer hasta los 80 ó 85 dólares. Otros expertos sitúan el precio hasta en los 150 y hasta 200 dólares.

El precio de los combustibles y de los alimentos castigarán el bolsillo de los españoles.La gasolina y el gasóleo no han podido resistir el furioso aumento del precio del petróleo. El gasóleo de automoción ha marcado un nuevo precio máximo hasta 1,135 euros el litro. En un año, el gasóleo ha visto incrementado su precio un 23%, mientras que la gasolina lo ha hecho en un 11%. La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar y la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) creen que esta tendencia alcista se mantendrá al menos hasta el verano

El sector agrícola y ganadero está soliviantado ante el elevado coste del gasóleo. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), entre otros, han solicitado medidas al Gobierno para combatir el alza de los precios.

El desorbitado precio de las materias primas agrícolas también lastrará el poder adquisitivo de los españoles. El alza del coste de las materias primas es general, convertidas en valores refugio ante la crisis, la debilidad de las bolsas y la creciente depreciación del dólar. Los productos agrícolas podrían subir más que el resto de commodities. **** Brhanavan, analista de Deutsche Bank, cree que el ciclo alcista de los productos agrícolas “está todavía en su inicio” y que los precios podrían duplicarse. La creciente demanda china de las importaciones agrícolas y el mayor interés por las energías renovables juegan a su favor. Además, las malas cosechas a causa de las olas de frío en EEUU y China también contribuyen, por el lado de la oferta, a la presión inflacionista.

El dólar podría seguir depreciándose


El dólar es otra de las víctimas de la crisis financiera en la que ha alcanzado mínimos históricos frente al dólar tras las numerosas bajadas de tipos de interés por parte de la Fed. La debilidad de la divisa estadounidense entorpece las exportaciones españolas; a cambio, Estados Unidos se convierte en un destino cada vez más atractivo para el turista español.

La política monetaria de la Fed prolongará el ciclo bajista del dólar, según Bilal Hafeez, responsable de Análisis del mercado de divisas de Deutsche Bank. La recuperación del billete verde dependerá de “si las bolsas estadounidenses reanudan la tendencia al alza y superan a las del resto del mundo” o de “si la FED cambia de rumbo y comienza a subir los tipos”.

El dólar podría verse sometido a otros peligros: su depreciación podría provocar que los productores de petróleo abandonen el dólar como moneda de referencia o que los chinos de desembaracen de bonos estadounidenses.

continúa...
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver