Los españoles suspenden matemáticas con la peor nota de los países de la OCDE

El Café de Ocata: Cuarta conclusión de todo esto

domingo, 13 de octubre de 2013

Cuarta conclusión de todo esto

"No sé lo que ocurre en otros países, pero en el nuestro, la riqueza no nos hace más listos. Comparen ustedes mismos los resultados de España en comprensión lectora y matemáticas. En cada columna los datos de la izquierda muestran los resultados de las personas con un nivel de renta bajo, los del centro, con un nivel de renta medio y los de la derecha con un nivel de renta alto. Lo desolador es constatar, primero, lo simples que son nuestros ricos y, lo segundo, que no podemos esperar nuestra mejora educativa del mero incremento de la riqueza. Es decir, no podemos esperar con los brazos cruzados a que el crecimiento económico nos redima. Necesitamos algo así como una revolución cultural.

PIAAC-3.jpg


---------- Post added 14-oct-2013 at 10:39 ----------

La gráfica que nos falta

12 de octubre de 2013

La gráfica que nos falta

Yo también, como la mayoría de vosotros, me he quedado tomando café con leche cuando he visto el informe PISA para adultos que ha publicado el Ministerio de Educación http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/presentacionpiaac.pdf?documentId=0901e72b8173abf4. No teníamos ya problemas y ha nacido la abuela.

De entre los países desarrollados, entre los que están algunos como Estonia, República Checa, Eslovaquia, Corea o Chipre, que solemos mirar por encima del hombro, somos los más ceporros. En matemáticas los últimos, y en comprensión lectora los penúltimos sólo por delante de Italia.

Esto era jugar la Champions. Ahora entiendo los Paquirrín, las Esteban, el fútbol a medianoche, los bares por km. cuadrado (y todos ocupando la acera), y sobre todo ahora entiendo a los políticos que tenemos: son nuestra más estricta y limpia representación directa. Ni aunque los eligieses a base de trending topic podrían ser más inteligentes. Al inteligente aquí se lo apalea como a José Borrell.

Me han interesado tres gráficas. La primera es la de nuestra verdadera realidad como país, las posibilidades reales que tenemos de ser en nuestro tiempo de vida una economía comparable a las europeas. Ahí en esa barrita roja tenéis fallas, chirigotas, toros de Tordesillas, Feria de Abril y san fermines. Ahí van las cañas de los jueves, el compadreo, la francachela, el no desayuno, los discos móviles y el guásap echando humo.

10221391725_ba67c19c4b_z.jpg

Pero lo anterior no nos impide tener alguna de las más punteras industrias europeas. Por ejemplo, la mayor fábrica de paro de Europa se llama Universidad Española. Un punto por encima de la media de la OCDE en porcentaje de universitarios, 4,3 puntos sobre la media de la UE. Títulos y más títulos que no valen ni para limpiarse el ojo ciego. Año tras año van produciendo hornadas cada vez más gigantescas de psicólogas, periodistas, maestras, educadoras, filólogas, abogadas, arquitectos o ingenieros. La mayoría irá directamente a por la plaza pública, esperando años y años para disputarse veinte sueldecillos entre 800 aspirantes. Otros irán fuera a trabajar bien barato. La mayoría acabará en trabajos no cualificados o se cualificará a sí mismo.

10221393235_8bb990f369_z.jpg

Pero la gráfica más interesante es la tercera:

10221407685_db5cf79688_o.png

Aquí tengo que reconocer que se me desmontan algunos tópicos que yo tenía. Pensaba, como muchos, que la EGB fue un periodo de esplendor educativo. Consideraba que durante el periodo post LOGSE, en el que yo he sido docente, el nivel se había hundido. Pero mirad la línea de España y ved el circulito azul claro, el circulito azul oscuro y el cuadradito jovenlandesado los tres en el mismo lugar, que es la cola del mundo desarrollado. Incluso sorprende que el círculo azul oscuro, que es la gente de 16 a 24 años no esté por detrás, como sucede en la mayoría de países. En Finlandia por ejemplo, país con su ideal sistema educativo, en el que los niños van descalzos y bla bla bla, el círculo azul oscuro está muy claramente por detrás, casi al nivel de los mayores de 45. Eso no quita que igualmente estemos fatal. Cuando tú echas las horas del día en sociabilidad, en mensajeo, en estar siempre buscando el grupito y nunca la concentración, tu inteligencia no puede crecer. País de simpáticos, país de simples y país de pobres.

Pero me he quedado con ganas de ver otra gráfica. Se ha preguntado en el informe PISA la inteligencia que cada uno tiene, pero no se ha preguntado la que cada uno cree tener. Si hiciésemos esa gráfica, entenderíamos las hipotecas, las preferentes y las cuentas vivienda. Esa para el año que viene.


---------- Post added 14-oct-2013 at 10:44 ----------

PIAAC, el examen de PISA para adultos

PIAAC, el examen de PISA para adultos

Por Antonio Cabrales el 13/10/2013

PIAAC es el acrónimo del Programa de la OCDE para evaluar las competencias cognitivas de los adultos http://www.oecd.org/site/piaac/. La publicación de los resultados de este informe ha desatado la previsible lluvia de acusaciones partidistas sobre la responsabilidad de la mala situación de España en el examen http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/08/actualidad/1381265916_173616.html. Desde estas páginas vamos a ver qué se puede aprender de estos datos. Para resumir un poco: si sólo les importa el ranking, no mucho, ya nos lo dice casi todo PISA. Y, como en PISA, las noticias son malas. Pero si tienen un poco de paciencia, son datos ricos y se pueden aprender algunas cosas interesantes y novedosas, así que vamos a dedicar varias entradas de investigadores diversos que han estudiado la muestra española.

El examen en sí es una prueba de competencias matemáticas y comprensión lectora que han contestado una muestra de personas de entre 16 y 65 años en 23 países, de los que 22 pertenecen a la OCDE un grupo de países mayoritariamente desarrollados. Otros 9 países lo harán el año que viene y los resultados se publicarán en 2016. Las pruebas las ha diseñado y administrado un consorcio de universidades y centros de investigación liderado por el Educational Testing Service http://www.ets.org/. Sí, el ETS, la empresa que también diseña el GRE http://www.ets.org/gre y el TOEFL http://www.ets.org/toefl, los exámenes necesarios para ingresar a muchos masters y doctorados. Estos exámenes se hicieron en España entre la segunda mitad de 2011 y la primera de 2012. La muestra final para España tenía unas 6000 personas que contestaron de unas 14000 que fueron contactadas inicialmente.

Antes de realizar la prueba, a las personas seleccionadas se les administró un cuestionario sobre su situación personal (edad, sesso, educación, nacionalidad, idiomas, educación de los padres y otros miembros de la familia) y su vida laboral (trayectoria, últimos trabajo, formación en el empleo y uso de competencias dentro del mismo), así como cuestiones relacionadas con sus actitudes hacia el aprendizaje y uso de competencias en la vida diaria. Esta información es muy rica y ha permitido realizar varios trabajos que les describiremos en sucesivas entradas (no necesariamente consecutivas).

Ahora voy a describirles primero brevemente los resultados internacionales (que pueden encontrar aquí http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol1.pdf?documentId=0901e72b81736786) y después les comentaré brevemente algunos de los estudios que vamos a presentar más en detalle otros días. El primer gráfico nos presenta la puntuación media en comprensión lectora (matemáticas es muy parecido) de los percentiles 5, 25, 50, 75, y 95 de la población para cada país. El segundo los porcentajes de personas en cada uno de los niveles de competencias de lectura por países, desde

PIAAC-1.jpg


PIAAC-2.jpg

¿Qué se aprende de estos gráficos? Pues básicamente confirma lo que dicen los resultados de PISA. No hay prácticamente ningún país al que adelantemos en PISA que aquí esté por delante, con la posible excepción de la República Checa y Eslovaquia o Austria, pero luego estos países nos pasan en PISA por bastante en matemáticas, así que no parece muy significativo. Pero como faltan muchos de los de abajo en PISA quedamos más al descubierto.

Hay quien defiende que estos números no son tan malos porque son más o menos los que nos tocan dada nuestra posición relativa en renta en la comunidad de naciones. Pero esto me parece extremadamente corto de vista y fuertemente irritante. Muchos de los países que están por delante de nosotros en competencias estaban, y algunos aún están, por debajo de nosotros en niveles de renta. Por tanto es perfectamente posible tener mejores niveles de competencias de los que corresponden por nivel de renta.

Además, la posición de España es particularmente mala entre los hijos de personas con niveles de educación superior. El siguiente gráfico ilustra los niveles de comprensión lectora y matemáticas entre las personas por niveles educativos de los padres. Como pueden comprobar los hijos de nuestros conciudadanos con bajo nivel de educación, no son los últimos de la tabla. Pero los hijos de personas con mayor nivel de educación sí que lo son. Esto también sucede en PISA, y no me canso de repetirlo, porque es la prueba más fuerte de que no podemos esperar que simplemente mejoraremos por aumentar nuestra renta y el nivel de educación formal de la población.

PIAAC-3.jpg

Y recuerden que algunas estimaciones sugieren que una mejora de los resultados de PISA en 50 puntos (los que separan a España de Corea) dar lugar a un punto porcentual extra de crecimiento anual. Tal como están las cosas no me parece que la estrategia conformista de dejar todo ese dinero encima de la mesa porque la educación se arregla esperando a que España sea mágicamente más rica sea muy inteligente. Al que lo defienda, lo suspendemos ya (y si es político, prometo no votarle nunca).

Si lo único que aprendiéramos de los datos fuera esto, la verdad es que no sé si valdría la pena el esfuerzo. Pero vamos a saber más cosas. En las próximas semanas (empezando mañana mismo) iremos dejándoles resúmenes detallados de los estudios disponibles en el volumen 2 del informe nacional http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol2.pdf?documentId=0901e72b81736785. Para que vayan abriendo boca les describo brevemente algunos ejemplos. El primer capítulo, en el que trabajé con Juan Dolado y Ricardo jovenlandesa (bueno, trabajaron sobre todo ellos), habla de la relación entre dualidad laboral, competencias y formación ocupacional. El capítulo 4, de Juan Jimeno, Aitor Lacuesta y Ernesto Villanueva, versa sobre la relación entre capacidades cognitivas, experiencia laboral y salarios. El capítulo 7, de José Antonio Robles, sobre el efecto de la LOGSE en las capacidades cognitivas, y es bastante complementario con algo que han escrito Floren, María Gutiérrez y Sergi http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2013/dt-2013-04.pdf y de lo que ya hemos hablado por aquí http://www.fedeablogs.net/economia/?p=30817. El capítulo 8, sobre edad y conocimientos matemáticos, lo comentará Antonio Villar aquí mañana.

En fin, espero que disfruten de la serie, y para los más jóvenes y activos, los datos están disponibles fácilmente y de manera pública http://www.oecd.org/site/piaac/publicdataandanalysis.htm. Nos encantaría ver más análisis de este importante fenómeno.
 
El Café de Ocata: Quinta conclusión de todo esto

lunes, 14 de octubre de 2013

Quinta conclusión de todo esto

"España aparece mejor posicionada en los rankings internacionales cuando se considera la proporción de jóvenes que tienen titulación universitaria que cuando se evalúa el nivel de comprensión lectora o habilidad aritmética en esa misma edad. En promedio, los jóvenes japoneses y holandeses que han cursado estudios de postsecundaria superan fácilmente a los graduados universitarios españoles y más de un tercio de los graduados universitarios españoles no obtienen una puntuación más alta del nivel dos en la prueba de comprensión lectora. Por tanto, no están suficientemente preparados para lo que sus puestos de trabajo les exigen."

Andreas Schleicher es subdirector de la OCDE para temas educativos.
 
Volver