Los cuatro partidos pactan el inicio del proceso que posibilita la creación de la provincia de Cartagena

Lógico: los 4 partidos vendidos al NWO saben que Murcia se ha convertido en un feudo VOXero y quieren erradicar esa representatividad. ¿Cómo? Fragmentando la provincia murciana, tanto territorial como demográficamente, dividiéndola en 2.

Urge, ahora sin excusas, modificar la ley electoral Y LA CONSTITUCION para establecer la cinrcunscripción electoral única. Así, VOX estaría más representado, y la PE$OE menos. Pero no más y menos porque sí, sino EN LA MEDIDA QUE CORRESPONDE A CADA UNO. Los nacionalistas y regionalistas no verían afectada su representatividad, salvo casos puntuales, como el del PRC de Revilla. Y sí, esto podría dar lugar a que se colaran de vez en cuando algún escaño del PACMA, de P-LIB, ecologistas o humanistas. Pero creo que eso es pecata minuta comparado con quitar poder a los nazionalistas y a la PE$OE, que son lo más dañino para España y para su continuidad como nación.
 
Todavia estamos en el año 19 ya llega el cantón de cartagena
 
Más sillones a repartir, no sé cómo no se les ha ocurrido antes.
 
progenitora mia que ardor de estomago, aqui menos producir, se hace de todo y que pague el iluso de turno.
 
Otra taifa más, los politicuchos aplauden con las orejas.
 
Pero si Murcia ni siquiera es una provincia grande como Badajoz o Ciudad Real. Esto supone crear 2 diputaciones totalmente innecesarias y un peligroso precedente. ¿Os imagináis 5 provincias en Extremadura o Madrid (una por tamaño y la otra por población)?
 
Es precisamente lo que necesitamos en España: más provincias, más hayhuntamientos y más autonosuyas. Ah, y más "idiomas propios", que no falten los "idiomas propios".
 
PP, PSOE, Podemos y Cs blindan juntos la ideología de género en Murcia

El acuerdo de los grandes partidos posdría hacerse efectivo en el último pleno de la legislatura que tendrá lugar el próximo 1 de abril. El nuevo Estatuto de la Región de Murcia contendrá referencias de apoyo a la ideología de género y abrirá la puerta a una ley de eutanasia.

Juan Robles -
25/03/2019

ideologia-696x520.jpg


Los cuatro grupos parlamentarios de la Asamblea de la Región de Murcia han acordado una modificación del Estatuto de Autonomía de gran calado ideológico cuya aprobación en el Pleno de la Asamblea en principio está prevista para el próximo 1 de abril.

La nueva redacción del Estatuto de la Región de Murcia gira en torno a cuatro ejes fundamentales, según detalla La Verdad de Murcia: agua, financiación autonómica, capacidad para crear una nueva provincia murciana en torno a Cartagena y un amplio catálogo de derechos de segunda generación inspirados por la ideología de género.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

En este sentido, se prevé el refuerzo de las leyes que siguen el rumbo de la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género, que establece el delito de autor y cercena la presunción de inocencia; el reconocimiento a un supuesto derecho a la identidad de género.

También se prevé nombrar en el texto autonómico el derecho “a vivir con dignidad el proceso de la fin”, que según lo actuado por los partidos firmantes, muy provablemente conllevará la aprobación en lapróxima legislatura de una ley de eutanasia que no respete la vida humana.

Por otro lado, también se contempla, como en la Constitución Española, el derecho a “optar por una formación religiosa y jovenlandesal conforme a las propias convicciones”.

Así mismo, el texto incluye guiños a la llamada “memoria histórica”, que se entiende como “patrimonio colectivo que atestigua la defensa de la identidad y la cultura del pueblo murciano y la lucha por las libertades democráticas”.






PP y Cs pactan meter la ideología de género y la memoria histórica en el nuevo Estatuto de Murcia - Libertad Digital

No reclaman nuevos trasvases y admiten que el agua se gestione "con criterios de sostenibilidad".

parlamento-murcia-reforma-estatuto.jpg


El parlamento murciano aprobó por unanimidad este lunes el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía. Se trata, en realidad, de un nuevo Estatuto, que incorpora lo que los cuatro partidos políticos presentes en la cámara regional (PP, PSOE, Podemos y Cs) califican como derechos del Siglo XXI.

Entre los contenidos más polémicos se encuentran la consagración de la identidad de género como un derecho que los poderes públicos estarán obligados a proteger, la memoria histórica y muy especialmente el problema del agua, un asunto vital para la supervivencia de la industria agroalimentaria levantina por el déficit estructural de la cuenca del río Segura.

Así, el artículo 18 obliga a los poderes públicos murcianos a reconocer "el derecho a las personas a su identidad de género", mientras que la Constitución Española, a la que el nuevo Estatuto se remite como fuente jurídica a desarrollar, se limita a prohibir toda discriminación por razón de sesso (que no de identidad).

La llamada brecha salarial, a pesar de su demostrada falsedad, es otro elemento que se introduce en esta reforma estatutaria a través de la regulación del derecho al trabajo. En ese apartado, las autoridades regionales quedan obligadas a adoptar "medidas para la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres".

A la memoria histórica se le dedica en exclusiva el artículo 25. Los dirigentes de centro-derecha se excusan con que el artículo en cuestión se refiere a una peculiar memoria "democrática", no histórica. Y así es… en el título del apartado. El texto, sin embargo, es del siguiente tenor literal:
  1. Los poderes públicos velarán por el conocimiento y el mantenimiento de la memoria histórica de la Región de Murcia como patrimonio colectivo que atestigua la defensa de la identidad y la cultura del pueblo murciano y la reivindicación de los derechos y las libertades democráticas. A tal fin, deberán adoptar las iniciativas institucionales necesarias para el reconocimiento y la rehabilitación de todos los ciudadanos que han sufrido persecución como consecuencia de la defensa de su identidad cultural y democrática.
  2. Los poderes públicos deben velar para que la memoria histórica se convierta en símbolo permanente de identidad, multiculturalidad, tolerancia, de dignidad de los valores democráticos, de rechazo de los totalitarismos y de reconocimiento de todas aquellas personas que han sufrido persecución debido a sus opciones personales, ideológicas o de conciencia.
El agua es el otro gran tema que, según los partidos murcianos, necesitaba una regulación específica en este Estatuto. Derogado el Plan Hidrológico Nacional por Zapatero en su día, parecía que el nuevo Estatuto murciano iba a incluir una apuesta decisiva por la redacción de un nuevo PHN y la puesta en marcha de nuevos trasvases que garanticen el aprovechamiento de los excedentes hídricos del norte de España en las sedientas tierras del sur.

Sin embargo, lo que hace este nuevo texto es limitarse a señalar la importancia del actual Trasvase Tajo-Segura (amenazado por PP, PSOE y Podemos en Castilla-La Mancha) y a pedir "las acciones precisas para garantizar los recursos hídricos con criterios de sostenibilidad". Teniendo en cuenta el significado que el concepto sostenible tiene para las fuerzas de izquierda y las todopoderosas organizaciones ecologistas, la redacción de esa parte del Estatuto es más bien una renuncia a exigir con urgencia el uso solidario de un recurso nacional.

Superado el trámite parlamentario en la cámara autonómica, ahora son las Cortes Generales las que deben tramitar el nuevo texto como una Ley Orgánica. Finalmente, el propio Estatuto (al contrario que el vigente, que no lo exigía) establece la obligatoriedad de convocar en el plazo de 6 meses un referéndum entre los murcianos, sin cuyo voto favorable no podrá entrar en vigor.
 
Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia: La Autonomía entra en el siglo XXI | La Verdad

136203497--624x312.jpg


Los diputados alzan sus manos en el hemiciclo para votar a favor del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía.

La Asamblea aprueba un histórico cambio de la ley de 1982 para ajustarla a la realidad social


Martes, 2 abril 2019, 02:53

«Este es el Estatuto del consenso, el único posible, el que representa a la inmensa mayoría de los murcianos». Con esas palabras, el presidente del Consejo de Gobierno, Fernando López Miras, 'sancionó' ayer desde la tribuna de la Asamblea Regional el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, iniciado en la VI Legislatura y cerrado en las postrimerías de la IX con una histórica aprobación por unanimidad.

Los 45 diputados del PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos coronaron con ese acuerdo una legislatura sin mayorías pero de «consenso». Así fue definida por los portavoces de los grupos políticos y también por la presidenta del Parlamento, Rosa Peñalver. La norma básica por la que se regirá la autonomía murciana cuando sea ratificada por el Congreso de los Diputados y también por los ciudadanos en referéndum tiene 99 artículos, 44 más que la que está vigente desde el 9 de junio de 1982. En palabras del portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, «es acorde al siglo XXI y reconoce los derechos socialmente aceptados» por los murcianos.

El Parlamento culmina la legislatura de mayor consenso en tres décadas con un pacto pendiente de ratificar en el Congreso y por los ciudadanos de la Región en referéndum

En un ambiente extraordinario, realzado por la asistencia de notables invitados, entre antiguos altos cargos políticos de la autonomía -como los expresidentes María Antonia Martínez y Alberto Garre- y actuales representantes de instituciones, la Asamblea celebró la última y decisiva reunión de la Comisión de Reforma del Estatuto de Autonomía, la posterior firma pública del documento pactado por los cuatro partidos y la sesión plenaria para aprobarlo. Los tres trámites se convirtieron en el más claro ejemplo del consenso imperante durante toda la legislatura que ahora acaba y que ha permitido sacar adelante normas tan importantes como la reforma de la ley electoral, las de Presupuestos y el nuevo Reglamento de la Asamblea. Así lo resumió el portavoz del Grupo Popular, Víctor Manuel Martínez: «Nos hemos despojado de lo que nos separa, anteponiendo el interés general y el del millón y medio de murcianos».

A los avances sociales se refirió también el líder de Podemos, Óscar Urralburu, quien aseguró que el texto recoge los espíritus del 15-M, del 8 de Marzo y de los movimientos ambientalistas de jóvenes de todo el mundo. «La Región de Murcia ha cambiado mucho en estos 37 años y se merecía un marco de convivencia actualizado», defendió.

Recuerdan a Pujante

El portavoz del PSOE, Joaquín López Pagán, espera que los «murciano se sientan orgullosos» del trabajo realizado por los diputados para culminar la IX Legislatura. Aunque recordó que el nuevo Estatuto también nace de aportaciones anteriores y acentuó el trabajo de quien fue representante de Izquierda Unida, José Antonio Pujante, recientemente fallecido.

Como homenaje a su contribución en esta tarea legislativa, la Asamblea regalará a su familia uno de los dos bolígrafos que utilizaron los diputados para firmar el proyecto de Estatuto. El otro será para el popular Francisco Celdrán, como impulsor en 2005 de esta tarea desde la presidencia de la Asamblea.

Su sucesora en el cargo, la socialista Rosa Peñalver, recordó que fue en aquel año cuando se creó por primera vez una comisión para actualizar la ley básica por la que se rige la autonomía murciana. Desde entonces han pasado por Cartagena una treintena de representantes de partidos, sindicatos, universidades, colectivos vecinales y sociales, así como otras entidades interesadas en el proceso para realizar propuestas y aportaciones. También han sido escuchados particulares que, en este tiempo, trasladaron sus inquietudes por escrito. «Estamos, pues, ante una reforma participada, escuchada y consensuada». Falta a la verdad, dijo la presidenta, quien asegura que no ha sido escuchado en la Asamblea.

Puerta abierta a provincias

«Nos sentimos orgullosos todos nosotros por el trabajo soberbio que hemos traído a este pleno. La verdad es que hemos dado respuesta a lo que los ciudadanos de la Región de Murcia esperaban de nosotros», añadió. Reconoció que probablemente tampoco sea la reforma que algunos sectores de la sociedad esperaban, valoró la resistencia de los portavoces parlamentarios para aguantar presiones de sectores de sus partidos y también para obviar a quienes han denostado el texto «sin ser definitivo y sin conocerlo», en una clara alusión a las críticas de Vox. Ese partido acusó a PP y Cs de hacer concesiones a la izquierda permitiendo la introducción de la «ideología de género» y la «memoria histórica». Víctor Manuel Martínez zanjó contundente: «Aquí nadie pierde y todos ganan. Es un freno a la dictadura de quienes solo saben mentir y siembran el repruebo para dividirnos».

El nuevo Estatuto reconoce el derecho de los ciudadanos a la participación política, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la educación, a recibir asistencia sanitaria, al trabajo y a declarar la voluntad vital anticipada, entre otros aspectos, recogidos por primera vez en la norma básica de la Región. También tienen garantizados sus derechos las personas con discapacidad y las que se encuentran en situación de dependencia. Igual que las mujeres que sufren violencia machista, que también tienen derecho a la protección integral. En cuanto a la memoria democrática, el Estatuto faculta a los poderes públicos a velar por el conocimiento de la memoria histórica «como patrimonio colectivo que atestigua la defensa de la identidad y la cultura del pueblo murciano y la reivindicación de los derechos y las libertades democráticas».

Cartagena sale reforzada como capital legislativa de la Región en un texto que suprime los aforamientos de diputados y consejeros del Gobierno, y que también deja la posibilidad de organizarse territorialmente «en comarcas y/o provincias», siempre de acuerdo con la Constitución y las leyes españolas. Respecto a este último asunto, los partidos metieron en el saco de los populismos las críticas del partido localista MC Cartagena, partidario de la biprovincialidad regional y al que no satisface el acuerdo.

En su preámbulo, el cambio legislativo se define como un paso adelante en la asunción de nuevas competencias dentro de la «larga etapa de crecimiento, afianzamiento y profundización en el autogobierno de la Región de Murcia». Mediante este cambio, se establece un marco favorable al desarrollo del proceso descentralizador iniciado con la Constitución que favorezca una mejor convivencia y un desarrollo político y social inclusivo y solidario.

Agua y Mar Menor

El derecho al agua para consumir y atender las necesidad de desarrollo socioeconómico también aparece en el texto, que defiende el Trasvase Tajo-Segura y la desalación para garantizar los recursos hídricos que necesita el territorio y contempla la preservación del Mar Menor como patrimonio esencial para el desarrollo de la Región.

En el capítulo de instituciones regionales, se reconoce por primera vez a los órganos consultivos, los consejos Económico y Social y el Jurídico de la Región de Murcia, así como el de Transparencia. Otra de las grandes novedades es que el presidente estará facultado para disolver la Asamblea y anticipar elecciones, como ya ocurre en otras autonomías.

Como ley orgánica que es, el Estatuto tendrá que ser aprobado ahora en el Congreso de los Diputados por los representantes que salgan elegidos en las votaciones del día 28. Serán ponentes López Miras, Urralburu y el socialista Alfonso Martínez Baños. En el clima de euforia vivido ayer en la Asamblea nadie se aventuró a vaticinar cuánto tardará ese trámite y qué suerte correrá con Vox en el hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo. Si lo supera, el Estatuto volverá a la Región para pasar la prueba del algodón democrático: la ratificación en referéndum por parte de los murcianos.

Reconocimiento de la infrafinancición, aún sin cuantificar

Uno de los asuntos más peliagudos en la negociación intensiva para perfilar el nuevo Estatuto era el de la financiación autonómica. El PP sostenía que el problema era consecuencia del reparto de fondos diseñado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2009 y el PSOE se negaba a asumirlo en esos términos. Tampoco había acuerdo en la cantidad a reclamar. El PP situaba la deuda histórica en unos ocho mil millones, Ciudadanos la rebajaba a casi tres mil y Podemos, como el PSOE, se negaba a achacar a la infrafinanciación toda la deuda de la Administración autonómica, que ronda los nueve mil millones.

Finalmente, el Estatuto recoge en su disposición final primera que la Región ha sido financiada por el Estado «de manera insuficiente, lo que ha dificultado la prestación de los servicios públicos efectivamente transferidos». Por eso, instará al Gobierno a promover un modelo de financiación «justo y equilibrado».

Como compensación, la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales evaluará los déficits hasta la entrada de un nuevo sistema, con mecanismos de compensación y de reestructuración de la deuda pública. También cuantificará la deuda histórica y el plan de reintegro en los Presupuestos Generales del Estado.






La Asamblea aprueba por unanimidad una histórica reforma del Estatuto de Autonomía | La Verdad

pleno_estatuto_votacionb-U30168007521piH-U701062025313fqH-624x385@La%20Verdad-LaVerdad.jpg


Votación del Pleno de la Asamblea Regional de este lunes, en el que se ha aprobado la reforma del Estatuto de Autonomía. / Antonio Gil / AGM

Los partidos destacan que el texto reconoce derechos socialmente aceptados e introduce a la Región de Murcia en el siglo XXI


Lunes, 1 abril 2019, 21:27

Con el ambiente solemne de las grandes ocasiones y un Patio de las Comarcas repleto de representantes de la sociedad de la Región de Murcia, la Asamblea aprobó este lunes por unanimidad de sus 45 diputados, pertenecientes al PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía. La norma básica por la que se regirá la autonomía murciana cuando ésta sea ratificada por el Congreso de los Diputados y también por los ciudadanos en referéndum tiene 99 artículos, 44 más que el aprobado hace 37 años. En palabras del portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, «es acorde al siglo XXI y reconoce los derechos socialmente aceptados».

La Comisión de Reforma del Estatuto de Autonomía, la posterior firma del documento pactado por los partidos y la sesión plenaria para escenificar el acuerdo se convirtieron en el mayor ejemplo del consenso imperante durante la legislatura que ahora acaba. Así lo destacó el portavoz del Grupo Popular, Víctor Manuel Martínez: «Nos hemos despojado de lo que nos separa, anteponiendo el interés general y el del millón y medio de murcianos».

A los avances sociales se refirió también el líder de Podemos, Óscar Urralburu, quien aseguró que el texto que este mismo lunes será enviado al Congreso de los Diputados recoge los espíritus del 15-M, del 8 de Marzo y de los movimientos ambientalistas de los jóvenes de todo el mundo. «La Región de Murcia ha cambiado mucho en estos 37 años y se merecía un marco de convivencia actualizado», defendió.

El portavoz del PSOE, Joaquín López Pagán, espera que los «murcianos se sientan orgullosos» del trabajo realizado por los diputados para culminar la IX Legislatura. Aunque recordó que el nuevo Estatuto también nace de la contribución de diputados de otras legislaturas y destacó el trabajo de quien fue representante de Izquierda Unida, José Antonio Pujante, recientemente fallecido.

La presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, recordó que fue en 2005 cuando se creó por primera vez una comisión para la reforma del Estatuto. Desde entonces han comparecido una treintena de representantes de partidos, sindicatos, universidades, colectivos vecinales y sociales y otro tipo de entidades para realizar propuestas y contribuciones. También han sido escuchados ciudadanos que trasladaron sus inquietudes por escrito en este tiempo. «Estamos, pues, ante una reforma participada, escuchada y consensuada». Falta a la verdad, dijo, quien dice que no ha sido escuchado en la Asamblea.

«Nos sentimos orgullosos todos nosotros por el trabajo soberbio que hemos traído a este pleno. La verdad es que hemos dado respuesta a lo que los ciudadanos de la Región de Murcia esperaban de nosotros», dijo Peñalver. Reconoció que probablemente tampoco sea la reforma que algunos sectores de la sociedad esperan, valoró la resistencia de los portavoces parlamentarios ante las presiones de sus partidos y también para desmontar a quienes han denostado el texto «sin ser definitivo y sin conocerlo», en una clara alusión a las críticas del partido de extrema derecha Vox.

El nuevo Estatuto reconoce el derecho de los murcianos a la participación política, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la educación, a recibir asistencia sanitaria, al trabajo, y a declarar la voluntad vital anticipada, entre otros aspectos recogidos por pirmera vez en la norma básica de la Región. Reconoce la ciudad de Cartagena como capital legislativa de la Región, suprime los aforamientos de diputados y miembros del Consejo de Gobierno, y también deja una puerta abierta a constituir nuevas provincias en el seno de la Comunidad, siempre de acuerdo con la Constitución y las leyes españolas.

El texto también establece el derecho al agua para consumir y atender las necesidad de desarrollo económico y social. Contempla la preservación del Mar Menor como un asunto esencial para el desarrollo de la Región.

El capítulo de instituciones regionales reconoce por primera vez a los órganos consultivos, los consejos Económico y Social y el Jurídico de la Región de Murcia, así como el de Transparencia. Otra de sus grandes novedades es que permite al presidente la disolución de la Asamblea para anticipar elecciones, como ya ocurre en otras autonomías.

Como ley orgánica que es, el nuevo Estatuto de Autonomía tendrá que ser aprobado ahora en el Congreso de los Diputados por los representantes que salgan elegidos en las votaciones del próximo día 28. Cuando lo hagan, volverá a la Región para que los murcianos lo ratifiquen en referéndum.
 
Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia: El espíritu del Estatuto | La Verdad

136203330--624x314.jpg


Imagen del Patio de las Comarcas, con los expresidentes Alberto Garre (3ª i) y María Antonia Martínez (5º i) en la primera fila. / A. gil / AGM

Palmaditas y 'flores' entre rivales habituales antes de la intensa vorágine electoral


Martes, 2 abril 2019, 02:58

Algunos diputados acudían a plasmar su firma en el texto de la reforma del Estatuto con los nervios y la sonrisa floja propia del alumno que se acerca al estrado a recibir un premio extraordinario a final de curso. A la señoría menos acostumbrada a los fastos se le resbalaba entre las manos el bolígrafo dispuesto para la ocasión; otros recibían un murmullo cómplice, y la mayoría posaban un instante para los fotógrafos, conscientes del momento para la historia. El que más aguantó la postura, claro, fue el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que estuvo rodeado de todo su Consejo de Gobierno y que se llevó un buen aplauso cuando cerró el debate con el que la Asamblea aprobó el nuevo texto.

El Patio de las Comarcas de la Asamblea tampoco se llenó para esta ocasión, pero sirvió para 'lucir' nuevos fichajes en algún partido y para despedir a los que ya no seguirán

Las mayores salvas de aplausos, eso sí, se produjeron cuando se recordó la denodada labor del exdiputado de Izquierda Unida, José Antonio Pujante, y también en los momentos en los que varios ponentes resaltaron el trabajo «fundamental» de la letrada de la Asamblea, Encarnación Fernández de Simón. O cuando tocaba reconocerse el «esfuerzo» entre los portavoces parlamentarios y los miembros de la comisión del Estatuto para sacar adelante el texto, aunque haya sido en el último momento de las tres últimas legislaturas. Porque, como dijo la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, «bien está lo que bien acaba, aunque esto tenga título de copla». No tenía pinta de ser un pescozón de la presidenta por haber ignorado sus señorías durante 37 años el artículo del Estatuto que dice que «la Comunidad Autónoma tendrá himno propio». No, no es La Parranda.

Y eso que la música que ayer sonaba en la Asamblea Regional parecía una sinfonía coral perfectamente ejecutada que transportaba al oyente a otras épocas de la democracia con más «altura de miras», con mayor «responsabilidad política» y menos «intereses partidistas». La firma de la reforma del Estatuto propició una cálida trinchera pocas veces vista en la Asamblea. Atípicos piropos entre miembros de Podemos y del Partido Popular, palmaditas en la espalda entre miembros de PP y PSOE, y reconocimientos y halagos con un puntito empalagoso entre políticos de diferentes ideologías que habitualmente no paran de tirarse pullas. Hubo buen rollo incluso entre Noelia Arroyo, candidata a la alcaldía de Cartagena por el PP, y Ana Belén Castejón, regidora y candidata del PSOE, antes del cobre que deberán batirse en las próximas semanas. Ayer no había rivales, había solo amigos. La emoción embriagó también a portavoces como Miguel Sánchez (Cs), que aprovechó su última intervención en la Asamblea para dar las gracias hasta al apuntador, incluida la familia. Algunos se preguntaban si le habían dado «un premio Oscar», aunque Rosa Peñalver recordó que los artífices de sacar el texto adelante habían recortado mucho tiempo al hogar en favor del objetivo común, para el que no han tenido «horarios personales». Así que quizás no estuviera de más una dedicatoria de cine cuando había que subirse al estrado, en su caso por última vez.

Muchos diputados acudían a firmar el nuevo texto con nervios, como el alumno que se acerca a recibir un premio a final de curso

Tanteando el terreno

Antes incluso de que Peñalver diera comienzo al debate con un emotivo discurso en el que pasó por William Shakespeare y por Santa Teresa, y que arrancó con el titular que publicó 'La Verdad' en 1983 sobre la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, los teléfonos móviles de los diputados ya estaban echando humo con múltiples fotos de despedida. Por ejemplo, la del grupo parlamentario de Ciudadanos (en el que se vivirá un éxodo masivo) o el de Podemos, con el portavoz, Óscar Urralburu, haciendo la señal de la victoria. Y mientras unos decían adiós, o hasta luego, otros tanteaban el terreno para el desembarco. Era el caso de los periodistas Isabel Franco y Alberto Castillo, que tienen todas las papeletas para ocupar un escaño.

Algunos criticaron que Miguel Sánchez diera en su despedida un discurso más propio de «una gala de los Oscar»

El sitio reservado para ambos estaba ayer aún en el Patio de las Comarcas, que tampoco se llenó para esta ocasión, aunque presentó una entrada muy respetable. Al frente de los invitados figuraban los expresidentes Alberto Garre y María Antonia Martínez, además del expresidente de la Asamblea Francisco Celdrán. También numerosos alcaldes, encabezados por el presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia y primer edil de Lorquí, Joaquín Hernández. El presidente de la patronal murciana Croem, José María Albarracín, y el de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, acudieron también en representación del sector empresarial. Por parte de la Administración judicial, el presidente del TSJ, Miguel Pascual del Riquelme, y el fiscal Superior, José Luis Díaz Manzanera. También estaba el presidente del Consejo Jurídico de la Región, Antonio Gómez Fayrén, aunque salió justo en el momento en el que el portavoz del PP, Víctor Manuel Martínez, le agradecía toda la ayuda prestada, y se acabó perdiendo la dedicatoria.

Lo principal, coincidían muchos de los presentes, es que no se acabe diluyendo el espíritu nacido ayer en torno al nuevo Estatuto.






Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia: LOS QUE VAN A 'MORIR' TE SALUDAN | La Verdad

La ley más «bella» y relevante de la historia de la Región ha sido posible gracias a muchos diputados cuyo trabajo fue alabado ayer en la Asamblea, pero su 'recompensa' será no repetir en las próximas elecciones

136203111--624x392.jpg


Todos los diputados aplauden ayer tras la votación del nuevo Estatuto. / Antonio Gil / AGM


Martes, 2 abril 2019, 02:59

Se pueden llegar a grandes acuerdos -y más duraderos- sin mayorías absolutas. Segunda lección: si te dicen que lo has hecho muy bien, es que te están mostrando la puerta de salida. «Aquí tenéis un amigo», manifestó Miguel Sánchez en su despedida como portavoz de Ciudadanos. Un guiño que iba dirigido a otros competidores y colegas. La sesión final de la Asamblea Regional que aprobó la reforma del Estatuto de Autonomía resultó una paradoja: la ley más «bella» e importante desde el inicio de la andadura autonómica ha sido posible por la labor de consenso de diputados de los cuatro partidos que, en su gran mayoría, se van a quedar fuera en la próxima legislatura. Muchos 'padres' de este nuevo Estatuto, que tantas alabanzas recibieron y repartieron, son víctimas del éxito y del éxtasis escenificados ayer; unos más que otros, especialmente los portavoces del PP, PSOE y Ciudadanos, y la propia presidenta de la Asamblea. Si han conseguido lo que no lograron sus antecesores en tres legislaturas, ¿por qué no repiten? Más del 90% del hemiciclo se va a la calle.

El líder del PSOE Diego Conesa ya ha realizado su limpia, dejando solo a Martínez Baños (que además defenderá en el Congreso el regalo que le pone en bandeja Joaquín López); Ciudadanos también se renueva, y aparta con cierta crueldad a Miguel Sánchez; mientras que López Miras quiere cambiar prácticamente a todos. Quizás se salve uno, con la incógnita de que pueda ser Víctor Manuel Martínez.

Una legislatura sorpresa gracias a los pactos

Con el pasaporte en la mano de la pléyade parlamentaria, fue una sesión extraña, con un sabor agridulce por el alumbramiento del segundo Estatuto y el haraquiri político, y no por gusto, del hemiciclo. «Nos veremos en el camino», manifestó Rosa Peñalver. Como esta, hubo varias referencias al adiós. «La mayoría de ustedes no se van a bañar de nuevo en este río», apostilló Miguel Sánchez. El secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, dio por hecha su continuidad en el escaño junto a María Giménez, lo cual les convertiría en «veteranos», dijo. Los vientos electorales soplaron y barrieron en la que sin duda fue la sesión más florentina y singular de la legislatura recién clausurada. Urralburu definió los cuatro años de relación con PP, PSOE y Cs como «un desencuentro amoroso permanente».

Obviando el exagerado reparto de lisonjas, ha sido el colofón más brillante en la historia parlamentaria de la Región -el mayor soplo de aire fresco- tanto por el ambicioso alcance del nuevo Estatuto que nos coloca a la vanguardia entre las autonomías de régimen común (las comunidades 'históricas' siguen con sus prerrogativas), como por el consenso político que ha hecho posible este traje a la medida de los tiempos. Que Podemos haya pactado una norma tan relevante con el resto de fuerzas políticas, y en especial con el PP, queda para la posteridad. Rosa Peñalver comentó que en el año 2015 nadie apostó por esta legislatura, que ha finalizado sin embargo «de la manera más brillante que se podía imaginar», dijo en un discurso inédito desde la tribuna de oradores. Han pasado dos presidentes y se han acometido reformas valientes que pedía la ciudadanía, como la ley electoral, el final de los aforamientos (pendiente), la transparencia y el cinturón contra la corrupción.

El envite para blindar el Trasvase Tajo-Segura

El derecho al agua era una reivindicación ineludible, con un matiz: la referencia explícita al Trasvase Tajo-Segura rompe los moldes. Primero porque no es usual reflejar obras concretas en leyes de esta naturaleza; y en segundo lugar porque tiene el apoyo de Podemos, algo por lo que pocos apostaban, a la vista de la doctrina general de esta formación hacia los trasvases. Dicho esto, y tal como está redactado el Estatuto, nadie podría oponerse, si lo que se pide es mantener la «seguridad jurídica» del Tajo-Segura. No obstante, existe una ecuación diabólica: pueden quedar intactas la leyes relativas al Trasvase, pero sin que llegue agua del Tajo, ya que las transferencias dependen de los excedentes, que pueden disminuir o desaparecer si suben los caudales en la cuenca cedente.

El nuevo Estatuto será modificado y 'afeitado' a su paso por el Congreso y el Senado, como ha ocurrido con otros que le han precedido, y es muy probable que este blindaje del Trasvase tenga un trámite sonado y traumático. Hay precedentes, entre ellos el de Castilla-La Mancha, cuyo Estatuto fracasó en el Congreso en el año 2010 precisamente por el acueducto.

¿Más deuda o una mejor financiación?

Chapó por la salvaguardia de los espacios naturales, sobre todo del Mar Menor, y la apuesta por la sostenibilidad para hacer frente al cambio climático. La demanda de las competencias de Costas es un desiderátum, con sus pros y contras. El Ministerio ha vigilado y evitado desmanes urbanísticos, llegando a menudo a los tribunales. Habría que ver cómo queda esa labor de fiscalización, y si el traspaso llevaría implícito el presupuesto necesario. (¿Tendría la Comunidad dinero para regenerar Portmán, por ejemplo?)

La exigencia de una financiación justa -la piedra angular de la sanidad y la educación- está bien planteada al reclamar compensaciones y anticipos a cuenta mientras se acuerda una solución definitiva. El Gobierno central no puede obviar por más tiempo la sangría financiera de la Comunidad, cuya deuda ya supera los 9.200 millones.

El catálogo de nuevos derechos se extiende por 19 capítulos; mientras que solo hay un capítulo de deberes (?). La Constitución ya los reconoce. Será fácil que la ciudadanía apoye el nuevo Estatuto, muchos de cuyos 'padres' no podrán saborear los frutos desde la Asamblea y el Gobierno. En memoria de José Antonio Pujante.
 
Gracias a los "padres de la Constitución" primero por haber dejado abierta la organización territorial y al PPSOE por no pactar y cerrar definitivamente el estado autonómico de esos polvos estos lodos. Es un cachondeo lo de España cada 15/20 años las autonomías reformando su estatutos para coger más poder y cómo es el caso, no sólo Cataluña y País Vasco. Esto es insostenible en el tiempo y acabará con las desintegración de España y además no beneficia a la mayoría de los españoles sino a una casta y sus allegados. ¿Alguien ve que los länders alemanes estén reformando sus constituciones cada 20 años? Pues eso vamos cuesta abajo y sin frenos
 
Se denomina Cantón de Cartagena, o también conocido como Cantón Murciano, [1]a la insurrección federalista que en el marco de la I República Española (1873-1874) acaeció en la provincia de Murcia con el objetivo de constituirla en un cantón federal. El epicentro de este movimiento cantonal estuvo en la ciudad de Cartagena, que fue donde los republicanos federales "intransigentes" iniciaron en julio de 1873 la rebelión cantonal y cuyo propósito era instaurar en España "desde abajo" la República Federal sin esperar a que las Cortes Constituyentes elegidas en mayo de 1873 elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. El Cantón de Cartagena fue el de más larga duración de todos los cantones pues consiguió resistir el asedio de las fuerzas del gobierno central hasta el 12 de enero de 1874.


Independencia para Villajoyosa.Terrible injusticia que aún siga oprimido,oprimida y oprimide por la Comarca de la Marina Baja,la Diputación de Alicante,la Comunidad Valenciana y España.Llibertat presos polítics .
 
Con el nuevo Estatuto, Cartagena pasará a ser de municipio a provincia y con ello se creará una nueva Diputación Provincial.

Las concejalías pueden pasar a ser consejerías.

images

images


143888.jpg

deportes.jpg
 
Volver