Las RAZAS/Sub-especies HUMANAS EXISTEN, y LA RAZA NEGRA es ESPECIALMENTE... DISPAR

Sr.tinieblas

Madmaxista
Desde
18 Dic 2014
Mensajes
10
Reputación
38
Lugar
inframundo
James Watson, descubridor del ADN, afirma que los neցros son menos listos | Sociedad | Sociedad - Abc.es

James Watson, descubridor del ADN, afirma que los neցros son menos listos



Un intelectual neցro defiende los estudios sobre raza e inteligencia ---> <div><strong>Un intelectual neցro defiende los estudios sobre raza e inteligencia</strong></div> - El Manifiesto

QUE EXISTAN DIVERSAS ESPECIES, SUB-ESPECIES Y DENTRO DE ELLAS RAZAS, NO ES RACISMO, Y ES TRISTE Y ABSURDO DENOMINAR A ESTO RACISMO. EL FALSO IGUALITARISMO PROGRE ES SIMPLEMENTE RIDICULO, NEGAMOS NUESTRA PROPIA NATURALEZA. LA DIVERSIDAD NUNCA PUEDE TENER RELACION CON EL RACISMO. LAS SUBESPECIES HUMANAS DEBEN TENER LOS MISMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES, Y LAS CUALIDADES DE AMBAS NO DEBEN HACERLAS SUPERIORES O INFERIORES, NI ANTE LA LEY, NI ANTE NADIE PER SE.

Como decía, no existe ningún problema, en alabar la superioridad física del hombre neցro ante el blanco (algunos foreros decían que cuestionable), la superior inteligencia del hombre amarillo ante el blanco y el neցro, pero cuando hablamos de la inferioridad intelectual PROMEDIO del hombre neցro, aquí vienen los problemas, y el supuesto racismo y nazismo.

Obviamente somos Homo Sapiens Sapiens, pero razas existen muchas (un pitbull no es un doberman a pesar de que ambos son perros) por lo tanto el hecho de que solo existe una sola raza y es la humana es absurdo y solo los progres que quieren corregir todo lo politicamente incorrecto emplearan estos argumentos en sus pueriles mentes. A nivel social y publico existe un grave problema al querer manifestar estos pensamientos pues posiblemente seas tildado de nancy o franquista. La mayoria de nosotros, quiero decir la ''raza blanca'' (que no existe como tal, veremos mas adelante) estamos hibridados con el Neanderthal, mientras que la raza negra no, eso de que no existen razas sino etnias, es un sin sentido, en otras especies, con diferencias menores que las que tenemos nosotros, no se habla de etnias, se habla de SUB-ESPECIES, y aquí comienza la hipocresía progre-correctora.
Cita:
Wikipedia: Se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen las especies, y que se componen de individuos que, además de los caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás subespecies. Desde el punto de vista estrictamente sistemático o de la taxonomía, es la categoría taxonómica comprendida entre la especie y la raza.
Son muchos de hecho los antropólogos, que no hablan de etnias, sino de razas, pero el concepto de raza no se entendería mundanamente, sino que un nordico de Suecia, y un griego del Mediterraneo serian de una raza distinta. Los neցroides tampoco constituyen una sola raza; prueba de ello es que en África es donde más variedad genética hay entre grupos étnicos. Existen más tipos de neցros que de blancos. Clasificar a los humanos por razas es posible, pero no serían las cuatro o cinco que se usaban en tiempos de Adolf Hitler, sino que existirían cientos, puede que miles de subrazas.



Es un tema polémico. Existe cierto resquemor hacia cualquier descubrimiento científico que refute las ideas de la Tabla Rasa o empirismo radical. No se quiere aceptar que nuestra conducta está fuertemente determinada genéticamente y que existen diferencias innatas e insalvables entre seres humanos. ¿Por qué? Porque el igualitarismo está basado en una mentira. No somos libres, no somos iguales y no somos buenos por naturaleza. Vivimos la negación moderna de la naturaleza humana.
Negacionismo de la raza

El negacionismo de la raza es una postura políticamente correcta, a menudo con motivaciones antiblancas, que niega que existan razas dentro de la especie humana y que tal concepto tenga una realidad biológica y objetiva. Afirma que la raza sólo es una "construcción socio-cultural". Esta postura puede estar motivada consciente o inconscientemente por una ideología basada en el igualitarismo.

Historia

Desde 1932 empezaron a aparecer libros de texto universitarios de introducción a la Antropología Física que negaban y rechazaban la validez del concepto de raza. Antropólogos judíos como Ashley Montagu[1], Franz Boas[2] y Claude Levi-Strauss, así como biólogos judíos como Richard Lewontin, y posteriormente, Stephen Jay Gould, fueron los primeros en cuestionar el concepto de raza y a mediados de la década 1950, con el auge del marxismo cultural y la corrección , la UNESCO, a instancias de Ashley Montagu, recomendó sustituir la noción de raza humana, considerada "no científica" y "confusa", por el término de "etnia" (mismo que se refiere en realidad a las comunidades humanas definidas por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, religiosas, etc.), a la vez que se negaba que la especie humana se subdividiera en subespecies, convirtiéndose así, en una extraña excepción en la naturaleza.

A la caída del Tercer Reich y debido a la posterior campaña de desprestigio al nacionalsocialismo y el crecimiento del marxismo cultural en Occidente, el concepto de raza comenzó a ser marginalizado y dejó de ser utilizado por diversos Estados. Algunos sociólogos marxistas comenzaron a enarbolar la falsa idea de que las múltiples teorías sobre la raza fueron hechas como forma de "justificar el colonialismo y expansionismo europeo", sin considerar que el expansionismo nunca necesitó justificaciones ante nadie, pues era un hecho aceptado por todos, menos aún cuando se venía practicando desde hace siglos. Y a la vez algunos "científicos" alegaban que no se podía hablar de diferentes razas entre los seres humanos porque la diferencia genética entre ellas es mínima, lo que se explica sencillamente porque se trata de la misma especie.

A menudo, la visión crítica del uso del término raza relativiza los estudios científicos y señala que el uso de este término suele acarrear discriminación racista, cuando esto no es más que una consecuencia que ellos mismos le asignan. (Ver: Argumentum ad consequentiam). De hecho, el negacionismo de la raza proviene generalmente de grupos de la izquierda (liberalismo, comunismo, anarquismo), aunque también muchos grupos cristianos niegan el concepto de raza.

A finales de los 60's, los escritores judíos empezaron a hablar abiertamente de su dominación de la antropología americana. En una edición de 1997 del American Anthropologist que publica la Asociación Antropológica Americana, el erudito judío Gelya Frank escribe que la antropología igualitarista americana es tan completamente judía que debería ser calificada como "una parte de la Historia Judía". Frank llega a admitir que la antropología está al servicio de un programa social y que su objetivo se enfoca en los antropólogos judíos que están "motivados en convertir las teorías multiculturalistas en programas para el activismo". La misma casta de antropólogos que tan fervientemente declaran que "no existen las razas" cuando se refieren a neցros o blancos sostienen hipócritamente que la única homogeneidad genética es la de los judíos[3].

Así, el antropólogo judío sionista Jared Diamond durante años ha pregonado que las razas "en realidad no existen", que "son una construcción social" y que "no hay base genética para la raza". Sin embargo, en un artículo del Smithsonian, Diamond expresa su entusiasmo al saber que por medio de los estudios del ADN, Israel puede identificar quién es realmente un judío. Es decir, según Diamond el ADN no puede identificar a los europeos, a los asiáticos, a los amerindios, a los jovenlandeses, a los palestinos, pero, "gracias a Dios", el ADN sí puede identificar a los judíos, con lo que pueden justificar y poseer un Estado exclusivo para los judíos, no importando si profesan el judaísmo como religión o no, y a su vez, pueden justificar la negación del mismo derecho fundamental a los demás pueblos.

Descripción

Esta postura reclama poseer bases científicas, aunque lo cierto es que sus motivaciones son de origen político y se basa en el supuesto de que "El concepto de raza es un prejuicio primitivo, superficial, irracional y absurdo; que todos somos iguales, que no importa el tonalidad de la piel, que las razas humanas no existen, que sólo existe una raza única: la raza humana".
En consecuencia, algunos científicos y antropólogos afirman que la especie humana está compuesta por una "única raza" y que ésta se divide en diferentes etnias, que a su vez se dividen en pueblos.

Este tipo de teorías antropológicas aparecieron en los años 1960 como reacción frente a las teorías científicas relativas al predeterminismo biológico y a fenómenos como el segregacionismo y ladiscriminación racial, presentes por aquel tiempo en el contexto de los países occidentales. Sin embargo, esta última aseveración de que sólo existe una "raza única" se trata de una voz coloquial, en la cual los términos especie humana, género humano y raza humana pueden ser equivalentes, pero en un sentido estrictamente científico, tanto raza como género y especie son conceptos distintos. Los promotores de la inexistencia de las razas cometen el error o la astucia de asociar tales términos y confundirlos entre sí.

Desde entonces, algunos utilizan erróneamente el término "etnia" como un eufemismo para raza, o como sinónimo para "grupo minoritario", la diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales de un grupo racial humano, la raza se refiere exclusivamente a los factores biológicos (genéticos, anatómicos y fisiológicos) distintivos de esos grupos desarrollados en su proceso de adaptación en un determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. De modo que la etnia es un concepto particular con respecto a la raza, la cual es más general.

Científicos negacionistas

Algunos "científicos" mantienen actualmente una postura negacionista de la raza, y a pesar de que en todos los casos son incapaces de demostrar su postura, se conforman sólo con escribir frases dogmáticas sin ningún fundamento:
Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de "razas" se tratara, hay una sola "raza": la humana.
José Marín González, (supuesto) Doctor en Antropología de la Universidad La Sorbonne de París.[4]

No hay cosa tal como una entidad biológica que justifique el término 'raza'.
C. Loring Brace, antropólogo de la Universidad de Michigan.[5]

El concepto de raza es una ficción social y cultural. La raza simplemente no puede ser probada científicamente[...] El concepto de raza no tiene validez en las especies humanas.
American Anthropological Association

Sin embargo, la gran mayoría de los científicos rechaza esta posición.
Una encuesta hecha en 1985[6], preguntó a 1,200 científicos cuántos estaban de acuerdo con la siguiente proposición: "Hay razas biológicas en la especie Homo sapiens".
Las respuestas fueron:



Falacias del negacionismo racial

Falacia de trivialización

"Las diferencias físicas y genéticas en las poblaciones humanas son lo suficientemente insignificantes como para clasificarlas como diferencias raciales."
El pequeño porcentaje de variación genética que existe entre el chimpancé y el ser humano es incluso insuficiente para tomar en cuenta las diferencias físicas entre estas dos especies.

Eso es porque la manera en que los genes se expresan es más importante que la propia cantidad de diferencia genética. Hay una muy significativa diferencia en la expresión de los patrones genéticos del hombre y del chimpancé, no en los genes en sí.
Las pequeñas alteraciones en un único gen, como FOXP2, son probablemente la razón principal de que los humanos sean capaces de hablar y los personajes no. Cambios pequeños tienen enormes consecuencias.

Si menos del 2% de diferencia entre el genoma humano y el chimpancé pueden producir extraordinarias diferencias físicas y mentales, del mismo modo pequeñas variaciones entre las razas tienen importantes resultados.
Un caso muy conocido de falacia de trivialización es el de la falacia de Lewontin, hace tiempo refutada, pero aún presente en la argumentación marxista cultural.

Falacia de los genes diferentes

"La raza no tiene una base genética pues no hay un gen o conjunto de genes exclusivo para un grupo racial."
La idea de que una raza debe poseer genes específicos y que deben encontrarse exclusivamente en esa raza y nunca en otra raza, es una idea equivocada que refleja la ignorancia sobre el tema.
Las diferencias raciales son resultado de patrones de diferencias en frecuencias genéticas y diferencias en el funcionamiento de los genes.

Por ejemplo no existe un gen para la piel clara y otro para la piel oscura, uno de los genes que determinan el tonalidad de la piel (el gen SLC24A5) es el mismo en todas las razas, lo que varía en cada una es su manera de funcionar, haciendo mayor la producción de melanina para razas de piel oscura y menor para razas de piel clara.

Falacia del ancestro común

"Todos los seres humanos compartimos un ancestro común que procede de África, por lo tanto, todos somos iguales y las razas no existen"
De hecho, todos los seres humanos descendemos del mismo primate originario, cosa que no nos hace iguales a los chimpancés, orangutanes, gorilas, etc. En realidad, todos los seres vivos compartimos un ancestro común que se remonta a un organismo unicelular, y eso no significa que todos los seres vivos sean iguales y que las especies no existan.
Aún admitiendo la tesis, en discusión, de que la especie humana tuvo un origen sincrónico y común en África (hipótesis monogénica), y de que se parte en principio de individuos similares, no se puede omitir la importancia de los factores que generan nuevas razas o subespecies dentro de una especie como lo son las mutaciones, la selección natural y la endogamia dentro de grupos física y genéticamente aislados.

El surgimiento de subespecies o razas es el primer paso para dar origen a nuevas especies, proceso que se conoce como especiación y que se interrumpe mediante la mezcla genética entre subespecies.

Una raza es un grupo genético real pero difuso, y este hecho es fuente de error de muchos inadvertidos. Es decir, en virtud de un origen común, y de la existencia de fronteras moderadamente permeables entre los distintos grupos raciales (capacidad reproductiva interracial), la manifestación del hecho racial no ocurre necesariamente como exclusión, es decir, como presencia o no de determinados alelos en cada grupo racial, sino como frecuencia o tendencia (si bien es notorio el hecho de que determinados alelos siempre están excluidos para determinados grupos raciales).

Cada raza tiene una tendencia central, genotípica y fenotípica, alrededor de la cual oscilan los miembros de la raza. Esa tendencia es distinta a la de otros grupos raciales aunque permita cierta convergencia individual en alguna o algunas características entre elementos situados en estándares extremos respecto de su propia tendencia central. Este hecho último no representa ningún argumento en contra de la existencia de las razas ni ningún descubrimiento reciente que la biología no conozca desde hace mucho: se enmarca bajo el concepto de clina. No hablamos por tanto de categorías exactas ni discretas, pero sí tendenciales y consistentes. Y esto a pesar de la constatación por parte de los genetistas de la existencia de zonas de cambios genéticos abruptos[10].

Falacia de la confusión de términos

Esta falacia está relacionada con la anterior e intenta confundir los conceptos de especie y raza (subespecie) pretendiendo que la especie humana sea la única especie que carezca de razas o subespecies y constituya así una rara excepción en la naturaleza.

Revisemos la afirmación del supuestamente "Doctor" José Marín González, que comete ésta y las últimas dos falacias:

«Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético (Falacia No. 3). Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes (Falacia No. 2). Si de "razas" se tratara, hay una sola "raza": la humana (Falacia No. 4).

Según la taxonomía cladística, el ser humano pertenece a la familia Hominidae, la subfamilia Homininae, tribu Hominini, subtribu Hominina, que cuenta con cinco géneros (Ardipithecus,Australopithecus, Kenyanthropus, Paranthropus, y Homo), estos géneros se dividen a su vez en especies. Dentro del género Homo han existido distintas especies: Homo habilis, Homo erectus,Homo neanderthalensis, Homo sapiens, que es a la que pertenece el ser humano moderno, etc.

Haciendo uso del mismo modo de razonar del supuesto "Doctor" José Marín González, se podría llegar a demostrar la inexistencia de estas especies y que un Homo habilis es igual que un Homo sapiens (se sustituye lo tachado, lo dicho por González, por lo que está en negrita):
«Las razas especies no existen, ni biológicamente ni científicamente. (Los hombres) Todos los individuos del género Homo por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de «razas» «especies» se tratara, hay una sola «raza» «especie»: la humana Homo»[11].

Falacia de continuidad

"Existe una variación continua en las variaciones humanas como cambios graduales en el tonalidad de la piel y no es posible determinar los límites de diferenciación entre las razas claras y las oscuras."
Si no hubiese continuidad racial no habría formas intermedias, no podrían reproducirse dos individuos de razas distintas y la humanidad estaría dividida en especies y no en razas.

¿Sólo porque podemos obtener una mezcla de rojo y amarillo que produce el tonalidad naranja, entonces el rojo y el amarillo son ilusiones? La existencia de continuidad es en realidad una prueba de la existencia de razas.

"Hablar de raza es hablar del tonalidad de la piel"

"No importa el tonalidad de la piel, lo que importa son los sentimientos".
Mucha gente cree que la raza es "sólo una cuestión del tonalidad de la piel" (o bien de tonalidad de ojos y cabello). Sin embargo, desde que se comenzó a considerar a la raza como objeto de estudio por parte de la antropología física, los estudiosos consideraron mucho más importantes otros rasgos determinantes como los rasgos faciales, las medidas del cráneo, el índice cefálico y la capacidad craneal.

El cerebro controla diversas funciones cognitivas, psicológicas y emocionales, y, como en todos los órganos, su fisiología está relacionada con su anatomía. Si el cerebro está contenido en el cráneo, y si el cráneo presenta diferencias en su estructura, tamaño, forma, etc. según la raza, es plausible que las razas presenten diferencias cognitivas, psicológicas y emocionales, tal como lo han demostrado varios científicos, entre ellos el profesor Philippe Rushton de la Universidad de Ontario del Oeste.

Se puede ejemplificar esta falacia mediante la analogía en la cual los humanos son como automóviles. Hay automóviles gente de izquierdas, azules, neցros, grises, etc., pero también hay de distinta marca y distinto modelo que determinan sus funciones, sus ventajas y sus desventajas, y en suma, características que dan mayores opciones en el mercado. La falacia, en resumen, llega a afirmar que "todos los humanos son del mismo "modelo", pero con diferente tonalidad", lo que invariablemente niega la biodiversidad humana y cuando la evidencia ha demostrado que cada raza tiene características fisiológicas y anatómicas distintas además del tonalidad de piel, de ojos y de cabello.

"Un blanco es más similar a un neցro que a otro blanco"

"Hay una mayor diferencia genética entre dos personas de la misma raza que entre dos personas de diferente raza".

El argumento para sostener esta falacia se basa en el siguiente hecho completamente cierto, que utiliza, por su parte, el genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza:

El 90% de la diversidad humana corresponde a diversidad dentro de un grupo y solo el 10% restante se explica como diferencia entre grupos distintos. En otras palabras, analizado un grupo concreto (por ejemplo población dentro de un país), éste presenta una gran diversidad genética. La diferencia con otros grupos es mucho menor.

Sin embargo, en esta premisa hay una trampa. Este hecho cierto resulta engañoso y puede generar interpretaciones y conclusiones completamente equivocadas, como decir que entre dos personas de la misma raza hay un 90% de diferencia genética, o de otro modo, que sólo comparten el 10% de su genética, lo cual es absurdo, pues en ese caso no serían ni siquiera de la misma especie.

Es un hecho que dentro de un grupo homogéneo existe mucha diversidad, dos individuos nunca son completamente iguales genéticamente, ni siquiera entre dos hermanos a menos que se traten de gemelos idénticos.

Estas diferencias no tienen ninguna relación con las diferencias entre poblaciones sino con las diferencias entre individuos, de lo contrario cada individuo de una misma población representaría una raza diferente y en ese sentido sí sería absurdo propugnar la existencia de razas.

De hecho, recientes estudios del ADN muestran que la diferencia genética entre un neցro y un blanco es mucho mayor de lo que antes se pensaba. El genoma africano posee ADN de alguna especie arcaica, hoy extinta, que no se encuentra en el genoma de las poblaciones euroasiáticas[12][13] Asimismo, las poblaciones africanas carecen de ADN neanderthal y cromagnon, que sí está presente en las poblaciones euroasiáticas.[14]

Falacia de la clasificación arbitraria

"Los métodos de identificación y clasificación racial basados en rasgos morfológicos o fenotipos, son arbitrarios."
La clasificación racial no es arbitraria, es consistente con las poblaciones geográficas humanas como realmente existen y por lo tanto con una observable y verificable realidad.
La clasificación racial en la especie humana no es más arbitraria que la clasificación de subespecies de cualquier otra especie.

Falacia de la redefinición

Esta falacia intenta cambiar la definición de raza para redefinirla de manera que el fenómeno quede fuera de la existencia.
Una definición precisa de raza es la que la describe tal como es. Si la raza existe como es descrita en las primeras definiciones, pero no existe como es descrita en la nueva definición, entonces la nueva definición está equivocada.
Negar una realidad creando una nueva definición en la que dicha realidad deja de existir, no es científico sino algo políticamente motivado.

Falacia de autoridad

Esta falacia intenta convencer a la gente que lo que ellos ven con sus propios ojos no es real, obteniendo ayuda de supuestos expertos y autoridades que presumen tener un conocimiento profundo en el tema.
El negacionismo de la raza por parte de algunos científicos es deshonesto intelectualmente. Los científicos todavía estudian la raza a un nivel genético, sólo que no usan la palabra raza, sino "subespecie", como término científico, aunque otros utilizan "etnia" o "población" en su lugar, pero éstos son eufemismos políticamente correctos.

Falacia de obsolescencia científica

El concepto de raza está basado en un anticuado y obsoleto concepto científico de una época colonial.
Durante toda la historia de la ciencia han existido falsas creencias y teorías en diversas ramas de la ciencia: medicina, biología, física... Sin embargo, estas ramas, a pesar de su antigüedad, no se consideran obsoletas. Tampoco debe considerarse obsoleta la disciplina que estudia las razas humanas.
Además, la existencia de la raza está respaldada por recientes estudios que utilizan técnicas como la resonancia magnética.

Para quienes, por prejuicios y complejos, temen que la raza sea real, ha sido necesario declararla como un concepto "obsoleto" y tergiversar las recientes investigaciones sobre la raza para justificar una agenda que quieren promover. La realidad científica de la raza necesita ser confrontada y no temida.

Falacia de edad

El concepto de raza se usaba en el siglo XIX. Está totalmente anticuado, y debe evitarse su uso.
Una falacia muy semejante a la anterior, se limita a hacer una descalificación sistemática del concepto de raza en base a su edad. La edad de algo no lo hace inválido ipso facto. Por la misma regla de tres, podría considerarse inválida la creencia de que la Tierra es redonda, ya que esa creencia se tenía ya en el siglo XVI.

Falacia de la construcción sociopolítica

"La raza es una construcción sociopolítica que no tiene una base biológica o genética."

Esta categórica y rimbombante afirmación no resiste el menor análisis y colapsa cuando es confrontada con la más básica evidencia biogenética de la realidad racial. Los rasgos físicos heredables por las leyes genéticas, compartidos por un grupo humano, y que se han desarrollado y evolucionado de manera aislada de los rasgos de otros grupos, no pueden ser una "construcción social" sino que son parte de un fenómeno natural evidentemente biológico. Los hechos en la práctica y el conocimiento más elemental lo han demostrado continuamente.

La afirmación es en realidad una ficción políticamente correcta y una fabricación tranquilizadora. El gran público, legos y expertos, la ha adoptado sin discernimiento. Todos escucharon lo que querían escuchar. La ironía es que lo que sí es una construcción sociopolítica es precisamente la idea de que la raza no es real, una idea construida durante las últimas décadas por conocidos "teóricos" de la
Teoría Crítica.

Falacia del pensamiento único

Las razas no existen, y quienes opinan lo contrario deberían ser juzgados por racismo.
Dado que la mayor parte de los argumentos del negacionismo racial son falacias que pueden ser fácilmente refutadas, es requerido un ambiente de censura, en el cual los argumentos del negacionismo racial sean declarados como simples hechos y no se permita una contra-argumentación.

Falacia de mendicidad

"La raza debe ser negada para poder acabar con el racismo, aquellos que siguen creyendo en la realidad de la raza están perpetuando y fomentando el racismo."

Los negacionistas de la raza se han convencido a sí mismos de que el concepto de raza promueve el racismo. Así que están presionando mediante una agenda políticamente correcta la idea de que las razas humanas no son biológicamente reales sin importar la evidencia de lo contrario.
No estamos tratando con ciencia sino con censura motivada políticamente.

Falacia de las consecuencias

El uso del término "raza" lleva implícitas connotaciones racistas. Por tanto, su uso no es adecuado, y debe descartarse.
Falacia muy similar a la anterior, es de uso muy recurrente en la argumentación negacionista. Se refieren al concepto de raza como "racista" y de "consecuencias negativas", desprestigiándolo así, y dejando de lado su validez real.

Ad hominem

Y cuando todas estas falacias son refutadas, lo que queda de los negacionistas de la raza es descalificación gratuita.

Hacen que su oponente se retracte ante un ataque de insultos, difamaciones y acusaciones (ad hominem) sin la necesidad de dar argumentos sustanciales. Acusación de "racismo", "nazismo", y otros calificativos despectivos son comunes entre los negacionistas de la raza.

Mezcla racial

La mezcla racial, miscegenación o mestizaje es la reproducción sensual entre individuos de razas diferentes. El producto de este intercambio genético se designa con el término mestizo, usado para describir a las personas cuyo fenotipo evidencia aportes genéticos significativos y variables de dos o más razas.

La mezcla racial generalmente da origen a individuos que representan una pérdida de cualidades evolutivas de adaptación a un determinado ambiente, además de ser una forma en que un pueblo o etnia pierde su herencia biogenética única y por lo tanto su identidad original. Aunque ha sido un medio histórico y natural para la formación de nuevos pueblos, en general el mestizaje puede llegar a atentar contra la biodiversidad humana si es masivo, caótico, descontrolado o si es inducido intencionalmente bajo ingeniería social provocando una forma de genocidio.

El fenómeno está previsto por la naturaleza y se ha dado de forma natural durante miles de años, aunque sólo bajo condiciones muy puntuales y particulares como lo pueden ser las invasiones, la lucha por el territorio o la asimilación, y siempre a escala marginal. Sin embargo, en las últimas décadas se ha pretendido instaurar como regla general bajo doctrinas políticas igualitaristas, mesticistas,multiculturalistas y por medio de la propaganda, especialmente en lo que respecta a los países blancos en el contexto del genocidio blanco.

A veces se utiliza el concepto de "mestizaje cultural" para designar al intercambio étnico-cultural entre los pueblos. El término se utiliza para aquellos pueblos que atraviesan un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Iberoamérica,Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.



El IQ no es adecuado o decisivo para definir la capacidad intelectual pero puede ser interesante igualmente, y orientativo. El IQ, es una variable, no una constante, y se puede manipular, no obstante estos datos no dejan de ser interesantes.

Los niños jovenlandeses cuyo entorno ambiental es el mismo que el del resto de niños siguen dando peores resultados.

Existen numerosos estudios al respecto, por ejemplo el Minnesota Transracial Adoption Study, donde se midieron las puntuaciones en CI en niños blancos, mulatos y neցros adoptados (cuyo entorno ambiental era el mismo que el del resto de niños).

En los resultados promedio las mayores puntuaciones fueron las de los blancos (aquí quedan también englobados los alubio*s de origen europeo), las mas bajas las de los neցros y en el medio la de los mulatos

Recordemos que no se trata de GENERALIZAR, porque al final lo importante es el individuo (esto es, puede haber y hay, neցros mas inteligentes que amarillos), pero existe una tendencia o una inclinación en cuanto hablamos del PROMEDIO, muy clara.

Race&IQ.jpeg


MTAS.jpg


sftfi1%7Bimage3%7D.gif


race_intelligence_adoption_rushtonsm1.jpg


Otro ejemplo más: SUECIA; desde que esta acogiendo masivamente pagapensiones jovenlandeses sus índices de rendimiento escolar esta bajando en picado. Al final esos niños suecos nativos pagarán los platos por tener que bajar el nivel al ritmo de los niños jovenlandeses.

Rising immigration has only had a limited impact on declining performance overall, says the OECD, but the gap between immigrants and native-born remains a challenge: almost one in two immigrant students (48%) perform below the baseline level in maths, compared with 22% for native-born students.


pisa-sweden-420x280.png


Primero hay que tener cuenta que el Cociente Intelectual es solo un apartado de la inteligencia, ésta se compone de varias ramas. Al analizar el CI, cuando se aconseja ser cuidadoso, se debe a que hay que emplearlo con sutileza para que ésto no suponga ningún trauma en caso de que el sujeto analizado obtenga unas puntuaciones demasiado bajas. Esta precaución se enmarca mas bien dentro de una cuestión psicológica que no empírica. Aparte que como bien es sabido, existen diferentes inteligencias medibles (racional, visual, espacial, verbal, creativa, etc).

Lo normal es que unas personas destaquen mas en unos apartados que en otros. De ahí que no se pueda afirmar ni tomar como valor supremo que los resultados de un apartado sean definitorios de dicha persona, pues no se debe prescindir de los otros. Pero sí son bastante precisos como referencia sobre la capacidad cognitiva del sujeto.

Cada medición concreta utiliza un test de inteligencia específico y particular y los resultados pueden variar en gran medida en función de si el individuo ha realizado un test de inteligencia similar en el pasado o por la mayor o menor simpatía o afinidad cultural con el mismo, aunque como he dicho, si están bien diseñados ese aspecto debería ser bastante reducido. Es decir, los resultados de estas mediciones modernas son "imparciales de culturas" desde hace ya bastantes años (no en la década de los veinte, como señala el artículo que has señalado retrotrayéndose a la edad de piedra de los test analíticos)

Universidades de África

Africa cuenta con numerosas universidades actualmente, y cada vez hay mas universitarios en las ZONAS URBANAS, universidades que por otra parte producen poco útil a nivel mundial, de hecho es queNO SABEMOS NADA de ellas, o muy poco, en comparación con los descubrimientos casi mensuales de las universidades japonesas o chinas.




Cita:
Estadísticamente se ha probado que no todas las razas tienen la misma inteligencia y esto es independiente del método utilizado para medir el coeficiente intelectual. Todos los métodos llegan a la misma conclusión. Sin embargo esta declaración no es políticamente aceptable y se interpreta como "racismo". Por ejemplo el descubridor de la estructura del ADN y premio Nobel en genética James Watson sufre las consecuencias de la censura en la ciencia:
Todas nuestras políticas sociales están basadas en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras todas las pruebas muestran que no es realmente así.
James Watson[1].
No hay ninguna razón para creer que las capacidades intelectuales de las poblaciones separadas geográficamente evolucionaron de forma idéntica. Nuestro deseo de reservar iguales capacidades de inteligencia, como una especie de "herencia universal de la humanidad", no es suficiente para hacer eso.

lll.png


Aunque tanto la inteligencia como el comportamiento característico de los grupos raciales en gran parte están determinados genéticamente (otros factores de menor importancia son los sociales), se sabe que la inteligencia individual no es una condición inmutable y que puede incrementarse según el entrenamiento intelectual al que sea sometida y diversas habilidades intelectuales pueden ser ciertamente adquiridas.

Una cosa a tener en cuenta, es que el volumen cerebral, por sí solo, no siempre dice mucho acerca la inteligencia del individuo. Así pues, el animal con el cerebro más grande que existe, el cachalote, no es el más inteligente. Para hacerse una idea más adecuada sobre la inteligencia de un animal, debe hacerse el cálculo de un número llamado cociente de encefalización.
Richard Lynn

Por su parte el profesor inglés Richard Lynn[3], establece la siguiente relación de coeficiente intelectual por regiones.

Tabla de estudios científicos donde se demuestra estadísticamente la escala de promedio de inteligencia según la raza, con los asiáticos en el tope y los bosquimanos en el fondo.


hhh.png


Otros

Los investigadores han informado de diferencias significativas en la puntuación media de Cociente intelectual en los test de varios grupos étnicos.
El Dr. Audrey Shuey, en su exhaustivo trabajo The Testing of neցro Intelligence, recopiló 384 estudios científicos independientes sobre la inteligencia y raza.[4] Todos ellos mostraban una marcada diferencia intelectual entre las distintas razas y concluían por ejemplo, que los puntajes promedio de CI neցros son entre 15 y 20 puntos más bajos que el promedio de los blancos, en términos científicos, varían entre uno y uno y medio de desviaciones estándar [DE] por debajo de los blancos.

El estudio realizado por Charles Murray y Richard Herrnstein en su libro The Bell Curve donde analizan estadísticamente el promedio de coeficiente intelectual de distintas razas colocó al tope a los asiáticos del Noreste, seguidos por los blancos europeos, norafricanos, sur-asiáticos ynativos americanos, y en el fondo los jovenlandeses subsaharianos y aborígenes australianos. Asimismo, el estudio apunta que las desigualdades sociales entre los grupos raciales han sido resultado de las diferencias entre el coeficiente intelectual, en lugar de ser su causa.

Un estudio entre niños en Eslovenia demostró que los etnianos tienen un coeficiente intelectual considerablemente más bajo que el de los blancos oscilando entre 70 y 80 puntos (similar al de los afroamericanos) que por lo general es considerado por debajo de lo normal, es decir,estulto. 21% de niños etnianos son retardados respecto al 2% de niños blancos.
Otros estudios establecen que el coeficiente intelectual promedio de los asiáticos orientales es 105, blancos europeos 100, pueblos árticos 90, asiáticos del sudeste 87, amerindios 86, isleños del Pacífico 85, asiáticos del sur y norafricanos (árabes) 84, jovenlandeses o neցros 67, nativos australianos 62 y bosquimanos 54.

Corrección

La interpretación y causas de estas diferencias han generado varias hipotesis, algunas de ellas han resultado altamente controvertidas debido al ambiente actual de corrección . Algunos investigadores, como Arthur Jensen, Richard Herrnstein, y Richard Lynn han sostenido que estas diferencias están determinadas genéticamente.

Contra los estudios citados, se les critica argumentando generalmente que hay factores ambientales (calidad en la educación, salud, nutrición) que causan las diferencias en inteligencia, sin embargo, aunque se han mostrado varios factores ambientales que afectan las diferencias en inteligencia entre grupos (como por ejemplo los niveles de plomo en la sangre), no ha sido demostrado que puedan explicar toda la disparidad. En pruebas sobre individuos de la misma clase social, misma educación y en las mismas condiciones ambientales, los resultados continúan siendo los mismos.

Otro argumento afirma que los resultados están condicionados por los prejuicios de quienes hacen las pruebas, es decir, que los blancos puntúan mejor en los tests porque éstos fueron diseñados por blancos, para blancos, y no se adaptan bien a otras razas. Sin embargo, estos estudios generalmente demuestran que la raza más inteligente es la asiática y no la blanca europea.

Aceptar que existen diferencias de inteligencia entre razas no es "racismo", las diferentes razas tienen capacidades y talentos propios con los que superan a otras pero que son distintivos de su propio entorno y contexto natural, así por ejemplo, los neցros suelen ser mejores en deportes de velocidad que los blancos y mucho mejores que los amarillos, los blancos, en cambio, destacan en gimnasia, levantamiento de pesas y natación, lo que se conoce como inteligencia deportiva, etc.

Referencias

↑ El genetista James Watson afirma que la inteligencia no es igual en todas las razas
↑ J. Philippe Rushton, Raza, Evolución y Comportamiento
↑ Richard Lynn, Race Differences in Intelligence: An Evolutionary Analysis 2006. Table 16.2

↑ Shuey, A. M. (1958/1966). The Testing Of neցro Intelligence. Lynchburg, Virginia: Bell Edition, New York: Social Science Press.


Enlaces de interés y obligada lectura aportados por @Forestbert

El 10% del genoma explica las diferencias entre las personas | elmundo.es
Las diferencias entre humanos son mayores de lo que se creía - Sociedad - Diario Córdoba
El genoma puede diferir de una persona a otra en más de un 10% - 20minutos.es
Is There a Genetic Basis to Race After All? | DiscoverMagazine.com
Neural basis of extraordinary empathy and altruis... [Neuroimage. 2010] - PubMed - NCBI
The myth that we are 99.9% the same. | Mathilda's Anthropology Blog.
Individuals with Rare Disorder Have No Racial Biases | LiveScience








Seamos valientes, enfrentémonos a lo establecido, adelantémonos a nuestro tiempo, luchemos contra el Zeitgeist actual, cuestionemos el oficialismo, y empecemos con la ruptura de lo impuesto, así surgen los grandes genios a lo largo de la historia, los que rompen con el academicismo imperante, más rancio y dogmatista.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Los blancos son unos opresores.
Los no-blancos son las victimas
Pero las razas no existen
Aun asi amo la diversidad interracial
Y celebro nuestras diferencias
porque todos somo iguales
asi que vamos a destruir la diversidad
mezclandonos...
pero solo en los paises blancos.

boys-straight-jacket.jpg
 
Volver