“Las consecuencias de la crisis no serán muy perceptibles y el impacto, mínimo”

Bobojista

Madmaxista
Desde
26 Jun 2006
Mensajes
5.927
Reputación
527
Para el primer ministro luxemburgués, Jean Claude Juncker, la crisis de la deuda ‘subprime’ no ha sido una sorpresa y reconoce que el Eurogrupo estaba analizando el asunto desde hace meses y que había advertido a Estados Unidos.

En una entrevista exclusiva concendida a EXPANSIÓN, el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo cree que el impacto de la actual crisis será limitado, aunque reconoce que todavía es pronto para evaluar todos los efectos.

Pregunta: ¿Cómo ve la situación de la bolsa después de la crisis del mercado hipotecario americano?
Respuesta: Esta crisis no ha constituido para nosotros, los Estados miembros del Eurogrupo, una verdadera sorpresa. Durante meses, en unión con el BCE, hemos examinado el mercado hipotecario americano y las consecuencias sobre la situación económica en Europa y si un día fuera a explotar ese globo

P.: ¿Tendrá consecuencias?
R.: Por ahora pensamos que no serán demasiado perceptibles, aunque aún es temprano para evaluarlo exactamente. Por ahora pensamos que el impacto será mínimo.

P.: En los últimos días se levantan voces críticas contra el BCE a quien acusan de no actuar con la suficiente rapidez para atajar con medidas apropiadas las repercusiones de la crisis hipotecaria americana en Europa, por ejemplo con una reducción del tipo de interés de la eurozona. ¿Qué piensa sobre esto?
R.: La actuación del BCE ha sido ejemplar. ¿Qué hubiera pasado si en Europa no hubiéramos tenido una moneda y un banco central? Habría habido trece maneras distintas de reaccionar, sin coordinación. El BCE actuó con responsabilidad, motivando el movimiento también de otros actores internacionales en la crisis. Creo que el BCE tiene razón al repetir cada vez que la ocasión se presenta que sólo actúa con datos reales.

P.: ¿Cree que los supervisores bancarios europeos han actuado bien y a tiempo, ya que reconoce que en el Eurogrupo ya habían analizado el mercado de subprime y sus posibles consecuencias?
R.: La crisis inmobiliaria nació en EEUU y no podemos ejercer ninguna influencia sobre la conducta de los actores del mercado americano. Sabíamos desde hace meses que podían surgir problemas y así se lo dijimos a nuestros amigos de EEUU.

P.: La competitividad y productividad de la economía española están en mínimos. ¿Qué puede hacer España para mejorar esta situación?
R.: No doy lecciones a nadie. Pero hemos discutido de esto con el Gobierno español, es un problema que conoce perfectamente. La política económica y presupuestaria española es ejemplar. A finales de los noventa, cuando se empezaba a hablar de la UEM, defendí a España y Portugal ante varios países del norte de Europa, que acusaban a esos dos países de toneladas de injurias, sobre lo que llamaban el “club mediterráneo”, una banda de países contrarios a la ortodoxia, que no entendían nada y que si entraban en la zona serían fuente de discordias. España, como miembro de la zona euro, es ejemplar en sus políticas económicas.

P.: En el seno del Eurogrupo hay divisiones entre los países que se contentan con un euro fuerte y otros que lo critican. ¿Cuál es su posición?
R.: No creo que haya dos campos. Todos los países, excepto Francia, creen que no debemos tener un objetivo de tipo de cambio. Vivimos en un sistema de tipos flotantes y el objetivo prioritario del BCE debe ser la estabilidad de precios. Hasta ahora, el tipo de cambio no ha frenado el crecimiento de la zona euro, luego pensamos que el tipo de cambio actual no nos afecta. Los estados saben que deben ser cada vez mas competitivos, no a través de la divisa, sino con reformas estructurales para mejorar la competitividad.

P.: Su nombramiento como presidente estable del Eurogrupo despertó esperanzas de que se iba a mejorar la coordinación de las políticas económicas de los países miembros para unificar posiciones con la política monetaria del BCE. Años después se constata que los estados no quieren ceder soberanía económica. ¿Qué puede hacer?
R.: Maastrich establece que la política económica es nacional pero añade que los estados deben tener en cuenta el interés económico comunitario. Cuando se puso en marcha la UEM, los institutos económicos alemanes y el mundo académico defendían primero lograr la coordinación económica y después llegar a la moneda única. Se hizo lo contrario, primero la moneda, el euro, y luego se lograría la coordinación de las políticas económicas. Pero la coordinación sigue siendo una cierta utopía. No hay empeño suficiente. Este año, por primera vez, los trece estados miembros conocen de manera restringida la política presupuestaria de los otros en el presupuesto de 2008. Aunque reconozco que en esto estamos aún en fase de aprendizaje.

A vueltas con una nueva constitución
Pregunta: El nuevo compromiso alcanzado por los jefes de Estados o de Gobierno de la Unión Europea en junio pasado recoge prácticamente todo lo que había en el denominado Tratado Constitucional. ¿Que le permite prever que algún país no se incline de nuevo por la organización de un referéndum, para ratificar el nuevo tratado y que el resultado sea de nuevo negativo y volvamos al punto de partida?
Respuesta: Luxemburgo y España que había ratificado por referéndum el tratado anterior tienen motivos para estar satisfechos del resultado del Consejo Europeo de junio. La sustancia permanece. Se han retirado los símbolos, la bandera, el himno y el euro, algo que me parece una torpeza, puesto que casi todos lo s europeos los han adoptado. Si los que han insistido para que se retiren estiman que han hecho algo inteligente al extirpar esto del Tratado, algo que esta ya en el corazón de los europeos han cometido un error histórico. Pero no lo considero un problema pues la bandera hondea en todos los lugares de Europea y el himno se oirá en todos los sitios.

P.: ¿Y del Euro?
R.: Hay dos aspectos de los que no se habla nunca. Por un lado, que el nuevo tratado dirá, lo que no estaba en el Tratado Constitucional, que los Estados miembros desean construir una unión más estrecha, por lo tanto los que dicen que el nuevo tratado será un empobrecimiento de ambiciones respecto al anterior, se equivocan. Esta declaración estaba en el Tratado de Maastricht, que no se puso en el Tratado Constitucional y que ahora vuelve de nuevo. Y en segundo lugar, la Unión Económica y Monetaria aparece como un “objetivo” de la Unión Europea.

http://www.expansion.com/edicion/exp/mercados/es/desarrollo/1029150.html
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Esto es de traca. Vamos ver, el titular dice, entrecomillado, y por tanto dando a entender que en algún lugar el entrevistado ha dicho literalmente esto:

“Las consecuencias de la crisis no serán muy perceptibles y el impacto, mínimo”

Pero luego si se lee la letra pequeña se encuentra esta única referencia:

"P.: ¿Tendrá consecuencias?
R.: Por ahora pensamos que no serán demasiado perceptibles, aunque aún es temprano para evaluarlo exactamente. Por ahora pensamos que el impacto será mínimo."


¿Esto es serio? Ya me parece una pasada que se entrecoja una entrevista para poner de titular lo que al periodista le salga de la minga dominga, pero que encima entrecomille algo que no se ha dicho literalmente me parece demasiado.


Próximo titular de este periódico:

Entrevista a Fualnito: "maté a Kennedy"

Y en la entrevista:
P: ¿Mató usted a Kennedy?
R: No, yo no maté a Kennedy.
 
Volver