LA VIOLACION OCCIDENTAL MAS SANGRANTE A LOS DERECHOS HUMANOS: PRESO POLITICO JULIAN ASSANGE

BURBUJEITOR II

Madmaxista
Desde
26 Abr 2007
Mensajes
7.346
Reputación
13.883
Uno de los casos mas sangrantes de persecucion politica occidental y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS POR PARTE DE LA ANGLOESFERA es el caso de Julian Assange.
Activista perseguido y torturado (el deterioro fisico y mental hace temer gravemente por su vida a dia de hoy) actualmente preso politico en una prision britanica.....


El martes 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, Inglaterra, y solicitó asilo político. El gobierno ecuatoriano afirmó haber analizado la petición de asilo en términos de defensa de los derechos humanos más que por cuestiones meramente políticas, considerando que la vida de Assange peligra con una hipotética extradición a Estados Unidos, donde está vigente la pena de fin.[105][106]

Por motivo de las publicaciones del 15 de agosto de 2012 del diario británico The Guardian, que aseguraban, según un alto funcionario de Ecuador, que el presidente Rafael Correa aceptaría otorgar el asilo político a Julian Assange,[107] lo cual fue desmentido el mismo día por el propio presidente indicando que aunque los informes están redactados estos aún no han sido revisados ni se ha tomado decisión alguna,[108] las autoridades británicas dijeron que cualquier petición de salvoconducto para Julian Assange una vez concedido el asilo sería denegado y que de ser necesario arrestarían a Julian Assange en las instalaciones de la embajada ecuatoriana.[109] Estas declaraciones fueron rechazadas por el canciller de dicha república y fijó el día 16 de agosto como el día en que Ecuador daría a conocer la decisión ya tomada con respecto al asilo.[110][111]

El 16 de agosto de 2012 el canciller de Ecuador Ricardo Patiño anunció la decisión de la República del Ecuador de conceder asilo político a Julian Assange indicando los siguientes motivos:[112][113]

Que Julian Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, de la libertad de prensa y de los derechos humanos en general;
Que el señor Assange compartió con el público global información documental privilegiada que fue generada por diversas fuentes, y que afectó a funcionarios, países y organizaciones internacionales;
Que existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida;
Que, a pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por el Estado ecuatoriano, los países de los cuales se han requerido garantías suficientes para proteger la seguridad y la vida del señor Assange, se han negado a facilitarlas;
Que, existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible la extradición del señor Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal;
Que la evidencia jurídica muestra claramente que, de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos;
Que, si bien el señor Assange debe responder por la investigación abierta en Suecia, el Ecuador es consciente de que la fiscalía sueca ha tenido una actitud contradictoria que impidió al señor Assange el total ejercicio del legítimo derecho a la defensa;
Que el Ecuador está convencido de que se han menoscabado los derechos procesales del señor Assange durante dicha investigación;
Que el Ecuador ha constatado que el señor Assange se encuentra sin la debida protección y auxilio que debía recibir de parte del Estado del cual es ciudadano;
Que, al tenor de varias declaraciones públicas y comunicaciones diplomáticas realizadas por funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos de América, se infiere que dichos gobiernos no respetarían las convenciones y tratados internacionales, y darían prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria, contraviniendo normas expresas de aplicación universal; y,
Que, si el señor Assange es reducido a prisión preventiva en Suecia (tal y como es costumbre en este país), se iniciaría una cadena de sucesos que impediría que se tomen medidas de protección ulterior para evitar la posible extradición a un tercer país.
En agosto de 2016, después de un fallido intento de asalto a la sede diplomática de Ecuador en Londres, donde se encuentra resguardado Julian Assange, Ecuador reiteró su compromiso de proteger su vida.[114] El 28 de marzo de 2018 después de que Julian Assange opinara en redes sociales sobre temas políticos, el gobierno ecuatoriano le retiró todas sus comunicaciones y acceso a Internet. La causa es, supuestamente, violar el requerimiento de no intervenir en asuntos de política internacional.

En enero de 2018, el presidente Lenín Moreno reconoció que el asilo político de Assange le "causa más de una molestia" a su gobierno. El 11 de julio de 2018, el periodista Fernando Villavicencio denuncia ante la fiscalía ecuatoriana el supuesto uso de gastos especiales, por parte de la Secretaría de Inteligencia del Ecuador, para la seguridad del ciberactivista.[115] A esto se incluye una publicación realizada por Villavicencio sobre un supuesto pacto entre Assange y el régimen de Correa[116]

En una entrevista concedida al diario español El País, Lenín Moreno reconoció que su escenario ideal sería poder conversar tanto con Assange como con su abogado para convencerles de que acepten la responsabilidad del fundador de Wikileaks por no acudir con regularidad ante la justicia británica asumiendo una pequeña condena y que tras su cumplimiento pudiera ser extraditado a un país donde su integridad no corra peligro.[117]

El 28 de marzo de 2018, Ecuador volvió a cortar la conexión a Internet de Assange "para prevenir más daños potenciales". Los oficiales dijeron que las publicaciones recientes en las redes sociales denunciando la detención de Carles Puigdemont "ponían en riesgo" las relaciones de Ecuador con las naciones europeas.

Véase también: Crisis diplomática entre Ecuador y Reino Unido en 2012
El 11 de abril de 2019, tras anuncio oficial del presidente Lenín Moreno, Ecuador deja de dar asilo a Assange y le retira la nacionalidad ecuatoriana que le había sido concedida en 2017.[118] Es inmediatamente detenido por las autoridades británicas dentro de la embajada del Ecuador en Londres, en respuesta a la petición de extradición del gobierno estadounidense.

Detención y encarcelamiento en Belmarsh

El fundador de WikiLeaks fue detenido en la embajada de Ecuador en Londres el 11 de abril de 2019 a las 6 de la mañana, después de que el gobierno de Ecuador le retirara el asilo, y Lenín Moreno, presidente de Ecuador, lo calificó de ser un «hacker perversos y malcriado».[127][128][129][130] La policía británica anunció el arresto el mismo día,[131] después de que Scotland Yard recibiera autorización por parte del embajador de Ecuador para entrar en la Embajada.[132] El coordinador de la defensa jurídica de Julian Assange, Baltasar Garzón, informó que prepararía una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuya última resolución al respecto habría incumplido Ecuador al no evaluar la necesidad de mantener el asilo antes de retirarlo.[133][134]

El primero de mayo de 2019, fue sentenciado a 50 semanas de prisión en Reino Unido por haber violado los términos de la libertad condicional concedida en el año 2010 por la justicia británica cuando el 19 de junio de 2012 se refugió en la embajada de Ecuador de Londres para evitar su entrega a Suecia, que quería interrogarlo por los presuntos delitos sensuales que él ha negado.[135][136] Prisionero en la guandoca de alta seguridad de Belmarsh en el sur de Londres, está bajo amenaza de extradición a los Estados Unidos, donde enfrenta hasta 175 años de prisión por espionaje.[137]

El 21 de octubre de 2019 Julian Assange compareció ante el tribunal de primera instancia de Westminster donde la jueza Vanessa Baraitser rechazó posponer la vista que decidirá su extradición a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2020. Denegó todas las alegaciones de la defensa que pedía más tiempo debido a las limitaciones que se pusieron a los abogados de Assange para verle en prisión, y a la incautación por agentes estadounidenses de los documentos que este tenía en la embajada de Ecuador. Les negó también que dispusieran de más tiempo para poder atender el caso abierto en Madrid a la compañía española de seguridad UC Global, a la que la CIA encargó el espionaje del interior de la embajada ecuatoriana en Londres.[138] El 3 de enero de 2022 esa misma jueza, en la corte penal londinense de Old Bailey, rechazó extraditar a Assange a los Estados Unidos al considerar "demostrado" que presentaba riesgo de suicidio si fuese procesado en ese país, donde probablemente sería retenido en condiciones de confinamiento.[139]

Washington apeló al rechazo de la extradición, entregando evidencia donde garantizan un trato adecuado y protección a la salud mental del acusado, dando como resultado que El Tribunal Superior de Reino Unido fallara a favor del Gobierno estadounidense.[140] El 24 de enero de 2022, El Tribunal Superior autorizó a Assange que pueda apelar contra la sentencia que permite su extradición a Estados Unidos.[141]

El 3 de enero[142] y luego el martes 21 de junio[143] y luego el martes 5 de julio[144] del 2022, México reiteró la posibilidad de asilo político[142] que ya le había ofrecido en 2021.

Deterioro físico y mental

El exdiplomático británico Craig Murray, presente en la sesión del 21 de octubre, alertó del estado de Assange, flaco, envejecido y desorientado en sus declaraciones, estado que confirmó el periodista John Pilger que le visitó más tarde.[138][146] En noviembre de 2019, 60 médicos de Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Suecia publicaron una carta dirigida a la ministra del Interior británica, Priti Patel, y Diane Abbott, responsable de los mismos asuntos en el Partido Laborista «para expresar nuestra [su] grave preocupación por la salud física y mental de Julian Assange». Explicaron «que el Sr. Assange necesita urgentemente una evaluación médica de su estado físico y psicológico de salud» y que temen que «pueda morir en prisión». Poco antes, el relator de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, dijo que la vida de Assange estaba «ahora en peligro».[137]

En la prisión de alta seguridad de Belmarsh, se le aplican a Assange unas condiciones de aislamiento propias de grandes terroristas, cuando es un periodista en prisión preventiva, según afirma Murray. Se le mantiene 23 horas diarias en soledad y tiene 45 minutos para hacer ejercicio en un patio de cemento. Cuando sale de su celda, «todos los pasillos por los que pasa son evacuados y todas las puertas de las celdas se cierran para garantizar que no tenga contacto con otros reclusos.»[138]

En enero de 2020, después de investigar las circunstancias por las que Assange está detenido, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la tortura (UN Special Rapporteur on Torture) afirmó que se estaba creando un sistema para asesinarle.[147] En diciembre del mismo año, pidió al presidente estadounidense saliente Trump que le indultase para rehabilitar «a un hombre valiente que ha sufrido injusticia, persecución y humillación durante más de una década simplemente por decir la verdad».


 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Volver