La verdad sobre el precio del pan

elias2

Madmaxista
Desde
9 May 2007
Mensajes
1.175
Reputación
853
Observaciones de FEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE EUSKADI (FCAE) ante la
coyuntura de precios en los sectores de cereales y ciertas producciones ganaderas
Extraido de http://www.infoagro.com/noticias/2007/09/20070917.asp#8

1.Principales causas de la situación actual

Lo primero que conviene poner de manifiesto es que la situación actual no es exclusiva de nuestro país, ni siquiera de la UE. La situación que están viviendo los mercados, tanto de cereales como de algunas producciones ganaderas como es el caso de la leche y los productos lácteos, es consecuencia de la coyuntura a nivel mundial que responde, como comentaremos a continuación, a múltiples factores.

INCREMENTO DE LA DEMANDA

En las últimas campañas se ha observado un incremento sostenido de la demanda de cereales en Asia, sobre todo en China e India, tanto para alimentación humana como para alimentación animal. El crecimiento económico de ambos países y de los países emergentes del Este de Asia ha provocado un incremento en las rentas de sus ciudadanos que se ha traducido en una mejora sustancial en su alimentación y en un incremento del consumo de proteínas de origen animal, sobre todo de porcino. Esta situación, aunque en menor medida, también se ha trasladado al norte de África. Ello ha provocado que en las últimas campañas se hayan estado consumiendo los stocks existentes en la UE así como en otras áreas de producción de importancia como en el caso de Brasil, Argentina, Este de Europa, etc., en la medida en que la demanda en el mercado mundial ha sido superior a su producción.

Las razones que acabamos de apuntar justificarían por sí solas un incremento en los precios de los cereales, sobre todo si tenemos en cuenta la globalización existente en los mercados lo que provoca la traslación de los impulsos de la oferta y la demanda en muy poco tiempo y de una punta a otra del Planeta. Pero además, al incremento de la demanda externa también hay que añadir un aumento en la demanda interna como consecuencia del crecimiento de la población por efecto de la inmi gración, si bien el incremento de la demanda interna en la UE puede ser moderada y pasajera comparada con la experimentada en Asia. Efectivamente todo parece indicar que el crecimiento económico de los países de Asia se va a mantener, cuando no incrementar, lo que unido a la población con que cuentan estos países, hace prever un incremento en la demanda, tanto de cereales como de producciones animales, sostenible e importante.

A pesar de lo dicho anteriormente, la utilización de cereales y oleaginosas para la producción de biocombustibles se ha convertido, a juzgar por los artículos publicados, en la causa fundamental de la situación actual. A nuestro juicio, la producción de biocombustibles dista mucho de ser la causa principal y, en todo caso, pudo tener un impacto adicional y convertirse en la gota que colma el vaso, pero si tenemos en cuenta que en la UE la producción total de cereales ascendió a 280 Millones de toneladas en 2006 y para esa campaña el consumo para biocombustibles apenas llegó a 3 millones, llegamos a la conclusión de que la utilización de cereales para este destino representa el 1%, luego difícilmente se puede responsabilizar a los biocombustibles de la situación actual.

REDUCCIÓN DE LA OFERTA

Si bien es cierto que la reducción de la oferta ha obedecido a factores coyunturales, a nuestro juicio la aplicación de ciertas políticas están teniendo un efecto a más largo plazo. Efectivamente, en las últimas campañas ha habido una reducción de la producción en el Este de Europa y en el Hemisferio Sur, fruto de una climatología adversa, pero es sobre la segunda causa donde conviene hacer una reflexión más sosegada.

En efecto, la Política Agrícola Comunitaria (PAC) ha estado obsesionada con la gestión de los excedentes producidos en la década de los ochenta y sobre todo con los costes derivados de la aplicación de los instrumentos de regulación de mercado. Es en esos años cuando se implantan los primeros estabilizadores que no tenían otro objetivo que la contención de la producción comunitaria, alguno de los cuales sigue todavía en vigor como las cuotas lecheras, que establece un límite a la producción por ganadero, de tal forma que, si un Estado miembro supera su cantidad de referencia, se aplica una multa al ganadero que haya superado su cuota individual. Pero también hay que recordar la reforma del 92 conocida como reforma Mc. Sharry. Esta reforma fue el inicio del desacoplamiento de las ayudas aprobado en la última reforma de la PAC y supuso el abandono de la política de precios por una política que la Comisión denominó de rentas, que no sólo desincentivaba la producción, sino que además implantaba la retirada obligatoria de superficies de cultivo para poder percibir los pagos compensatorios.

Con la última reforma de la PAC del 2003, mucho más agresiva que la del 92, se incorporan los pagos desacoplados, la condicionalidad y toda una serie de disposiciones como el bienestar animal, el respeto al medio ambiente, etc., derivadas de lo que la Comisión ha denominado “demandas de la sociedad” que han introducido unos costes adicionales que han contribuido a que muchos productores comunitarios hayan decidido finalmente abandonar el sector. Es cierto que los que se han mantenido se han profesionalizado y aumentado su competitividad, pero no es menos cierto que para determinadas producciones y para algunas regiones de producción se ha producido una auténtica estampida que no se ha visto compensada por el relevo generacional, entre otras razones porque, afortunadamente, el contexto socioeconómico de la UE y en concreto de Euskadi ha permitido que muchos habitantes del medio rural hayan optado por otras actividades mejor remuneradas. Baste como ejemplo, decir que desde 1986 han desaparecido 172.000 explotaciones lecheras y más de un millón de activos agrarios a nivel del Estado Español.

Pero además, en la actualidad, prácticamente no existen instrumentos de regulación de mercado en la PAC, porque como hemos dicho anteriormente, la UE ha estado obsesionada con los costes derivados de la gestión de los stocks y la presión de la OMC (Organización Mundial de Comercio) y ha reorientado toda su política a una contención de la producción y a una liberalización de los mercados, de tal forma que ha dejado a los productores y a los consumidores a merced de las fuerzas y de las tensiones de dichos mercados, abandonando en la práctica uno de los principios fundamentales que inspiraron la PAC como es la garantía de abastecimiento.

A todo lo anterior conviene añadir la incoherencia de la UE frente a la evolución de la biotecnología en el mundo. No es de recibo que mientras que nuestros competidores pueden hacer uso de las últimas técnicas de producción y en particular de los Organismos Genéticamente Modificados, la UE las está prohibiendo a sus productores, al tiempo que autoriza su importación para la alimentación animal. Si a esto añadimos que cada día resulta más complicado aplicar los tratamientos fitosanitarios y los productos veterinarios, como consecuencia de una reglamentación tremendamente exigente y enormemente cambiante, no es de extrañar que muchos de nuestros agricultores y ganaderos hayan tirado la toalla.

Como consecuencia de todo lo anterior, a nuestro entender, ha llegado el momento de revisar las decisiones tomadas y analizar si estamos ante una PAC acorde con las nuevas necesidades del mercado mundial. La falta de previsión de los expertos comunitarios ha sido una de las causas principales del encorsetamiento de la producción europea. Así, el “chequeo médico de la PAC”, que nos ha anunciado la Comisión Europea para el próximo año, puede ser el momento ideal para hacer una reflexión de la política actual. Por otra parte también hay que tener en cuenta que próximamente se ratificará en el Consejo de ministros de agricultura de la UE la supresión de la retirada obligatoria del 10%, que de aprobarse supondrá un incremento de la superficie de cultivo equivalente (unos 5 Millones de Has en la UE).

INCREMENTO DEL PRECIO DE LOS SUMINISTROS AGRARIOS

Además del incremento de la demanda y de la reducción de la oferta hay que señalar además el incremento de los precios que han experimentado en los principales inputs agrarios y que se ha traducido en un importante incremento en los costes de producción. En este sentido hay que reiterar los efectos derivados del incremento del precio del petróleo, que ha repercutido en los carburantes, los fertilizantes, los plásticos y que ha tenido un efecto indirecto en todo lo demás. También hay que señalar el incremento sustancial que han experimentado las semillas, los productos fitosanitarios, etc. Por otra parte hay que resaltar que muchos productos agrícolas y ganaderos no han podido repercutir ese incremento de lo costes (determinadas frutas y productos hortícolas, ovino y caprino, bovino, porcino, etc.).

2.Mensaje a los consumidores

Identificadas las que, a juicio de FCAE, son las principales causas de la situación del incremento de los precios de los cereales y de determinadas producciones ganaderas, conviene también afirmar contundentemente que la alerta generada en los consumidores no está justificada, habida cuenta de que si el incremento de los precios en origen se trasladase a lo largo de la cadena atendiendo únicamente al efecto del aumento de los precios en origen, el efecto sería muy limitado, ya que éstos representan una parte mínima de los precios pagados por los consumidores.

Para corroborar lo que estamos diciendo basta un ejemplo sencillo. Un hipotético incremento del trigo panadero del 40% supone 0,1€/kg, de trigo. Si tenemos en cuenta que con un kg de trigo se producen 5 barras de pan, el efecto sería de 2 céntimos de € por barra, cifra muy alejada de la que están anunciando los panaderos a los medios de comunicación.


Por otra parte en el caso de la leche la situación responde a un desajuste entre la oferta y la demanda y no tanto a una traslación del incremento de los costes derivados del encarecimiento de los piensos, porque también se han encarecido para otras producciones ganaderas y no han podido repercutir este incremento en sus precios (caso del ovino, caprino, porcino, etc.).

No se puede ocultar que la liberalización de los mercados y el abandono o limitación de los instrumentos para su regulación tienen como consecuencia oscilaciones en la oferta y en los precios de los productos agrarios que no pueden ser contenidos por la Administración como en el pasado, ni tampoco por el sector, al menos en el corto plazo y nos lleva a situaciones como las que estamos sufriendo en la actualidad y que ya algunos habíamos anticipado que se podían llegar a producir.

3.Acciones emprendidas por las cooperativas

Finalmente, FCAE quiere dejar claro que las cooperativas están atendiendo a sus clientes como viene siendo habitual, poniendo a su disposición las cantidades que obran en su poder, eso sí, de forma escalonada para evitar situaciones de desabastecimiento en los últimos meses de la campaña, estrategia absolutamente razonable y lógica. En este sentido podemos afirmar que las principales cooperativas españolas están vendiendo más de un 10% de su producción cada mes, es decir, a estas alturas han vendido un tercio de su cosecha, lo cual es absolutamente normal y corresponde al porcentaje de todas las campañas.

Pero es que además, con el interés de garantizar un suministro estable las principales cooperativas cerealistas han constituido un grupo de comercialización con el objetivo de tener un “pool” de producción a disposición del grupo, de tal forma que una eventual reducción en la cosecha en una determinada región de producción pueda a los clientes ser compensada por este pool y se garantice así el abastecimiento continuado.

Por otra parte y para dar una mayor transparencia y agilidad a las operaciones comerciales, las cooperativas y los almacenistas han ideado un modelo de contrato “CONVENCER”, que aportará una mayor seguridad a las partes contratantes y evitará controversias entre proveedores y clientes, con el fin de promover una política de abastecimiento a largo plazo que aporte seguridad a todo el sistema.

Para terminar conviene también mencionar el importantísimo papel que están desarrollando las cooperativas en la mejora de la competitividad de la producción de sus asociados, circunstancia que nos permite ser optimistas en un futuro inmediato en la medida en que se contribuye a trasladar de una forma mucho más ágil y eficiente a la producción los impulsos y demandas del mercado y de los consumidores.

ALFREDO MONTOYA ESTIBALEZ
PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE EUSKADI
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
tortillas de mexico

en resumen el articulo viene a decir que los motivos de la subida del precio del trigo son basicamente:

aumento de demanda de carne en ASia

descenso produccion por mala cosecha en Europa

Con lo que algunos sectores ven una EXCUSA PERFECTA para subir el precio del pan y sin embargo, el precio del trigo solo determina un 10% el precio del pan, luego es pura especulacion. Claro que empiezan a exagerar que se necesitan muchas toneladas de cereal para biocombustibles y otras cosas....y vamos nosotros y nos lo creemos.
Lo de los biocombustibles es parcialmente cierto en el casode America, que ha dejado de exportar maiz, y por eso en mexico las "tortillas" han subido tanto
 
Volver