*Tema mítico* : La unificación de Europa (y que va a pasar con España)

Estado
No está abierto para más respuestas.

Perdida

Madmaxista
Desde
1 Feb 2009
Mensajes
1.286
Reputación
476
Total que Irlanda se ha ido estrechando el cinturón agujerito a agujerito y a la que el aire bandea un poco vuelan por los aires como una comenta, ¿hay salida? incluso con rescates no lo veo.
 

Urederra

Será en Octubre
Desde
5 Abr 2009
Mensajes
22.082
Reputación
53.906
¿Un Gobierno único para toda la UE? Las recetas de Strauss-Kahn para salir de la crisis

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pidió hoy a Europa que implemente reformas de largo alcance para restaurar un crecimiento económico dinámico y duradero. El plan de ayuda a Irlanda se presentará la próxima semana: ascenderá a 90.000 millones.


En su intervención en un congreso de banca europea en Fráncfort, Strauss-Kahn dijo que "Europa debe romper los grilletes de bajo crecimiento y dejar de establecerse como el segundo mejor", ya que "esta es la única forma de salvaguardar el modelo social y cumplir con el destino común europeo".

¿Y cómo se hace eso? Según el director gerente lo primero sería reparar el sector financiero y luego crear "una iniciativa de mercado laboral único".

"Sólo un acercamiento colaborador conducido por el centro (el ejecutivo de la Unión Europea) puede forjar las reformas necesarias para asegurar la estabilidad, crear empleos y asegurar crecimiento a largo plazo", afirmó el director gerente del FMI. Añadió que "cuando la agenda se da a los Estados miembros, las cosas se atascan. Es hora de cambiar el curso".

Así las cosas, el ejecutivo europeo debe tomar la iniciativa en todas las áreas clave para alcanzar el destino común de la Unión, especialmente en la política financiera, económica y social", señaló Strauss-Kahn.

El mandatario francés hizo hincapié en que los países deben estar dispuestos a ceder más autoridad al ejecutivo europeo, para lo que es necesario diseñar mecanismos para aplicar las reformas. "La única respuesta es más cooperación y una integración mayor", dijo Strauss-Kahn.
¿Un Gobierno único para toda la UE? Las recetas de Strauss-Kahn para salir de la crisis - 2616418 - elEconomista.es
 

foro.economia.2010

Madmaxista
Desde
31 Ene 2010
Mensajes
132
Reputación
208
Una de infraestructuras…

Una de infraestructuras...
Algunos de los que a veces nos mostramos en desacuerdo y reticentes a según que tipo de argumentos centralistas y radiales de la planificación del Estado, se da en respuesta a que consideramos que a veces se esconde un intento de organización del mismo que responde más a motivos políticos que a criterios de eficiencia y productividad( como podría ser ser la priorización de infrestructuras por zonas especialmente productivas ( euroregiones p. ej. Corredor del Mediterraneo o del norte de España) En este sentido, un ejemplo ha sido de la planificación infraestructuras de los últimos años en España. En el siguiente video se hace una reflexión en este sentido. Video en catalán.

L'origen del mapa espanyol d'infraestructures
Entrevistem Germà Bel, catedràtic d'economia de la UB, amb motiu de la publicació del seu nou llibre "Espanya, capital París".
L'origen del mapa espanyol d'infraestructures - Televisió de Catalunya
 
Última edición:

VGA

Madmaxista
Desde
7 Feb 2009
Mensajes
1.756
Reputación
1.140
Lugar
Barakaldo (Bizkaia)
Aunque en el fondo este de acuerdo con este señor, creo que habría que matizar varias cosas.

-El aeropuerto de Madrid Barajas no creo que nadie dude de que sea rentable pero también computa de que hay que pagar con los ingresos la amortización de la T4, al igual que ocurre con El Prat a raíz de la construcción y puesta en servicio de la nueva terminal.

-En Guadalajara hubo una propuesta para poner la estación al lado del Hospital, pero los vecinos y el ayuntamiento protestaron. El trazado implicaba fuertes limitaciones de velocidad así como rampas importantes. El no a ese trazado hizo que se cambiase por el actual metiendo la estación en Yebes. Otra posibilidad hubiese sido hacer la estación al lado del Hospital, haciendo una variante para trenes sin parada en Guadalajara, y haber dejado Yebes como un simple PAET.

- Entre Castellón y Vandellos hay vía doble adaptada a 220 Km/h. Así como entre Valencia y Castellón como Xativa-La Encina. Otra cosa es que la LAV Castellón-Tarragona este en estudio con el fin de migrar la clásica a ancho UIC para conseguir un eje Almería-Francia en ancho UIC, cosa recomendada en su día por el BM. Y poco han salido los políticos catalanes para que de una santa vez, aunque este en obras ya, se acabe con el cuello de botella que hay entre Tarragona y Vandellos en forma de vía única electrificada.

-Francia usa un sistema de LGVs troncales para dar servicio mediante interconexiones con la red clásica al mayor número de poblaciones posibles. Los TGV apenas hacen paradas en las estaciones de las LGV y muchas veces se tiran haciendo más kilómetros por línea clásica que por LGV. Pero hay ejes importantes transversales como el que representa la transversal sur Bordeaux-Toulouse-Narbonne o el eje de la PACA. Pero son LGVs que se harán, motivadas por la saturación de las clásicas como ocurre en el eje Narbonne-Montpellier dada la saturación de la clásica se va a construir en dos fases una LGV Mixta Montpellier-Perpignan, estando para 2012 prevista su puesta en marcha.

-La primera línea de alta velocidad en el viejo continente fue la Direttisima Roma Florencia.

-En Francia, los billetes con tarifa loissir (Equivalente a la general de Renfe) son más caros pero viaja más gente en el TGV por la política tarifaría y comercial de Sncf por la cual el viajero tiene un importante abanico de ofertas y descuentos en los billetes.
 

Urederra

Será en Octubre
Desde
5 Abr 2009
Mensajes
22.082
Reputación
53.906
Más gobierno para salvar al euro

La divisa afronta su segunda prueba de fuego con la crisis de Irlanda

La UE libra una batalla entre el BCE y el populismo de Merkel y Sarkozy


El inminente rescate de Irlanda por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional no significará más que un respiro temporal. La crisis del euro que empezó hace seis meses en Grecia pone al descubierto que cada vez tiene un mayor calado. La amenaza pende con distinta intensidad sobre otros países. En la próxima trinchera aparece Portugal. Después, España e Italia. En lo que va de mes la deuda de estos países se ha encarecido rápidamente. Las dificultades del euro no se limitan a los estrictos problemas financieros de determinados países, sino que muestran la deficiente organización política de la zona euro, es decir, la falta de un auténtico Gobierno económico de la Unión.

La debacle de los bancos irlandeses -aunque ninguno de ellos suspendió en la prueba de resistencia de julio-, y las tensiones en el mercado de deuda ocultan una batalla más profunda en la UE: el pulso que mantiene el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, con los dos principales líderes políticos europeos, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy. Ambos tratan de conciliar las demandas de sus electorados y las exigencias del tribunal de Karlsruhe, en el caso de Merkel, con la defensa del euro.

Las tensiones no han dejado de aumentar el último mes. El pasado día 18, Trichet aprovechó el encuentro con la elite de banqueros centrales, académicos y destacados gestores financieros, para declarar "solemnemente" su "profunda preocupación", por la situación de la zona euro. El presidente del BCE repitió su mensaje del día 4 en que pidió "un salto cualitativo en la gobernanza de la Unión Monetaria".

Trichet señalaba así sus discrepancias con las decisiones del Consejo Europeo de octubre, impulsadas obstinadamente por Merkel y secundadas por Sarkozy. Trichet advirtió de que, en plena crisis, tendría efectos perniciosos anunciar la exigencia alemana de que los bancos tenedores de bonos de países con dificultades tendrían también que participar en las pérdidas. Los hechos han dado la razón a Trichet y el plan europeo provocó una espiral de los costes de la deuda y la "consternación política y el pánico en los mercados", como ha señalado Katinka Barysh, analista del Centre For European Reform (CER).

El presidente del BCE no se ha amilanado a pesar de la dura reprimenda que le propinó Sarkozy en el pasado Consejo por haber expresado su disconformidad con la insuficiencia de automatismo en las sanciones prevista en la reforma del Pacto de Estabilidad. No pierde ocasión para reiterar sus convicciones: "Cada día estoy más convencido de que esto, (el salto cualitativo en la gobernanza) es esencial". La máxima autoridad monetaria europea, que ha jugado un papel decisivo en evitar el naufragio del euro improvisando nuevos instrumentos, expresa sus recelos sobre los mercados. "En gran número de aspectos", precisa, "la conducta observada por los mercados financieros es difícil de reconciliar con la hipótesis de la eficiencia de los mercados". Así que "en este todavía excepcionalmente difícil e incierto clima para el sector financiero y la economía real es esencial preservar y reforzar el poder de las autoridades públicas".

No está solo. Paul de Grauwe, investigador del Centre For European Policy Studies, en estas mismas páginas recordaba hace pocos días que la receta del Consejo "introduce una estructura de incentivos para los especuladores". Y Simon Tilford, economista jefe del CER, asegura que "los países del euro tienen que reconocer que una exitosa unión monetaria requerirá un grado mucho mayor de integración política".

La incapacidad para afrontar a fondo los problemas del euro hace crecer las esperanzas en la otra orilla del atlántico. Cada vez es mayor el coro de analistas y medios que airean la idea de que el impensable fin del euro es cada vez más plausible. Pero la senda de la Unión marcada por Alemania tiene muchas vías de agua. Exigir un determinado un mecanismo de rescate "podría conducir a la bancarrota de algunos países", como acaba de señalar el primer ministro griego, Yorgos Papandreu. Ante el euro, "la más visible y palpable señal del destino común europeo", como acaba de afirmar el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, Europa tiene una gran confusión. El liderazgo de facto de Merkel, que en marzo abogaba por expulsar a los países incumplidores y ahora exige durísimas condiciones a para conceder rescates, es cada vez más contestado.

Poul Rasmussen, presidente de los socialistas europeos, señala que "Angela Merkel necesita aprender que los líderes políticos están a veces mejor con su boca cerrada". "Cuando alguien en su posición", añade, "declara que los mercados tendrán que pagar su justa parte, pero no sigue con una acción política real y coherente, la receta es un desastre".

Crece la convicción de que la apuesta franco alemana de establecer un mecanismo de gestión de crisis, que contemple recortes de la deuda, es de alto riesgo. Además de las negativas reacciones que ya se han observado en los mercados, será necesaria una mínima reforma del Tratado que aún no ha cumplido un año de vigencia. El próximo Consejo Europeo de diciembre, la Unión se la juega. O logra un consenso con los que saben lo que se traen entre manos o se deja llevar por la senda del populismo de Merkel y Sarkozy, llena de incertidumbres.
Más gobierno para salvar al euro · ELPAÍS.com
 

Urederra

Será en Octubre
Desde
5 Abr 2009
Mensajes
22.082
Reputación
53.906
La última estación del vía crucis

TRIBUNA: Laboratorio de ideas ANTÓN COSTAS
Lo hemos visto todo en esta gran crisis que estamos sufriendo, o queda algo por venir? Después de haber padecido un verdadero vía crucis en estos dos últimos años (con paradas en las estaciones del desplome de las Bolsas, la quiebra de los bancos, la sequía del crédito, la gran recesión de la producción, el drama del desempleo masivo, el abismo de la deflación, la ansiedad del déficit público y la histeria de los mercados de deuda) parecía que ya no quedaban más miserias.

Pero no es así. Falta la última estación. Aquella en que los países han de decidir cómo se reparten el coste del ajuste que toda crisis trae consigo. A esa última estación se la acostumbra a llamar "guerra de las monedas" (devaluaciones competitivas) y "guerras comerciales" (proteccionismo). Es decir, batallas donde cada país intenta salir bien parado empobreciendo al vecino.

No quisiera que me viesen como portavoz de esa "ciencia lúgubre", como a veces se le llama a la economía, anunciando malas noticias. Mi actitud pretende ser la del médico que describe el curso probable de una enfermedad. En este sentido, toda crisis global, como es el caso, implica que en algún momento los países han de repartirse el coste que supone salir de la crisis. No hay alternativa. Eso sí, lo pueden hacer por las buenas o por las malas. Por lo visto en la cumbre de países del grupo de los 20, con España como invitada, celebrada el pasado fin de semana pasado en Corea del Sur, parece que va a ser por las malas.

Mientras, Barak Obama trataba de decirle a chinos y alemanes que no pueden pensar que la solución es exportar más a EE UU y que hay que llegar a un acuerdo para limitar sus superávits, la canciller alemana Merkel, con esa suficiencia molesta con la que ahora hablan algunos líderes alemanes, les vino a decir a americanos (y españoles) que corrijan su déficit trabajando más y siendo más competitivos.

Hay aquí un malentendido que alguien le tiene que explicar a la canciller. En realidad los desequilibrios exteriores que tienen algunos países desarrollados, como es el caso de EE UU y España, no se deben a un cambio en sus hábitos y comportamientos productivos. No es que los españoles nos hayamos puesto a vivir del cuento o perdido el espíritu de trabajo y la capacidad de competir. No es eso lo que dicen los datos de la Organización Mundial de Comercio. Como señalaba acertadamente hace unas semanas Guillermo de la Dehesa en un artículo en estas páginas: "España es más competitiva de lo que parece". Lo mismo se puede decir de EE UU.

¿Cuál es, entonces, la causa? Fundamentalmente, un cambio en el comportamiento de los países que han mantenido fuertes superávit en la última década; en particular Alemania y China.

El superávit alemán se debe no solo a su reconocida competitividad, sino a la política de austeridad interna que practicada a lo largo de la última década ha permitido exportar su desempleo a otros países. La reunificación y el miedo a la vejez que le ha entrado a la población alemana ha llevado a practicar con abuso la virtud del ahorro y la austeridad en el consumo. Al actuar de esa forma, han perjudicado a los demás. Su escaso consumo no ha tirado de nuestras exportaciones. Y sus ahorros, sacados del país a la búsqueda de oportunidades que no encontraban dentro por su austeridad, descargaron como un diluvio de capitales sobre España, que sirvió para financiar la burbuja inmobiliaria y distorsionar nuestra estructura productiva hacia la construcción. Además, el euro fuerte le ha venido como anillo al dedo, porque ha perjudicado la competitividad de los demás países en mucho mayor medida que la suya. En definitiva, Alemania ha practicado una política mercantilista que ha dañado severamente a sus vecinos.

Aunque hoy no toca, déjenme decir que hay un cambio generacional en las élites alemanas con consecuencias preocupantes para Europa. Es una generación que trata de germanizar Europa, no de construir un proyecto común, como hizo la generación de Helmut Schmidt y Helmut Kohl.

En el caso de China, José Luis Leal ha señalado con acierto el pasado domingo en estas páginas que la desmesurada acumulación de reservas en China y otros países emergentes es el resultado de "una política mercantilista peligrosa para el mundo y para ella misma", que solo puede llevarse a cabo si se mantiene deprimido el consumo de sus propios ciudadanos. China ha mantenido su moneda, el renminbi, artificialmente baja para favorecer sus exportaciones y deprimir su consumo interno. Esto ha significado una creciente presión inflacionista interna, debido a que el banco central tiene que imprimir más renminbis para comprar los dólares que entran para comprar productos chinos.

Entre las cuatro o cinco explicaciones más populares de los economistas sobre las causas de la crisis, la que tiene en mi opinión mayor capacidad explicativa es la que atribuye la burbuja inmobiliaria que han sufrido especialmente algunos países del Atlántico Norte, en concreto EE UU, Irlanda, Reino Unido y España (en este tema nos hemos comportado como "anglosajones honorarios") a los fuertes desequilibrios globales que se han originado en la economía en la última década. Sin corregir esos desequilibrios no habrá salida estable para la economía mundial. Pero no es solo cosa de unos. Como en un carro, ambos bueyes tienen que tirar acompasados.

Pero, por lo escuchado en la cumbre de Seúl, mucho me temo que la última estación del vía crucis vaya a acabar como el rosario de la aurora. Es decir, con guerras de divisas y guerras comerciales. Como el médico que se ve obligado a hacer un diagnóstico infausto, desearía equivocarme.
La última estación del vía crucis · ELPAÍS.com
 

SafeAsHouses

Madmaxista
Desde
17 Nov 2008
Mensajes
1.490
Reputación
2.767
Tomasjos, tu ultima aportacion me parece wishful thinking de segunda derivada. Otro dia me explayo.

No se si habeis puesto el link ya. En expansion, uno de sus siete "sabios" hablando de estas cosas. El "sabio" es un espanhol profesor en la LSE (o sea, iberosajon). Con lo que para muchos aqui estaria vendido y tal. Aunque me parece algo alarmista al principio, el final de su argumentacion me parece impecable. Y por lo menos no pide (como otro) que la solucion del problema vendria de la mano de la privatizacion del sistema de pensiones.

Y ojo, la LSE es un ente muy variopinto, pero en general son pro Euro y europeistas (tiene casi tantos profesores y alumnos europeos como britanicos, y es una escuela de economia y ciencia politica, no puramente de economia/matematica)

Expansión.com

Garicano: "Está en duda la supervivencia de la moneda única"

"...- ¿Son problemas aislados o está en juego la supervivencia del euro?

Sin duda está en duda la supervivencia del Euro. No podemos seguir así, llegando cada pocos meses al borde del precipicio y cada vez salvarnos en el último momento posible. El problema de fondo es el diseño del Euro: no es posible prohibir, como hace el tratado de Maastricht, los rescates, mantener también que la restructuración de la deuda (o la bancarrota) es imposible, y a la vez mantener políticas fiscales separadas en una moneda única. Una de las tres cosas es imposible.

Lo asombroso es que el tratado está mal diseñado a propósito: la idea era que si dejábamos políticas fiscales independientes pero manteníamos una política monetaria común, habría una crisis que obligaría a los países a llegar a una política fiscal común. Pues bien, la crisis ha llegado, y nos jugamos no solo la supervivencia del Euro, sino la del proyecto europeo y la superación de las divisiones históricas entre países. O vamos a una quasi-unión fiscal, con muchos mayores poderes para el centro, o el tren se descarrila. Europa ha sido siempre, y es, un proyecto político , y no económico, y es de esperar que, al final, predomine el mismo sentido de que lo importante es evitar repetir el pasado (1914-1945) y que es demasiado peligroso dejar que la construcción europea se tambalee..."
 

tomasjos

Madmaxista
Desde
16 Ago 2007
Mensajes
4.482
Reputación
10.389
Lugar
Oviedo-Santander
Tomasjos, tu ultima aportacion me parece wishful thinking de segunda derivada. Otro dia me explayo.

No se si habeis puesto el link ya. En expansion, uno de sus siete "sabios" hablando de estas cosas. El "sabio" es un espanhol profesor en la LSE (o sea, iberosajon). Con lo que para muchos aqui estaria vendido y tal. Aunque me parece algo alarmista al principio, el final de su argumentacion me parece impecable. Y por lo menos no pide (como otro) que la solucion del problema vendria de la mano de la privatizacion del sistema de pensiones.

Y ojo, la LSE es un ente muy variopinto, pero en general son pro Euro y europeistas (tiene casi tantos profesores y alumnos europeos como britanicos, y es una escuela de economia y ciencia politica, no puramente de economia/matematica)

Expansión.com

Garicano: "Está en duda la supervivencia de la moneda única"

"...- ¿Son problemas aislados o está en juego la supervivencia del euro?

Sin duda está en duda la supervivencia del Euro. No podemos seguir así, llegando cada pocos meses al borde del precipicio y cada vez salvarnos en el último momento posible. El problema de fondo es el diseño del Euro: no es posible prohibir, como hace el tratado de Maastricht, los rescates, mantener también que la restructuración de la deuda (o la bancarrota) es imposible, y a la vez mantener políticas fiscales separadas en una moneda única. Una de las tres cosas es imposible.

Lo asombroso es que el tratado está mal diseñado a propósito: la idea era que si dejábamos políticas fiscales independientes pero manteníamos una política monetaria común, habría una crisis que obligaría a los países a llegar a una política fiscal común. Pues bien, la crisis ha llegado, y nos jugamos no solo la supervivencia del Euro, sino la del proyecto europeo y la superación de las divisiones históricas entre países. O vamos a una quasi-unión fiscal, con muchos mayores poderes para el centro, o el tren se descarrila. Europa ha sido siempre, y es, un proyecto político , y no económico, y es de esperar que, al final, predomine el mismo sentido de que lo importante es evitar repetir el pasado (1914-1945) y que es demasiado peligroso dejar que la construcción europea se tambalee..."
SafeAsHouses, no creo que esté simplificando tanto la cuestión como para desviarme. Está bastante claro que estamos en plena lucha entre bloques por los mercados y por los recursos, en la línea de los años anteriores a la IGM. Evidentemente dentro de cada bloque habrá gente más moderada y partidaria de los equilibrios, pero también hay halcones, y son esos últimos los que están en el poder.

Si que le agradecería mucho que desarrollara su planteamiento cuanto antes, en aras del debate constructivo que hay en este hilo o en el de Ir- -hoy día lo mejorcito del foro-
 

SafeAsHouses

Madmaxista
Desde
17 Nov 2008
Mensajes
1.490
Reputación
2.767
SafeAsHouses, no creo que esté simplificando tanto la cuestión como para desviarme. Está bastante claro que estamos en plena lucha entre bloques por los mercados y por los recursos, en la línea de los años anteriores a la IGM. Evidentemente dentro de cada bloque habrá gente más moderada y partidaria de los equilibrios, pero también hay halcones, y son esos últimos los que están en el poder.

Si que le agradecería mucho que desarrollara su planteamiento cuanto antes, en aras del debate constructivo que hay en este hilo o en el de Ir- -hoy día lo mejorcito del foro-
Lo de otro dia me explayo es una manera de hablar. Mi posicion la he desarrollado espasmodicamente en distintos hilos. Anhado que esta en reelaboracion constante, con lo que me temo que no voy a poder ofrecer a nadie una posicion definida, a la Starkiller.

Pero si niego la mayor: La lucha por recursos, mercados, etc no es por bloques. Hay paises que si funcionan asi (empresa=estado) como China. El resto es un carajal y cada empresa tiene los intereses donde los tiene.

El otro dia Ronald publico los resultados de Basf, impresionantes. Una empresa alemana. Pero si vemos que el 44% de la empresa tiene capital aleman, y el 31 % UK/US, de donde es Basf y a quien obedece?

Por ahi van un poco "mis" tiros. Que los bloques son mas por intereses, capital, trabajadores, etc, que por paises. Curiosamente el que elabora mejor lo que yo pienso es Caos :D
 

notengodeudas

Remero del PIB
Desde
24 Ene 2007
Mensajes
5.516
Reputación
13.526
Lugar
Taronchakistán
En la TVE1 directamente han afirmado que "este es el consejo de ministros más duro desde la independencia" porque "significa ceder soberanía a cambio del rescate" situando la cronología tal que "tras apoyarse sobre el mantra de 'las casas nunca bajan' se gestó la burbuja inmobiliaria, que cuando explotó, primero el estado respaldó los depósitos, luego a los bancos y cuando estos ya han quebrado y el estado debe pagar mediante ajustes a sus ciudadanos"



Ahí lo tenemos, irlanda ha caído del lado alemán, grecia cayó del lado de los chinos. Portugal tiene pinta que también será alemana, y el último impulso será emitir los bonos europeos para hacerse con españa e italia
 

Kalevala

Madmaxista
Desde
18 Dic 2007
Mensajes
13.716
Reputación
29.106
Lugar
In the Hell-sinki
Si tanto se quejan de sus politicos, una perdida de soberania no es, para nada, muy malo.

Que los PIIGS pierdan el poder de autogobernarse (sus politicos en realidad) y cedan ese poder a Bruselas (Alemania y Francia mayormente) lo veo como un avance en todos los sentidos. Los unicos que pierden son los caciques locales (de cada pais, me refiero) y ganamos los ciudadanos (aun les doy el beneficio de la duda a los politicos europeistas)

Asi que venga, deprisa: politica economica unica ya!!!
 

elefante

Madmaxista
Desde
20 Sep 2007
Mensajes
3.610
Reputación
4.457
Dadas las horas y que ando un poco despistado no se muy bien de que acuerdo de impago está hablando el prenda este, pero si lleva razón, atención porque esto es algo así como los anti-eurobonos. Parece que en lugar de devaluar monedas, introduce un mecanismo para devaluar la deuda pública (que viene de ser privada)

El camino hacia la destrucción de la eurozona

PAUL DE GRAUWE 22/11/2010

En la reciente reunión del Consejo Europeo, los países de la eurozona acordaron introducir un mecanismo contra el impago de la deuda soberana. Parece que incluso están dispuestos a recogerlo en un nuevo tratado. Es una mala decisión que hará más frágil a la eurozona, al convertir las crisis financieras en una característica endémica, de manera muy similar al Mecanismo del Tipo de Cambio (MTC) que existía en la Unión Europea antes de la moneda única.

El MTC fue un frágil acuerdo institucional que desembocó en frecuentes crisis. La razón de esta debilidad es conocida. Los países miembros fijaban sus tipos de cambio entre ellos. Sin embargo, podían reconsiderarlo en cualquier momento y devaluar sus monedas.

Esa posibilidad generó un entorno inestable propenso a los ataques especulativos. A veces existían buenas razones para que los mercados confiaran en que uno o más países iban a devaluar sus monedas, como por ejemplo que sueldos y precios no estuvieran en consonancia con los del resto del grupo. En otras ocasiones, las expectativas de devaluación desaparecían del horizonte.

Pero por la razón que fuera, cada vez que los especuladores esperaban una devaluación se ponía en funcionamiento una dinámica que se retroalimentaba. El banco central del país en cuestión tenía que aumentar el tipo de interés nacional. Eso resultaba costoso para la economía nacional y para el presupuesto del Gobierno. En consecuencia, la relación coste-beneficio de mantener fijo el tipo de cambio se agrandaba, alimentando la tentación de devaluar.

Cuando los especuladores olían esto, redoblaban su actividad, y eso inducía nuevos incrementos del tipo de interés y a un empeoramiento adicional de esa relación coste-beneficio. En la mayoría de los casos, eso hacía la devaluación inevitable.

El MTC fracasó. Pero el mecanismo contra el impago de la deuda soberana propuesto para la eurozona introduce una estructura de incentivos para los especuladores y las autoridades nacionales similar. Cuando los países anuncien solemnemente (será solemne porque estará consagrado en el tratado en cuestión) que los inversores se las tendrán que ver con unos Gobiernos con opción de aplicar un recorte sobre los bonos pendientes de pago, sucederán dos cosas: en primer lugar, como el riesgo percibido aumentará, es probable que el tipo de interés de los bonos también suba. Esta es la consecuencia que ha subrayado el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en la reunión del Consejo. Los acontecimientos posteriores le han dado la razón.

En segundo lugar: cuando los Gobiernos declaren solemnemente que en época de dificultades de pago devaluarán sus bonos (eso es lo que significa un recorte), se generará una dinámica especulativa en la eurozona parecida a la que destruyó el MTC. Cuando los inversores prevean las dificultades de un Gobierno determinado para pagar, venderán bonos, y eso aumentará su tipo de interés. Esto ya ha pasado en el último año y medio, pero el compromiso de los demás países de proporcionar ayuda financiera ha frenado el proceso.

El objetivo declarado de este mecanismo es sustituir a la ayuda financiera mutua. Pero de esta forma se abre la puerta a una especulación sin límites como la del MTC.

Cuando la opción de devaluar se convierte en palanca política y sustituye a la ayuda financiera mutua, la dinámica especulativa se vuelve imparable al introducirse exactamente la misma estructura de incentivos que con el MTC: los bonos sufren un tipo de interés más elevado, lo que convierte en más difícil la devolución de la deuda. Eso cambia la relación coste-beneficio de abonar el pago completo de la deuda y aumenta la tentación de devaluar los bonos (aplicando un recorte). Los inversores, al oler esa tentación, intensifican las ventas y, por consiguiente, la relación coste-beneficio aumenta aún más.

Naturalmente el mecanismo contra el impago de la deuda soberana que se ha propuesto no instalará en la eurozona un sistema como el MTC. Es probable que el coste del impago (al devaluar la deuda) siga siendo más elevado que el coste de devaluar una moneda en el MTC. No obstante, al facilitar este paso, la eurozona se encamina hacia un inestable mecanismo de incentivos.

Los Gobiernos se verán más tentados a devaluar su deuda cuando entre en vigor el mecanismo. Y eso puede ser suficiente para que los especuladores muevan ficha. Si se lleva a la práctica, llevará a los Gobiernos a rebajar su propia deuda soberana. No existe una forma más segura de autodestruirse.

La unión monetaria solo puede sobrevivir si existe la voluntad de proporcionar ayuda financiera mutua en tiempos de crisis. Por tanto, la solución no consiste en aplicar el mecanismo contra el impago de la deuda soberana, que conducirá a la desaparición de la eurozona, sino en dar un carácter permanente al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, o mejor aún, transformarlo en un Fondo Monetario Europeo como el que proponen Gros y Mayer, incluyendo una condicionalidad lo suficientemente fuerte como para reducir el peligro del riesgo moral.
 

Urederra

Será en Octubre
Desde
5 Abr 2009
Mensajes
22.082
Reputación
53.906
Grecia, Irlanda y Portugal: casi salvados

Estamos ante una oportunidad histórica de dar un gran paso hacia los Estados Unidos de Europa. Cierto es que existe el dicho popular en el que se resalta que no existe ningún problema que algún político con presión electoralista no pueda empeorar, pero, afortunadamente, el propio Benjamín Franklin dio en el clavo sobre cómo solucionar el agujero irlandés cuando decía que "no hay nada seguro en la vida, salvo la muerte y los impuestos".


Todo está dispuesto para un plan de rescate. No sólo no morirán países en problemas, sino que estamos ante una oportunidad histórica para sentar las bases de una necesaria reorganización fiscal que nos conduzca a los Estados Unidos de Europa.

Si la innovación tecnológica crece exponencialmente en tiempos de guerra, los grandes cambios políticos ocurren en momentos de crisis social. No me negarán que el panorama es inmejorable para ello. Un tecnicismo financiero y una ingeniosa manera de interpretar los impuestos son los dos grandes motivos que tenemos para ser muy optimistas.

Cuando saltó el problema griego -con su 120% de deuda sobre el PIB, irregularidades en sus datos contables y gastando cada año mucho más de lo que ingresan- el núcleo duro de la UE, encabezado por Alemania y el Bundesbank, tuvo que tomar una decisión. ¿Salvamos a Grecia (y los que vendrán detrás) o cerramos el chiringuito y cada uno por su lado?

Los tecnócratas, grandes profesionales que están entre bambalinas discretamente detrás de las luces de lo mediático, sabían que, más que un caso aislado, probablemente el escenario central fuera pensar que no hay dos sin tres. Hicieron números y llegaron a una pragmática conclusión: salvar a Grecia, Irlanda y Portugal implica un coste que, aunque se mide en miles de millones de euros, es diminuto comparado con la alternativa de no hacerlo. Además, se tirarían a la basura más de 50 años de trabajo diplomático que ha permitido vivir décadas -y permítanme que me anticipe este año a las grandes superficies en introducir el primer toque navideño- de paz y prosperidad envidiables.

Impuestos: hacia los Estados Unidos de Europa

El plan sería el siguiente. Puesto que disminuir la deuda de estos países por métodos tradicionales (crecer y pagar los intereses más el principal) es prácticamente imposible, hay que recurrir a un tecnicismo: habría que reestructurar la deuda, pero no los bonos, para que nadie hable de quiebra ni default.

Me explico más claramente. Si haces algún cambio a las condiciones de la deuda ya emitida de los países con problemas se lía subida de peso, pero si te esperas a que los Estados vayan teniendo que renovar su deuda (e Irlanda tiene cuartelillo aún hasta el verano que viene), y cuando llegue ese momento el que compra no es el mercado, sino que son acuerdos bilaterales privados entre gobiernos mediáticamente poco publicitados para que a más de un presidente no le cueste las elecciones, ya es otra cosa.

Con apoyo de fondos de pensiones soberanos, para que sea más elegante el vehículo, y un poco de ayuda de la máquina para hacer dinero que tiene el BCE, más permisivo por la baja inflación, podemos tener a Grecia en 2013 con un 50% menos de deuda pública y con una especie de préstamo a devolver a otras entidades pseudogubernamentales que puede ser refinanciado a 10, 30 años o incluso a perpetuidad.

Los países en líos no tendrían que devolver esa deuda nunca más, sólo tendrían que pagar un cupón todos los años en forma de intereses, probablemente, variables.

Fíjense, porque la belleza de esta solución no terminaría aquí. Que nadie se eche las manos a la cabeza, porque nada es gratis en la vida y los países pseudoquebrados no se van a ir de rositas, así que adivina adivinanza... ¿cómo se llaman los pagos periódicos que todos sufrimos, que varían cada año con una desagradable tendencia alcista y que se perpetúan a lo largo de nuestra vida hasta que morimos? ¡Impuestos!

Los países en problemas cambiarán la resolución de su deuda por la cesión de la política fiscal. Es el gran y anhelado paso para superar la unión monetaria e ir hacia una verdadera UE. Estamos a las puertas de los Estados Unidos de Europa.

El mundo no puede permitirse la caída de España

Y España, ¿qué? ¿Por qué no será la siguiente a Portugal? Conviene concretar el manido concepto de los PIIGS -que significa, gracias a la unión de las iniciales de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, *****s en inglés- y no mezclar porque, de haber *****s, hay sólo uno.

Hay un PIG y no tantos PIIGS. No se puede incluir a España ni a Italia en el acrónimo porque, por tamaño y trascendencia, no son equivalentes al resto de los compañeros periféricos. Si España se mete en un lío y se recrudeciera duramente la crisis, entonces directamente lo que hay que poner encima de la mesa es el futuro de la UE.

España no es salvable con acuerdos bilaterales, y el que Europa -también conocida como segundo cliente más importante a nivel mundial de China y EEUU- salte por los aires es un lujo que ni la primera ni la segunda economía del planeta se pueden permitir.

¿Y qué pinta China en todo ésto?

China ha jugado un papel fundamental a la hora de tranquilizar los mercados.

El propio profesor Fan Gang -director del National Economics Research Institute, China Reform Fundation, de gran influencia en Pekín- comentaba recientemente en Flims que uno de los motivos por los que China no diversificaba más sus reservas en euros o deuda europea es porque no es suficientemente grande. Gracioso, ¿verdad? El Viejo Continente dramatizando por el tamaño de nuestra deuda, y a Pekín le parece pequeña.

Es especialmente útil en este momento de mercado porque, como ya han hecho con la deuda portuguesa y española, con que destinen un pequeño porcentaje de sus reservas a comprar bonos de países periféricos europeos todo se resumiría en tres palabras: fin del problema.

A China le interesa mucho. Prácticamente no tiene coste para ellos, ganan relevancia internacional incrementando más, si cabe, su poder y, además, se apuntan un tanto que sacar en reuniones del G-20 cuando quieran quitarse las presiones para apreciar rápidamente el yuan.

Europa es un socio comercial clave, y no se benefician de su hundimiento. Fundamentalmente, porque el Gobierno chino tiene que seguir creciendo para crear puestos de trabajo que permitan comer a millones de nuevos empleados diarios. Saben, como bien conocía Napoleón, que las revoluciones empiezan en el estómago, así que les interesa arrimar el hombro para poder alimentar a toda su gente, por la cuenta que les trae.

Si los políticos no lo arreglan, China podría hacerlo. España y Europa están de enhorabuena y con herramientas para que esta historia tenga un final feliz.

Juan Ramón Caridad. CAIA. FIA Director General de Swiss & Global Iberia.
Grecia, Irlanda y Portugal: casi salvados - 2620722 - elEconomista.es
 
Estado
No está abierto para más respuestas.