La rueda del diablo. O te vendes y entras en la rueda del diablo o no prosperas como inspector de Hacienda

djun

Será en Octubre
Desde
21 Abr 2012
Mensajes
34.162
Reputación
84.820

CSIF denuncia que "o te vendes y entras en la rueda del diablo o no prosperas como inspector de Hacienda"​

Uno de los asuntos más llamativos que ha destapado la disputa entre sindicatos y Hacienda son los elevados salarios de los altos cargos de la AEAT.

Los sindicatos de la Agencia Tributaria (AEAT) están en pie de guerra contra la dirección del organismo. El motivo de su enfrentamiento con el fisco es el habitual en estos casos: reclaman mejoras laborales y sueldos más altos. "Estamos en conflicto para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados y la justicia salarial en la AEAT", protestan.

Lo cierto que uno de los asuntos más llamativos que ha destapado esta disputa son los elevados salarios de los que disfrutan los altos cargos del departamento dependiente de María Jesús Montero. Tal y como denunció CSIF el pasado mes de abril y vuelve a reiterar ahora, "hay cinco inspectores de Hacienda que cobran más de 160.000 euros al año".


Según los datos recopilados por el sindicato provenientes del Portal de Transparencia, una de las partes que más engorda estos desorbitados sueldos públicos es el complemento específico, el plus con el que el Estado premia tareas concretas del trabajo de los funcionarios. En el caso de estos cinco empleados, esta cuantía extra roza los 70.000 euros, como reflejan los datos oficiales. "Mientras que los altos cargos cobran complementos superiores a los 60.000 euros, el grueso de la plantilla tiene bloqueadas sus retribuciones, su carrera profesional y su convenio colectivo", asegura CSIF.


"Es imposible conocer los criterios de repartición"​

"En los últimos 6 años la dirección de la AEAT, que está incumpliendo sistemáticamente el acuerdo de carrera profesional del personal de la AEAT, se ha dedicado a congelar la negociación colectiva y sin embargo sube de manera discrecional las retribuciones de los que más cobran", denuncian.

Fuentes de CSIF critican que "es imposible conocer los criterios de repartición de los complementos específicos, los bonus o las llamadas bufandas, que son gratificaciones extraordinarias por productividad" que reciben algunos miembros de la plantilla de la AEAT. "Se reparten de forma de completamente opaca", aseguran.


"La rueda del diablo"​

Dejando a un lado a los cinco inspectores afortunados anteriormente mencionados, este sindicato pone el foco en los trabajadores de los grupos A1 (cuerpos superiores de inspectores) en general, que en 2023 eran "1.265 personas y cobraron los específicos más altos de toda la Administración General del Estado (AGE)".


CSIF asegura además, que de todo este grupo, "cerca de la mitad tiene un cargo de libre designación o de confianza, mientras el resto tiene bloqueada su carrera profesional. Aquí, o te vendes y entras en la rueda del diablo, que es ser amigo de algún delegado o jefe, o no prosperas como inspector de Hacienda. Si no lo haces, tu carrera va en horizontal".

Los funcionarios también reclaman "el desarrollo del teletrabajo y la negociación del del servicio de atención telefónico, anunciado por la ministra María Jesús Montero, que no ha querido negociar las condiciones laborales de este servicio en jornada de mañana. Consideramos además que se debe revisar la productividad cuyo reparto prima al colectivo de inspectores, discriminando al resto de la plantilla". Por último, reclaman "las mejoras de las condiciones laborales para el colectivo de Vigilancia Aduanera, catalogando este destino como profesión de riesgo y reforzando los medios materiales y humanos desarrollando una verdadera Policía Fiscal, una necesidad que se ha puesto en evidencia tras los trágicos sucesos en Cádiz".


Por todas estas razones, CSIF, SIAT, UGT, CCOO y CIG decidieron retomar ayer miércoles las movilizaciones que empezaron a principio de mes. Así, los sindicatos convocaron a la plantilla de la AEAT en una concentración de 10:30 a 11:30 frente a las sedes de las Delegaciones Especiales de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia.

Asimismo, ayer también pidieron al Congreso que repruebe al secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, por no atender sus demandas ni recibirles. Fuentes sindicales aseguran que la directora general de la AEAT, Soledad Fernández, les ha convocado este jueves a las 11:00 para abordar todos estos asuntos.
 
Documental para saber como funciona la organización terrorista de la Agencia Tributaria.


"Hechos probados".

El 23 de diciembre de 2015 el Ministerio de Hacienda publicó su primera ‘Lista de jovenlandesesos’. En el número 1 figuraba un completo desconocido: Agapito García Sánchez. Ésta es su historia... la de todo un país. El documental revela a García Sánchez como una versión moderna del protagonista de ‘El proceso’ de Kafka; un ciudadano frente a la tiranía de los mecanismos del Estado y su administración, gracias a lo cual, su caso acaba por convertirse en hilo conductor de un análisis detallado acerca del alarmante envilecimiento de las garantías ciudadanas. filmaffinity​

 

Según los datos recopilados por el sindicato provenientes del Portal de Transparencia, una de las partes que más engorda estos desorbitados sueldos públicos es el complemento específico, el plus con el que el Estado premia tareas concretas del trabajo de los funcionarios. En el caso de estos cinco empleados, esta cuantía extra roza los 70.000 euros, como reflejan los datos oficiales. "Mientras que los altos cargos cobran complementos superiores a los 60.000 euros, el grueso de la plantilla tiene bloqueadas sus retribuciones, su carrera profesional y su convenio colectivo", asegura CSIF.​

Interesante... Porque según las tablas del Ministerio, el complemento específico máximo en la administración es... ¡33714.66€/año!

1Sin título.jpg

Fuente: SEPG:Retribuciones del personal funcionario
 

Jorge Lorenzo, estrella del MotoGP, desvela el infierno que ha vivido por culpa de Hacienda y sus implacables investigaciones.​

Jorge Lorenzo, ex piloto de MotoGP y múltiple campeón del mundo, reveló en una entrevista con Jordi Wild el pasado 26 de abril el calvario que ha sufrido debido a las investigaciones de la Agencia Tributaria (AEAT). Lorenzo habló sobre un "estrés brutal" que le han provocado estos procesos, a pesar de haber salido victorioso en varias ocasiones.



Lorenzo compartió detalles sobre el impacto personal de las investigaciones fiscales, mencionando que el proceso fue extremadamente duro y que, a pesar de las múltiples pruebas presentadas que demostraban su residencia fiscal fuera de España, la AEAT continuó con sus investigaciones "injustamente", en palabras de Jorge Lorenzo. Según relata Lorenzo, "me he asegurado de esos años de hacerlo todo legalmente, correctamente, estar la mayoría del tiempo en Suiza, sabiendo que podía suceder esto ya me he acostumbrado a pasar la tarjeta de crédito en cada país donde estaba... y dejar pruebas de que esto ha sido así".

El camino fue largo y según contó el protagonista, Jorge ha tenido que vivir cosas por las que no debería pasar ningún individuo, y menos todavía alguien que no es culpable y del que no se tienen indicios de culpabilidad. El primer miedo llega cuando la parte investigada se da cuenta de que "dar todo el resultado a la justicia y a lo que un juez diga, te da una intranquilidad y un estrés brutal", es decir, saber que la decisión final de un juez puede llegar incluso a producir que, en 2019, perdiera "el 90% de los pelos de la barba". Otro de los detalles a tener en cuenta, es que la AEAT no espera a conocer el resultado del juicio para exigir el dinero que, según ellos, debe, por lo que en el caso de Lorenzo tuvo que depositar los mas de 10 millones de euros hasta que terminase el juicio.


Pero la AEAT no se queda ahí, ya que "estos hacen también como detectives", como bien menciona Jordi Wild. La experiencia de Jorge Lorenzo respecto a cómo realizan estas investigaciones nos muestran hasta dónde pueden llegar: "Llamaron a todas las aerolíneas de esos años, para pedir información de Jorge Lorenzo, pero no Jorge Lorenzo Guerrero, sino también la gente que se llama simplemente Jorge Lorenzo, como que esos billetes también eran válidos, cosas que no tocaban y eran injustas", cuenta.

En enero de 2023, Lorenzo ganó una batalla judicial en la que Hacienda le reclamaba más de 10 millones de euros. La investigación, originada por una sospecha relacionada con su IRPF de 2016, se extendió hasta 2023. Esta victoria se suma a otra obtenida en 2021, también por un conflicto similar, y se convirtió en "uno de los días más felices de mi vida, incluso más que ganar muchos de los mundiales, porque, te pueden cambiar la vida, te pueden destrozar la vida injustamente. Gané y me empezó a crecer la barba".

El caso de Lorenzo no es aislado. Muchos famosos han sido investigados por Hacienda, enfrentándose a la difícil decisión de luchar contra la AEAT. Aunque ganar estos casos puede parecer una victoria, a menudo el premio es simplemente recuperar lo que se les había quitado injustamente. Sin embargo, perder puede significar la ruina económica. Además, se critica que la AEAT puede iniciar investigaciones sin indicios claros de culpabilidad, sometiendo a los investigados a un estrés innecesario y sin repercusiones para la agencia si no se encuentra nada irregular.

Las dos victorias de Lorenzo han sido calificadas por un juez como resultado de una "actuación incoherente" por parte de la AEAT. Además, la lentitud de los procesos administrativos y judiciales incrementaron el estrés y la ansiedad de Lorenzo, y fueron "una de las razones por las que me retiré". Este trato abusivo y la inseguridad jurídica resultante son motivo de crítica constante, y al ganar este juicio, Jorge Lorenzo escribió un texto en Redes en el que exponía su malestar y en la propia entrevista deja claro porque decidió ir hasta el final y es principalmente porque "si yo perdía eso es que la justicia no sirve para nada".

En conclusión, el calvario de Jorge Lorenzo con Hacienda es un ejemplo más de las prácticas cuestionables de la AEAT y de cómo estas afectan la vida de los contribuyentes, famosos o no. La crítica de Lorenzo y otros afectados es clara: es necesario un cambio en las políticas fiscales para evitar que se sigan cometiendo estos abusos y se promueva la atracción de riqueza en lugar de su persecución.
 

Jorge Lorenzo, estrella del MotoGP, desvela el infierno que ha vivido por culpa de Hacienda y sus implacables investigaciones.​

Jorge Lorenzo, ex piloto de MotoGP y múltiple campeón del mundo, reveló en una entrevista con Jordi Wild el pasado 26 de abril el calvario que ha sufrido debido a las investigaciones de la Agencia Tributaria (AEAT). Lorenzo habló sobre un "estrés brutal" que le han provocado estos procesos, a pesar de haber salido victorioso en varias ocasiones.



Lorenzo compartió detalles sobre el impacto personal de las investigaciones fiscales, mencionando que el proceso fue extremadamente duro y que, a pesar de las múltiples pruebas presentadas que demostraban su residencia fiscal fuera de España, la AEAT continuó con sus investigaciones "injustamente", en palabras de Jorge Lorenzo. Según relata Lorenzo, "me he asegurado de esos años de hacerlo todo legalmente, correctamente, estar la mayoría del tiempo en Suiza, sabiendo que podía suceder esto ya me he acostumbrado a pasar la tarjeta de crédito en cada país donde estaba... y dejar pruebas de que esto ha sido así".

El camino fue largo y según contó el protagonista, Jorge ha tenido que vivir cosas por las que no debería pasar ningún individuo, y menos todavía alguien que no es culpable y del que no se tienen indicios de culpabilidad. El primer miedo llega cuando la parte investigada se da cuenta de que "dar todo el resultado a la justicia y a lo que un juez diga, te da una intranquilidad y un estrés brutal", es decir, saber que la decisión final de un juez puede llegar incluso a producir que, en 2019, perdiera "el 90% de los pelos de la barba". Otro de los detalles a tener en cuenta, es que la AEAT no espera a conocer el resultado del juicio para exigir el dinero que, según ellos, debe, por lo que en el caso de Lorenzo tuvo que depositar los mas de 10 millones de euros hasta que terminase el juicio.


Pero la AEAT no se queda ahí, ya que "estos hacen también como detectives", como bien menciona Jordi Wild. La experiencia de Jorge Lorenzo respecto a cómo realizan estas investigaciones nos muestran hasta dónde pueden llegar: "Llamaron a todas las aerolíneas de esos años, para pedir información de Jorge Lorenzo, pero no Jorge Lorenzo Guerrero, sino también la gente que se llama simplemente Jorge Lorenzo, como que esos billetes también eran válidos, cosas que no tocaban y eran injustas", cuenta.

En enero de 2023, Lorenzo ganó una batalla judicial en la que Hacienda le reclamaba más de 10 millones de euros. La investigación, originada por una sospecha relacionada con su IRPF de 2016, se extendió hasta 2023. Esta victoria se suma a otra obtenida en 2021, también por un conflicto similar, y se convirtió en "uno de los días más felices de mi vida, incluso más que ganar muchos de los mundiales, porque, te pueden cambiar la vida, te pueden destrozar la vida injustamente. Gané y me empezó a crecer la barba".

El caso de Lorenzo no es aislado. Muchos famosos han sido investigados por Hacienda, enfrentándose a la difícil decisión de luchar contra la AEAT. Aunque ganar estos casos puede parecer una victoria, a menudo el premio es simplemente recuperar lo que se les había quitado injustamente. Sin embargo, perder puede significar la ruina económica. Además, se critica que la AEAT puede iniciar investigaciones sin indicios claros de culpabilidad, sometiendo a los investigados a un estrés innecesario y sin repercusiones para la agencia si no se encuentra nada irregular.

Las dos victorias de Lorenzo han sido calificadas por un juez como resultado de una "actuación incoherente" por parte de la AEAT. Además, la lentitud de los procesos administrativos y judiciales incrementaron el estrés y la ansiedad de Lorenzo, y fueron "una de las razones por las que me retiré". Este trato abusivo y la inseguridad jurídica resultante son motivo de crítica constante, y al ganar este juicio, Jorge Lorenzo escribió un texto en Redes en el que exponía su malestar y en la propia entrevista deja claro porque decidió ir hasta el final y es principalmente porque "si yo perdía eso es que la justicia no sirve para nada".

En conclusión, el calvario de Jorge Lorenzo con Hacienda es un ejemplo más de las prácticas cuestionables de la AEAT y de cómo estas afectan la vida de los contribuyentes, famosos o no. La crítica de Lorenzo y otros afectados es clara: es necesario un cambio en las políticas fiscales para evitar que se sigan cometiendo estos abusos y se promueva la atracción de riqueza en lugar de su persecución.


Se ve que salió en la piscina de su casa de barcelona con 3 o 4 mujers y las charos de hacienda entraron en cólera
 
El mito popular dice que tienen incentivos cuando rascan a la gente, y que aunque luego salgan inocentes, no lo tienen que devolver. Que obviamente, de ser así, sería un incentivo bastante perverso.

Siempre desconfío de esas leyendas urbanas, pero...
 
UH, parece que los pezqueñines pirañines quieren pillar su cacho también, no solo van a zampar los peces rellenitos, faltaría plus. Uh wait ...roto2
 
Esto además es único de España y relativamente reciente, en ningún país tienen incentivos ligados a apertura de expedientes. Cuando Aznar se hizo inspector era una oposición gris y de segunda y en todos los países lo son, en USA sus equivalentes ni llegan a los $100k, que es una cosa insultante allí


Estas son las retribuciones a 2024 en los equivalentes galos, que supongo son una mezcla de subinspector e inspector. En Francia se cobran 12 pagas y luego hay que multiplicar por 1.36 porque la media de complementos que percibe un funcionario allí es el 36% de su nómina aunque los hay con el 60 y con el 20. (] "hors classe" son lo más en las escalas funcionariales galas.

1000031894.jpg1000031890.jpg
 
Última edición:
De leyenda urbana no hay nada. Sólo hay que ver ese documental, "Hechos probados". Es el pan de cada día. Cuando te va bien económicamente los inspectores de hacienda pueden perseguirte e interpretar la ley como mejor le convenga. En todo caso nunca responden de decisiones arbitrarias e injustificadas cuando pierden un juicio. Y si pierden algún juicio no tienen ningún problema en volver a liquidarte la multa y en hacerte volver a recurrir ante la justicia. Tienen incentivos para actuar así y no tienen ninguna consecuencia penal por los daños que ocasionan.
 
El mito popular dice que tienen incentivos cuando rascan a la gente, y que aunque luego salgan inocentes, no lo tienen que devolver. Que obviamente, de ser así, sería un incentivo bastante perverso.

Siempre desconfío de esas leyendas urbanas, pero...

No es exactamente así. Una buena parte del sueldo no es fija, sino que es la productividad. Si no llegas al mínimo de hacer p ej 1000 liquidaciones o expedientes al año te pagan menos por productividad, no la cobras integra. Si haces más expedientes por encima de 1000 no te pagan más. De hecho, si haces 1200 expedientes, al año siguiente te exigirán hacer 1200 expedientes como mínimo para cobrar la productividad integra y si no llegas te pagarán menos.

El grueso del dinero que se reparte por productividad se lo llevan los inspectores (A1). Antes estos importes se publicaban pero eran escandalosas las diferencias y lo dejaron de publicar.

El teletrabajo lo están boicoteando desde la dirección de la AEAT.

En cuanto a la movilidad, los técnicos (A2) la tienen prácticamente suspendida porque los agentes que promocionan tienen reserva de provincia y sorprendentemente a la mayoría de los sindicatos les parece bien.

Así en resumen, por si alguien tiene interés.
 
No es exactamente así. Una buena parte del sueldo no es fija, sino que es la productividad. Si no llegas al mínimo de hacer p ej 1000 liquidaciones o expedientes al año te pagan menos por productividad, no la cobras integra. Si haces más expedientes por encima de 1000 no te pagan más. De hecho, si haces 1200 expedientes, al año siguiente te exigirán hacer 1200 expedientes como mínimo para cobrar la productividad integra y si no llegas te pagarán menos.

El grueso del dinero que se reparte por productividad se lo llevan los inspectores (A1). Antes estos importes se publicaban pero eran escandalosas las diferencias y lo dejaron de publicar.

El teletrabajo lo están boicoteando desde la dirección de la AEAT.

En cuanto a la movilidad, los técnicos (A2) la tienen prácticamente suspendida porque los agentes que promocionan tienen reserva de provincia y sorprendentemente a la mayoría de los sindicatos les parece bien.

Así en resumen, por si alguien tiene interés.

Sí, a mi me interesan estas cosas porque si no, terminas hablando con el cuñadismo de leyendas urbanas....
 
Volver